Blog

Blog Universidad del Caribe

El Tren Maya: ¿la 4T le hará justicia a las comunidades mayas?

El Tren Maya: ¿la 4T le hará justicia a las comunidades mayas?


 Voces Universitarias | Dr. Pedro Moncada Jiménez*  

“Tan cerca del Caribe Mexicano, tan lejos del turismo”, con ese enunciado podrían sintetizarse los últimos 50 años de las comunidades mayas del norte de Quintana Roo y de la península. Pero el Tren Maya, a escasos meses de comenzar a rodar, es la oportunidad de incorporarles, en sus propios términos, para que sean actores centrales y no meros entes contemplativos. Su integración en un proyecto que, desde su primer planteamiento apostaba por derivar flujos turísticos hacia el interior de la península y el sureste, con énfasis en el turismo alternativo y el desarrollo regional, es la oportunidad para que la 4T les haga justicia con una aportación de calado al progreso de las poblaciones originarias, lo que no se ha logrado en los últimos cinco siglos.

Desde el primer cartel de Cancún, se apelaba al valor que aportaban los mayas: “Éste es Cancún, donde los mayas veranearon hace mil años” decía. De siempre la gastronomía, la vestimenta y artesanías han sido explotados como productos turísticos; Chichen Itzá y Tulum históricamente han sido las excursiones más populares; la arqueología y la cultura originaria son el gran elemento diferenciador ante los destinos competidores del Caribe; sin embargo, a las y los mayas vivos sólo se les incorporaba como mano de obra, mayormente en posiciones operativas. Con los cambios de fines del siglo XX e inicios del XXI toma fuerza el turismo alternativo. En su primera vertiente: nuevas formas de hacer turismo, se comienzan a mover visitantes tierra adentro y a espacios con escasos flujos turísticos. Pero algunas de las comunidades rurales también vieron la oportunidad de diversificar sus actividades tradicionales, explorando el turismo alternativo en su segunda vertiente: como una opción de desarrollo, donde ellas lleven el papel protagónico. Variados esfuerzos se han hecho en las últimas dos décadas para apoyar las iniciativas turísticas de las comunidades rurales, con resultados diversos.

Elemento clave para un destino turístico exitoso, de cualquier tamaño, es la conectividad, que viene a aportarla el Tren Maya; también puede apuntalar, con su infraestructura y recursos, el talón de Aquiles de los proyectos comunitarios: la comercialización. Más allá del incremento previsible de los flujos a zonas arqueológicas y ciudades medias y pequeñas del sureste; como se haga la incorporación de las pequeñas comunidades rurales, será clave para que les lleguen las y los turistas y se aproveche esta oportunidad histórica y no se les pase el tren. Esperamos que, por primera vez, no sean relegados a ser actores secundarios del desarrollo.

Recuerda visitar el blog disponible en la página web de la Universidad del Caribe (www.unicaribe.mx) donde podrás leer esta y anteriores colaboraciones.

*Profesor-Investigador de Turismo Sustentable y Gestión Hotelera, Unicaribe. 

Leer más

Horizonte 2030 el rol del turismo para el logro de los ODS 2030

Horizonte 2030 el rol del turismo para el logro de los ODS 2030



Voces Universitarias | Dr. Pedro Moncada Jiménez*  

A mitad del plazo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, la perspectiva en América Latina y el Caribe está lejos de lo que se debería, de acuerdo con un boletín reciente de la CEPAL; por ello, el reflexionar sobre el rol del turismo para lograr que sea un instrumento eficaz para el desarrollo sostenible es relevante.

Según la CEPAL, la región muestra un desempeño mixto: sólo un tercio de las metas de los ODS está en camino de alcanzarse para el 2030, mientras que se necesita acelerar la tendencia positiva observada (46% de las metas) o revertir el estancamiento o retroceso observado (22% de las metas).

El turismo, por su naturaleza sistémica y transversalidad, tiene impactos diferentes en el logro de los ODS en las comunidades anfitrionas y emisoras de turistas. Al ser de un consumo más allá de las necesidades básicas el turismo lo realizan quienes tienen cubierto en buen nivel los ODS 1 (fin a la pobreza) y 2 (hambre cero). Desde los destinos turísticos, más en territorios y países menos desarrollados, mejorar el ingreso para todas las personas, primer paso para lograr cualquier desarrollo, debe de ser el propósito central del turismo, mejorando directamente los ODS 1 y 2, además ello contribuye a los ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y 10 (reducción de las desigualdades).

El ODS 3 (salud y bienestar) y el 6 (agua limpia y saneamiento) tienen sus particularidades en turismo, ya que en los destinos receptores obliga a su mejora, por ser un elemento transversal en temas de seguridad y sanidad básicas para poder ofrecer servicios turísticos; pero en otros, como el turismo médico, en algunos casos genera dilemas éticos, debido a que las escasas capacidades hospitalarias y humanas se destinan a curas estéticas, cuando la mayoría de las veces no son cubiertas en nivel suficiente las necesidades de la población local. El turismo siempre ha sido y será un elemento educativo para cualquier persona, tanto anfitrión como visitante, por ello, bien gestionada la interculturalidad, el turismo apoya al ODS 4 (educación de calidad).

En el ODS 5 (igualdad de género) el turismo siempre ha apoyado mucho, sobre todo con la modelación de los roles de las mujeres en sociedades más desarrolladas. Actualmente en la eliminación de los techos de cristal, el emprendimiento y cambio de los estereotipos tiene las áreas principales para continuar su contribución. En los ODS 7 (energía asequible y no contaminante) y 13 (acción por el clima), el turismo a nivel de destinos puede lograr ser bajo o cero emisiones. Su desafío está en el trasporte, principalmente la aviación, como ya lo planteamos en anteriores contribuciones.

Así, el sistema turístico debe integrarse como una industria con innovación e infraestructura, orientadas por el Desarrollo Sostenible (ODS 9) en comunidades y ciudades sostenibles (ODS 11) en las que la producción y el consumo turístico sean responsables (ODS 12), con una gestión adecuada de los ecosistemas y la vida en la tierra (ODS 15) y en el agua (ODS 14).

La paz y la organización social eficaz y eficiente es requisito indispensable para la buena evolución del turismo, por ello el ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y el 17 (alianzas para lograr los objetivos) son aspectos a mejorar todo lo posible para que el pronóstico Malthusiano, retomado por el club de Roma, reseñado en nuestro futuro común (donde se acuña el concepto de desarrollo sostenible) y permanentemente recordado por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático , no nos alcance.

Así, los ODS 2030, que tienen de precursores el plan de acción en Agenda 21 de Rio y los Objetivos del Milenio, merecen una reflexión a mitad del camino en el turismo, y en cualquier actividad humana, además de un compromiso mayor para alcanzarlos y que nuestro planeta mantenga la capacidad de albergar nuestra especie ahora y siempre.

*Profesor-Investigador, Depto. Turismo Sustentable, Gastronomía y Hotelería, Universidad del Caribe.

Leer más

La enfermedad de los costos. Revisando a Baumol III)

La enfermedad de los costos. Revisando a Baumol III)

 


Voces Universitarias | Dr. Juan Boggio Vázquez*

En el 2014, tres años antes de fallecer a los 95 años, William Baumol fue considerado como el principal candidato a obtener el Premio Nobel de Economía.

Hoy sabemos que no fue así, el hombre destacado por sus investigaciones en el ámbito del emprendimiento, se murió sin recibir el galardón. Pero la muerte no lo agarró descansando, seguía trabajando en lo que sería su último aporte a la teoría económica, el libro “The Cost Disease: Why Computers get Cheaper and Health Care Doesn´t”, del cual, como de casi toda su obra, no hay traducción al castellano. (¡Qué falta nos hacen los viejos editores mexicanos de Fondo de Cultura Económica!).

Esta enfermedad de los costos (Cost Disease) a la que hace referencia Baumol, es fácil de explicar, pero no tanto de comprender, y menos aún ver sus implicaciones. Baumol observa que, en Londres en 1826, cuando se interpretó por primera vez el Cuarteto de cuerdas n.º 14 de Beethoven, cuatro personas necesitaron 40 minutos para ejecutarlo. En 2010, cuatro personas todavía necesitaban 40 minutos para producir la misma interpretación. Dicho de otra manera, en los casi 200 años transcurridos entre su estreno y el 2010, no hubo incremento en la productividad laboral del cuarteto de cuerdas. En 1826 se necesitaron 2.66 de horas de trabajo para producir una unidad de producto, y en 2010 se necesitaron las mismas 2.66 horas de trabajo.

El crecimiento de la productividad laboral en la economía en su conjunto ha resultado en un aumento de los salarios reales desde 1826. En 2010, el salario medio por hora era 23 veces más alto en términos reales que en 1826. Este aumento de la productividad laboral hace que la producción de bienes y servicios en sectores con crecimiento lento de la productividad, como los cuartetos de cuerdas, sea más costosa en términos relativos. La sociedad es mucho más eficiente en la producción de otros bienes y servicios en el 2010, lo que aumenta el costo de oportunidad de producir una interpretación musical. El aumento de 23 veces en el precio relativo del cuarteto de cuerdas es la fuerza impulsora de la enfermedad de los costos de Baumol.

En una ciudad como Cancún habrá gente que le tenga sin cuidado esta enfermedad de los costos, nos dirían que lamentablemente es un envidiable problema de los londinenses, pues acá no hay cuartetos de cuerdas para apreciar aún estando dispuestos a pagar 23 veces más por el servicio que en 1826. El diletante Baumol, tuvo el interés de investigar el incremento de los costos en las artes escénicas y contó con el patrocinio de la Twentieth Century Fund para hacerlo. Su investigación se centró en los problemas económicos comunes que enfrentan el teatro, la música, la ópera y la danza. ¿Y entonces?

En el caso de que está pequeña nota haya logrado explicar la enfermedad de los costos, sería muy interesante para el autor saber si la misma fue comprendida. En el caso de haber sido así, se nos abre la puerta para pensar en las implicaciones de la enfermedad de los costos, que no solo se da en las artes, sino que el mismo efecto se produce en el sector salud y en el sector educativo. ¡Ahora entiendo por qué las colegiaturas suben por encima de la inflación!

*Profesor-Investigador, Departamento Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más

¿Sabes qué es el RFC y la e.firma? ¡Obtenlos, son obligatorios!

¿Sabes qué es el RFC y la e.firma? ¡Obtenlos, son obligatorios!


Voces Universitarias | Dra. Elda Leticia León Vite*

Hace unos días, un grupo de estudiantes se acercó a mi consultorio fiscal preguntándome acerca del RFC y la e.firma. Me permití explicarles que el RFC es el Registro Federal de Contribuyentes, el cual es una clave alfanumérica que proporciona el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para identificar a todas aquellas personas físicas y morales que realizan alguna actividad económica y deben reportar sus ingresos, además de contribuir para el gasto público.

Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2022, es un requisito para las personas físicas mayores de 18 años obtener su RFC, aunque no estén empleadas ni se encuentren desarrollando alguna actividad económica. Esto significa que deben hacer su "inscripción como personas físicas sin actividad económica o sin obligaciones fiscales".

El trámite es gratuito y se puede realizar de manera presencial en las oficinas o en línea a través del portal oficial del SAT, www.sat.gob.mx. Además, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) puede apoyar con el trámite.

Una vez que se obtenga el RFC, es necesario solicitar la e.firma, la cual tiene validez de una firma autógrafa, es única y el SAT la proporciona en un archivo cifrado y seguro. Esta firma contiene datos suficientes para poder identificarse en cualquier lugar donde se requiera realizar algún tipo de trámite tanto en dependencias públicas como privadas.

Tanto el RFC como la e.firma son de gran importancia, ya que dan validez oficial tanto a profesionistas como a empresarios y amplían la posibilidad de obtener créditos ante instituciones financieras. Además, son requisitos indispensables para solicitar algún empleo, así como para que los profesionistas recién egresados puedan realizar el trámite de título y cédula profesional.

Para tramitar por primera vez el RFC de una persona física de manera presencial, se deben cumplir con los siguientes requisitos:

- Ser mayor de edad.

- Acudir a la oficina del SAT previa cita.

- Presentar acta de nacimiento e identificación oficial vigente.

- Contar con CURP o en su caso, carta de naturalización expedida por autoridad competente.

- Presentar comprobante de domicilio original.

Para realizar el trámite en línea, se deben seguir los pasos señalados en el siguiente link de la

página del SAT:

https://www.sat.gob.mx/tramites/82714/realiza-tuinscripcion-en-el-rfc-persona-fisica.

Por otro lado, el trámite para obtener la e.firma es sólo presencial y se requiere lo siguiente:

- Programar una cita ante el SAT.

- Tener un correo electrónico vigente.

- Presentar identificación oficial vigente.

- Unidad de memoria extraíble preferentemente nueva.

- Contar con CURP o, en su caso, carta de naturalización expedida por autoridad competente.

- Presentar comprobante de domicilio.

Recuerda que contar con el RFC y la e.firma puede facilitar muchos trámites en tu vida profesional y personal. ¡No esperes más y realiza los trámites necesarios hoy mismo! Saludos cordiales de la Dra. del Consultorio Fiscal.

*Profesora-Investigadora del Depto. Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más

Las ciudades caminables y sus beneficios

Las ciudades caminables y sus beneficios



Voces Universitarias | Dra. Christine McCoy*   

 ¿Les gusta caminar? Mucha gente no piensa que caminar una ciudad puede generar placer. Solamente piensan en la acción de caminar como medio de traslado de un punto a otro. Sin embargo, tienen muchos beneficios más allá de ser un medio de transporte para llegar a un lugar proveyendo salud mental y física.

En el aspecto físico, caminar diario 30 minutos ayuda a quemar más grasa y calorías que otros ejercicios, ayuda a que el sistema cardiovascular se active y fortifique y ayuda a eliminar el colesterol perjudicial para el organismo. Así si busca perder peso caminar 30 minutos a buen ritmo entre 4 y 6 km diarios logrará quemar entre 230 y 300 calorías.

¿Quiere mantener el colesterol a raya? El caminar activa y fortifica el sistema cardiovascular con lo que el metabolismo se acelera y la grasa es usada como combustible, lo que evita que se acumule en venas y arterias con lo que disminuye el riesgo de infartos al corazón, cerebrales y embolias. Un beneficio resultado de caminar es que disminuye el estrés y la tensión nerviosa porque favorece que el cuerpo calme la mente e incluso puede convertirse en una terapia relajante para el espíritu.

Estos son solamente unos de los beneficios que genera el caminar. Entonces, si tiene tantos beneficios el caminar, ¿por qué nos obsesionamos en hacer ciudades donde el medio de transporte principal es el automóvil?

Se entiende que uno no va a caminar a todos lados. Que hay distancias o lugares a los que deseamos ir, que no están a una distancia caminable o que, en ocasiones, las condiciones físicas de las personas o la edad, tampoco nos permiten caminar largas distancias.

Sin embargo, la solución a esa problemática se encuentra en contar con un transporte público de calidad, que permita que las personas puedan combinar la movilidad activa como caminar y bicicleta con medios como autobús o metro, tranvía en las ciudades que lo permiten.

Creamos ciudades en las que hemos destrozado el microclima por construir priorizando los edificios y las calles para los autos, que nos encontramos con entornos poco amigables en los que hace mucho calor y entonces se dificulta caminar.

Reflexionemos y construyamos diferente, demos oportunidad a la naturaleza, incrementemos los árboles y rescatemos nuestro microclima, la temperatura bajará, construyamos banquetas para priorizar a las personas en lugar de los autos y recuperemos nuestros entornos en los que además recuperaremos la amabilidad de vivir al estar menos estresados por la vida.


*Profesora-Investigadora del Depto. Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más

Competencia global por los talentos

Competencia global por los talentos



Voces Universitarias | Dra. Carmen L. Cervantes*   

Las grandes innovaciones científico-tecnológicas por las que ha atravesado la humanidad han cambiado radicalmente el mundo en el que vivimos. En la actualidad nos enfrentamos a un escenario económico que se caracteriza por la producción de conocimiento y extrema digitalización que propicia la adopción de nuevos modelos de producción; el surgimiento de nuevas tareas y puestos de trabajo; y particularmente, la captación de trabajadores especializados y altamente calificados que estén a la altura de las nuevas exigencias de los mercados internacionales.

Estas transformaciones productivas y laborales, han sido promovidas desde finales de la década pasada por países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Finlandia o Nueva Zelanda –líderes en economía del conocimiento– para aumentar los niveles de productividad y creación de valor en respuesta a los efectos generados por la Gran Recesión de 2008. La producción de conocimiento asociado a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) se ha convertido en un aspecto central de la economía; es decir, en una mercancía de alto valor.

Sin embargo, en un mundo donde la distribución de los recursos está marcada por la extrema desigualdad. La mayoría de las economías desarrolladas presentan dificultades internas como el envejecimiento de su población y bajos niveles de formación de capital humano especializado –debido a los altos costos educativos– que les impide satisfacer sus necesidades productivas, a pesar de contar con el capital, la infraestructura y tecnología suficientes.

En respuesta a estos problemas estructurales, algunas naciones como Estados Unidos, han desarrollado estrategias como la creación de programas de captación de talento global e intercambios académicos, así como la flexibilización de sus políticas migratorias para mantener su liderazgo tecnológico, ampliar sus proyectos de economía digital y fortalecer sus sistemas nacionales de innovación.

No obstante, estas estrategias han dado pie al surgimiento de fenómenos como: brain drain (fuga de cerebros), brain waste (desperdicio de talentos) o brain circulation (circulación de talentos); presentes particularmente en los países menos desarrollados.

Generalmente, el origen de estos talentos proviene de países que no han sido capaces de absorber a estos profesionistas debido a gobiernos que no invierten en capital humano, ciencia y tecnología; la ausencia de políticas destinadas a la formación de recursos humanos calificados; la reducción de los presupuestos destinados a la investigación y desarrollo; la escasez de plazas bien remuneradas; el escaso apoyo para realizar investigación aplicada y desarrollarse en términos científicos; los diferenciales salariales; e incluso, factores como la sobrepoblación, la contaminación, la saturación de servicios o el incremento de los niveles de inseguridad que terminan por expulsar a los talentos más preciados.

Tal es el caso de México, que se posiciona entre los seis principales países que más migración calificada aporta a las naciones que pertenecen al G-20, al presentar un importante rezago en términos de recursos destinados a ciencia, tecnología e innovación; el desarrollo de proyectos con escaso financiamiento o la priorización de proyectos de corto plazo condicionados por los ciclos políticos que no abordan áreas temáticas estratégicas.

*Profesora-Investigadora, Depto. Economía y Negocios, Unicaribe.

Leer más

La revolución tecnológica en la logística y cadenas de suministro

La revolución tecnológica en la logística y cadenas de suministro



Voces Universitarias | Dra. Mirbella Gallareta*  

Las cadenas de suministro globales son complejas y pueden extenderse a través de múltiples continentes, diferentes jurisdicciones y desarrollarse entre una gran cantidad de empresas. Una cadena de suministro es una red compuesta por entidades como proveedores, fabricantes y minoristas donde cada entidad realiza diferentes actividades.

Actualmente gestionar una cadena de suministro es más desafiante que nunca, particularmente considerando las interrupciones surgidas en los últimos años derivadas de emergencias como la pandemia de COVID-19.

Blockchain es una tecnología revolucionaria en la gestión de la cadena de suministro. A partir de reglas denominados contratos inteligentes, permite registrar digitalmente las transacciones entre las empresas que integran una cadena de suministro. Es una tecnología basada en una cadena de bloques de operaciones que genera una base de datos descentralizada y compartida a la que tienen acceso sus participantes, los que pueden rastrear cada transacción que hayan realizado ya que se mantienen a lo largo del tiempo de forma segura.

Algunas empresas como Amazon usan blockchain para ayudar a rastrear sus envíos a lo largo de la cadena de suministro, desde su producción hasta la entrega. Así pueden reducir el fraude, artículos falsificados, y verificar el cumplimiento de envíos. Walmart utiliza para la entrega de última milla un sistema de comunicación de drones basado en blockchain asociado con una caja de entrega y una clave cifrada que puede autenticar un dron cercano, desbloquear automáticamente la caja, y aceptar el paquete.

En la industria de la salud, un caso exitoso de uso es la blockchain Hyperledger Fabric de IBM para la cadena de frío de vacunas, que conecta a fabricantes, organizaciones y autoridades de salud pública, organizaciones reguladoras y de auditoría, quienes pueden obtener acceso en tiempo real de la ubicación, estado y condiciones en las que se han preparado y distribuido las vacunas.

Maersk e IBM trabajan en un sistema global basado en blockchain para digitalizar el seguimiento de envíos marítimos de extremo a extremo que permita que las entidades en la cadena de suministro vean dónde se encuentra un contenedor en tránsito, el estado de los documentos aduaneros, embarque y otros datos. Esta solución podrá rastrear decenas de millones de contenedores marítimos al año y reducir significativamente los retrasos y el fraude, lo que podría generar millones de dólares en ahorros en la industria de la logística.

En estos momentos de incertidumbre económica mundial, las empresas buscan tecnologías emergentes para tener mayor transparencia y aumentar la confianza gracias a la visibilidad de las actividades digitales en toda la cadena de suministro. Blockchain puede ayudar a aliviar muchas de las fricciones en la logística del comercio mundial, aumentando la comprensión de los flujos en la cadena de suministro y mitigando los riesgos asociados. Muchas empresas ya están aprovechando estos beneficios.


*Profesora-Investigadora, Depto. Ciencias Básica e Ingenierías, Unicaribe.

Leer más

El regreso de las compañías públicas al turismo

El regreso de las compañías públicas al turismo


 

Voces Universitarias | Dr. Pedro Moncada Jiménez*  

El turismo es un sistema abierto y complejo que requiere la gestión pública y la privada, en ocasiones con funciones bien diferenciadas, en otras en cooperación y en algunas hasta en competencia. En estos días estamos presenciando una nueva era con cambios interesantes como el resurgimiento de empresas públicas en algunos sectores turísticos, pero con una filosofía de gestión muy particular, al menos en lo declarativo.

En el esquema clásico la empresa pública tiene como fin el atender a sus clientes y usuarios (eficacia) para un propósito social, aun sin necesariamente generar utilidades, a unos costos razonables (eficiencia) y con subsidios públicos si es necesario; por el lado de la empresa privada igualmente tiene como fin y medio de supervivencia el atender a sus clientes (eficacia) a un costo adecuado (eficiencia) para generar utilidades. Décadas atrás, cuando se imponía el pensamiento de “más mercado, menos estado” se estigmatizó a las empresas públicas como ineficientes y costosas, por el contrario, se glorificó a la empresa privada como el culmen de eficiencia y eficacia. Sobran las evidencias que rompen ese axioma, ya en la colaboración pasada, revisamos casos de éxito y fracaso de aerolíneas tanto públicas como privadas, pero hay más sectores del turismo en que está planteándose ese contraste público-privado.

La promoción de destinos, que tradicionalmente ha sido mediante esquemas de cooperación publico privados, financiados por impuestos pagados por las y los turistas, a través de OVC’s, Fideicomisos y Consejos de Promoción, tuvo su propia reingeniería al inicio del presente gobierno federal, ahora casi se ha apagado esa discusión.

Cancún, aunque hoy sea difícil de creer, en un principio arrancó con poca o nula participación de la iniciativa privada, que no creía en el proyecto. Ahora, ante la propuesta de que todas las reservas de tierra de Fonatur pasen a ser áreas naturales protegidas, se infiere la renuncia del estado a liderar grandes proyectos bajo su esquema más famoso que exitoso: los CIP’s. Tal vez los nuevos destinos turísticos surjan como Riviera Maya con germen en Playacar o Costa Mujeres que despegó con Playa Mujeres, es decir liderados por proyectos privados y el mercado, con las actuaciones públicas a remolque.

Curiosamente, a contrapelo de la renuncia anterior, en este sexenio, contra viento y marea se han desarrollado grandes proyectos de infraestructura turística que en más de una ocasión se habían frustrado en administraciones anteriores. El AIFA, el Aeropuerto de Tulum, el Tren Maya y otros de menor alcance, no era la primera vez que se planteaban, pero tal vez sea la primera vez que se inician y concreten en una administración.

La construcción de los hoteles del Tren Maya hace recordarnos los tiempos en que operaban cadenas estatales de alojamiento, de esos ayeres hay una ruina arqueológica turística en la zona hotelera de Cancún.

Si bien, no debe de asombrar la creación de empresas públicas en un gobierno federal declarado de izquierda y progresista, lo que si llama la atención es la filosofía con que se hace, no se enfatiza en la atención a una demanda social o un derecho humano que sólo el estado puede atender (que el turismo lo es, revisar Art. 13 y 24 de la DUDH); sino ante las deficiencias del mercado o simplemente porque se asume que se puede hacer mejor. Ya desde la construcción del AIFA destacó el relato de la eficacia en tiempo y eficiencia en calidad y costo de la construcción por agentes públicos, contrastándolo con las ineficiencias y negocios poco claros de la empresa privada o de asociaciones público-privadas. Pero en la celebración del primer año del AIFA destacan los ejes del discurso que muestran la nueva filosofía de gestión en la dirección de empresas públicas: competitividad de precios, calidad total, seguridad, eficiencia, eficacia, sustentabilidad y rentabilidad. El reto a la competencia para las empresas turísticas privadas con sus mismos dogmas. Interesantes tiempos nos tocan vivir.

*Profesor-Investigador, Turismo Sustentable y Gestión Hotelera, Universidad del Caribe.

Leer más

Representación de “Hamlet” sin el Príncipe de Dinamarca (Revisando a Baumol II)

Representación de “Hamlet” sin el Príncipe de Dinamarca (Revisando a Baumol II)

Voces Universitarias
 | Dr. Juan Boggio Vázquez*

En el mayo francés, mientras la juventud de 1968 buscaba la playa bajo los adoquines de París, Baumol ya nos alertaba sobre la existencia de gente desaparecida. Los desaparecidos eran los emprendedores en los libros de texto sobre teoría económica. William Baumol argumentó que los emprendedores habían desaparecido como factor de producción en la teoría económica, y que esto era un problema importante. Según él, los economistas habían centrado su atención en la producción y el consumo, ignorando el papel crucial que los emprendedores juegan en la economía al ser los responsables de la innovación y de crear nuevos productos y mercados. Baumol creía que la teoría económica necesitaba incorporar a los emprendedores como un factor de producción para tener una comprensión más completa sobre cómo funciona la economía.

La discusión sobre el crecimiento económico en los libros de texto suele estar limitada y se enfoca en los aspectos macroeconómicos. Se mencionan factores como la formación de capital, el desarrollo tecnológico, la salud y la educación, pero se descuidan los aspectos microeconómicos y el papel crucial del emprendedor en la innovación y el crecimiento económico. Esta falta de enfoque en el papel del emprendedor en la economía es comparada, por Baumol, a una representación de Hamlet sin el Príncipe de Dinamarca, y es considerada una omisión importante en los materiales de estudio.

Una explicación sencilla de esta omisión sería que los obstáculos para el desarrollo de la teoría formal o para la realización de análisis estadísticos sobre el espíritu empresarial, ha sido provocada por la poca evidencia concreta y directa del fenómeno que existe, y de que sea susceptible de ser presentada a los estudiantes en los cursos introductorios. Si bien durante mucho tiempo se han medido y analizado los otros tres factores de producción (tierra, trabajo y capital), el espíritu empresarial ha carecido de tal privilegio. Una razón plausible de esta deficiencia es el enfoque en la optimización y el equilibrio estacionario de gran parte de los autores de la escuela neoclásica de economía.

El emprendedor innovador según Schumpeter y Kirzner (otros dos autores que deberíamos revisar) requiere de un equilibrio dinámico en el mercado para poder identificar y aprovechar oportunidades de innovación y arbitraje. Un equilibrio estático optimizado no les ofrece espacio para operar, ya que su papel es alterar el equilibrio y no mantenerlo. En un entorno estático serían reemplazados por gerentes que busquen mantener el equilibrio. Baumol establece una diferenciación entre lo que se espera de un emprendedor y de un administrador.

Del administrador se espera que cumpla con la supervisión de la eficiencia y continuidad de los procesos y en cambio la función del emprendedor es destruir el equilibrio creando nuevas oportunidades que se materialicen en nuevos productos y mercados.

El enfoque tradicional explica el funcionamiento de la economía con administradores que mantienen el equilibrio, y no tiene en cuenta la función productiva de los emprendedores que desequilibran. Por lo anterior, como dice el título: una representación de Hamlet sin el Príncipe de Dinamarca.

*Profesor-Investigador, Depto. Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más

Ciudades con perspectiva de género

Ciudades con perspectiva de género



Voces Universitarias | Dra. Christine McCoy**  

La ciudad crítica, desde los movimientos sociales, no lleva implícita una crítica a las estructuras patriarcales que se materializan en la configuración urbana. Cada año se unen más mujeres a las marchas del 8 de marzo, se presiona más y se reconoce que la violencia contra las mujeres es grave más no se dan pasos más profundos para encontrar soluciones.

Se le da seguimiento puntual a cada uno de los casos y se habla de que las denuncias para combatir este delito crecen y de que más de las víctimas están acudiendo a las instituciones, pero esas acciones son después de que el delito se ha cometido.

¿Qué acciones preventivas se están tomado para evitar los delitos? La misma reglamentación que existe no es preventiva sino reactiva y queda claro que no está funcionando porque los incidentes crecen.

¿Qué medidas estamos tomando para hacer ciudades más cuidadoras que se centren en la persona? ¿Qué medidas se toman para que no se limite la libertad y la movilidad de las mujeres a causa del miedo a cualquier hora del día? ¿qué cambios se hacen al diseño de nuestras ciudades y sus espacios públicos?

La percepción de (in)seguridad se entiende y se vive diferente para hombres que mujeres. Son pocas las ciudades que han incorporado una perspectiva de género en las políticas de seguridad y planificación urbana.

La construcción de entornos seguros desde la perspectiva de género debe de contemplar las siguientes seis líneas estratégicas de acuerdo a Col-lectiu Punt6:

1) Que se permita, a través del diseño del espacio, visualizarse todos los elementos y personas que hay en el entorno y las salidas en situación de riesgo.

2) Que permitan la vigilancia informal, ejercida entre iguales, de manera solidaria como los vecinos, no solo de la autoridad

3) Que disponga de señales y marcas legibles, que ayuden a comprender la ciudad y su estructura para orientarse fácilmente

4) Con infraestructura que apoye las actividades de la vida cotidiana a una distancia y tiempo accesible en un ambiente limpio y acogedor

5) Que garantice la presencia de personas, la diversidad de actividades, el encuentro, la relación y la ayuda mutua.

6) Que favorezca la apropiación y el sentimiento de pertenencia de las personas reforzando la cohesión social y participación comunitaria.

¿Tu ciudad se planifica de esta manera? ¿En tu ciudad te sientes segura de caminar a cualquier hora del día? Luchemos por ciudades Criticas y Cuidadoras, en las que se transformen las estructuras patriarcales de diseño urbano, por un urbanismo con verdadera perspectiva de género y ciudades inclusivas.

*Profesora-Investigadora, Depto. Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más