Blog

Blog Universidad del Caribe

Hacia una ética de la compasión

Hacia una ética de la compasión
Imagen: "Las madres"- Kathe Kollwitz


Voces Universitarias | Dra. Carmen Lilia Cervantes Bello*

 La palabra compasión en su origen etimológico (del vocablo griego sympátheia) se puede entender como el acto de generar empatía y entender el dolor de los demás, en pocas palabras, sufrir juntos. Desde la perspectiva oriental, principalmente en el budismo, la compasión es la esencia que exalta al espíritu fomentando la capacidad de aceptar, tolerar y sentir amor por el Otro. Una herramienta que nos permite comprender que no existe un yo separado del resto del mundo, estamos en todas las cosas y todas las cosas están en nosotros, esto es la naturaleza del interser, yo estoy en ti y tú estás en mí.

Sin embargo, desde la visión occidental donde impera la mirada fragmentada e individualista y la degradación humana se alimenta del miedo, el odio, la avidez y la ignorancia. La compasión se presenta como sinónimo de vulnerabilidad y pérdida de poder; ya que para que todas estas formas básicas de violencia y excesos del capitalismo que conducen al sufrimiento de la humanidad se materialicen, es necesario un proceso de deshumanización que implica derribar toda barrera emocional, moral y política. Cada vez más hay mayor insensibilidad al sufrimiento del Otro, conductas que conducen a la falta de solidaridad y cooperación en todos los niveles, así como a una menor preocupación por los más vulnerables y desfavorecidos.

En este sentido, necesitamos una nueva forma de mirar que nos conduzca a una nueva forma de vivir. Entender que el enemigo no es el Otro; el verdadero enemigo es el odio, la ira, la envidia, la violencia, la discriminación, etcétera. Por consiguiente, debemos apostar por cultivar relaciones que se sustenten en los principios de reciprocidad, correspondencia y afectividad, lo que no necesariamente implica la erradicación de las diferencias, sino su aceptación. Terminemos con la visión utilitaria y unidireccional, en la que una parte sólo da y la otra sólo recibe.

Si el siglo XX se ha caracterizado por el individualismo, la indiferencia y la intolerancia, nos encontramos en el momento adecuado para diferenciarnos de las generaciones anteriores, para reconciliarnos con lo que rechazamos, ser capaces de entrar en contacto con nuestro propio sufrimiento y el que nos rodea, para aprender a ser generosos y entrenarnos en la paz.

Lo anterior, no implica convertirnos en seres pasivos, sin carácter o fuerza. Se trata de reconocer nuestra determinación para perseverar y canalizarla de forma creativa y positiva, en lugar de optar por la violencia. Tenemos que elegir sabiamente nuestras batallas, no depositar nuestra energía en situaciones que no valen la pena y que restan energía. Como señala Thích Nhấất Hạạnh el meditador, el artista y el guerrero son tres aspectos de tu persona que se deben movilizar en conjunto; si eres un líder en tu comunidad, tienes que cultivar estas tres áreas para poder ofrecer equilibrio, fuerza y frescura a las personas que te rodean.


*Profesora-Investigadora, Depto. Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más

Oportunidades para el emprendimiento

Oportunidades para el emprendimiento

Voces Universitarias
 | Angelica Selene Sterling Zozoaga*

 Las micro y pequeñas empresas son una fuente importante de generación de empleos, crecimiento económico y distribución del ingreso. En número, pueden alcanzar más de 95% de las unidades económicas en un país. En México se estima que existen más de 5 millones de negocios y según el INEGI, 98.7% son Mipymes, que en su mayoría están enfocadas en el comercio y servicio.

Específicamente, los establecimientos con servicio de alimentos y bebidas en el país aportan 1.4% del PIB nacional y 3.7% del PIB generado por empresas de servicios. La industria restaurantera, comparada con otras, presenta menores barreras de entrada, lo que permite que se inicie un emprendimiento de una manera relativamente fácil si se tiene un capital modesto y habilidades culinarias. Entre 2018 y 2021, el número de negocios creció 3.3% anual en promedio, mientras que para 2024 se esperaba que creciera un 4%. Esta entrada constante de nuevos negocios genera diversificación de la oferta y un importante número de competidores. A pesar de lo anterior, las estadísticas muestran que más de la mitad de establecimientos que abren fracasan al primer año y 80% no sobreviven más de cinco años.

Si bien existen factores externos que no se pueden controlar, como la situación económica, la inflación y la inseguridad que pueden incidir en este fracaso, también existen factores internos relacionados con las capacidades de administración y gestión del negocio, el acceso a financiamiento, entendimiento del mercado y los consumidores y el desarrollo de alianzas estratégicas que pueden hacer la diferencia entre alcanzar el éxito y posicionamiento o no tener otra opción más que cerrar.

En este sentido, existen diferentes iniciativas por parte de organismos tanto públicos, como privados que ponen a disposición de la población cursos, talleres y capacitaciones relacionados con el emprendimiento. En la Universidad del Caribe, dentro del programa de Vinculo comunitario está el curso de Cocina y Emprende, el cual combina clases teóricas que contemplan desde la idea del negocio, hasta su comercialización con talleres prácticos donde se hace el desarrollo de productos gastronómicos. Las clases se imparten los sábados e inician a partir del 9 de febrero. El curso está abierto a toda la comunidad sin costo de inscripción. Para mayores informes pueden escribir a asterling@ucaribe.edu.mx.

*Profesora-Investigadora, Carrera de Gastronomía, Universidad del Caribe.

Leer más

Posmodernidad y la ilusión de tolerancia

Posmodernidad y la ilusión de tolerancia

Voces Universitarias | Víctor Cantero Flores*

 El pensamiento posmoderno ha cuestionado el valor que tradicionalmente se le ha otorgado a la verdad y a la objetividad. Una manera en la que esta crítica ha tomado forma es el pensamiento relativista. El relativismo, de una manera muy simple, es la afirmación de que la verdad es relativa: relativa a cada persona, a cada cultura, a cada tiempo, a cada gusto, etc. A primera vista, el relativismo enfrenta dificultades insuperables. No solo parece ser una postura autocontradictoria (solo basta preguntarnos si la afirmación “todo es relativo” es en sí misma relativa para darnos cuenta), sino que parece muy difícil ser un relativista serio en la vida real (nadie cuestiona las leyes de la física cuando se está en un avión a tres mil metros de altura). Sin embargo, el relativismo es una postura que se niega a morir, no importa cuántas veces parezca que ha sido herida de muerte.

Un lugar en el que el relativismo ha encontrado un refugio y aceptación es en la lucha por la libertad, el respeto, la tolerancia, la justicia social y la democracia. La pluralidad de ideas, puntos de vista y formas de ser que dan contenido a una vida democrática parece congeniar bien con el relativismo. Así visto, parece ser la puerta al respeto y a la tolerancia.

No obstante, la impresión de autocontradicción reaparece cuando examinamos esta perspectiva. Para percatarnos de ello, preguntemos: ¿son la libertad, el respeto, la tolerancia, la justicia social y la democracia valores relativos también? Alguien podría aplicar la perspectiva relativista a estos valores: por ejemplo, el respeto es valioso solo de manera relativa. Pero, con respecto a alguien que no lo valora y muestra poco o nulo respeto por las ideas de los demás, ¿qué hacemos con alguien así? ¿Lo respetamos? ¿Lo ignoramos? La respuesta no es clara, y no es clara porque la postura relativista es compleja y difícil de entender y vivir. En este sentido, el relativismo parece llevarnos en la dirección contraria. Esto no es una objeción definitiva a esta manea de pensar –el relativismo siempre parece revivir y levantarse sin importar cuántas veces caiga—, pero al menos tener estas consideraciones en mente nos permite tener una mirada más crítica y no subirnos al tren del relativismo sin saber a dónde nos puede llevar.

*Profesor-Investigador, Depto. Desarrollo Humano. Universidad del Caribe

Leer más

Alianza estratégica para impulsar la innovación empresarial

Alianza estratégica para impulsar la innovación empresarial

Voces Universitarias | Wendy Sebastiana Hernandez del Puerto*

 

En un mundo donde la transformación digital redefine constantemente el entorno empresarial, es

fundamental que las universidades formen profesionales capaces de adaptarse y liderar estos

cambios. En este contexto, la Universidad del Caribe ha dado un paso decisivo al establecer una

alianza académica con Odoo, una de las empresas más destacadas en soluciones de gestión

empresarial (ERP).

Este acuerdo no solo abre las puertas a nuevas oportunidades de aprendizaje, sino que también

fortalece la formación profesional de las y los estudiantes de Economía y Negocios Internacionales.

Con un enfoque en la práctica y el desarrollo de habilidades tecnológicas, esta colaboración promete

preparar a una nueva generación de líderes empresariales para enfrentar con éxito los desafíos del

mercado global.

¿En qué consiste el Convenio?

El convenio establece una relación estratégica entre la Universidad del Caribe y Odoo, enfocada en

la capacitación en el uso de herramientas de gestión empresarial. Los estudiantes tendrán acceso a

formación especializada en la plataforma ERP de Odoo, lo que les permitirá desarrollar competencias

clave para la administración de empresas en un entorno competitivo. En las Aplicaciones de sus

diferentes Áreas: Finanzas, Ventas, Sitios Web, Cadena de suministro, Recursos Humanos,

Marketing, Servicios, Productividad, etc. y realizar bases de datos que incluyan las diferentes

aplicaciones de Odoo con una duración de 2 años y acceder a la certificación de Odoo de forma

gratuita entre otros beneficios.

Acciones en Marcha

Desde la firma del convenio en noviembre de 2024, se han puesto en marcha diversas iniciativas

para hacer realidad esta colaboración coordinadas por el Lic. Alan Arcos López Director académico

de Odoo en LATAM y la Mtra. Wendy Hernández como representante de la Universidad del Caribe:

Desde la firma del convenio en noviembre, hemos trabajado conjuntamente con el Lic. Alan Rafael

Arcos López, Director Académico de Odoo en LATAM para implementar diversas iniciativas que

fortalezcan la formación profesional de nuestra comunidad universitaria. Como representante de la

Universidad del Caribe, me enorgullece coordinar estas acciones talleres de capacitación a

estudiantes y profesores, proyectos aplicados y programas de formación docente, integrando

tecnologías de gestión empresarial de última generación en nuestro proceso educativo en los

programas de Negocios Internacionales e Innovación empresarial.

Talleres de Capacitación:

En el marco de Foro Innova T 2024 se efectuaron talleres dirigidos a estudiantes y docentes,

cubriendo las aplicaciones de Sitios Web, contabilidad, y ventas a través de la plataforma de Odoo.

Estas sesiones prácticas les permiten aplicar conocimientos en escenarios empresariales reales.





Desarrollo Profesional Docente:

El personal académico también recibe formación continua, asegurando una experiencia educativa

alineada con las necesidades del mercado laboral actual.

Odoo ha impartido talleres de capacitación a profesores del departamento de Economía y Negocios

en las aplicaciones de Comercio electrónico, sitios web, ventas, contabilidad y recursos humanos .





Proyectos Aplicados:

Los estudiantes pueden participar en proyectos que simulen la operación de empresas reales,

desarrollando una visión integral de la gestión empresarial y mejorando sus habilidades para la toma

de decisiones estratégicas.

Cabe destacar que la plataforma de Odoo en el apartado de comunidad se dispone de tutoriales y

documentación para que cualquier estudiante o profesor pueda utilizar las aplicaciones de Odoo

https://www.odoo.com/es_ES

Próximamente se generará un curso automático para preparar a estudiantes y profesores de la

universidad para la certificación en la herramienta ERP de Odoo de forma gratuita.

Este convenio está abierto a toda la comunidad universitaria con correo institucional para más

información.

whernandez@ucaribe.edu.mx

Alan Rafael Arcos López

arar@odoo.com

Leer más

Foro InnovaT 2024: “Tecnología creativa. Futuro inteligente”

Foro InnovaT 2024: “Tecnología creativa. Futuro inteligente”

Voces Universitarias | Wendy Sebastiana Hernandez del Puerto*

 El pasado mes de septiembre y octubre se realizó la XVI edición del Foro InnovaT enriqueciendo la

formación de estudiantes del Departamento de Economía y Negocios de la Universidad del Caribe.

El tema de este año fue “Tecnología creativa. Futuro inteligente”.

A lo largo de este evento, los conferencistas profundizaron en temas cruciales, como el impacto de la

Inteligencia Artificial Generativa, una tecnología que está revolucionando la manera en que creamos

contenido, tomamos decisiones estratégicas y operamos nuestros negocios. También se exploró el

comercio digital, que ha abierto puertas sorprendentes para quienes buscan emprender y crear

startups, aprovechando el potencial global que las plataformas digitales ofrecen.

Los conferencistas invitados son representantes de empresas a nivel nacional e internacional que

destacan por la implementación de estas tecnologías empresariales.

Hugo Carbajal Business Developer en IA Xira en su conferencia Inteligencia artificial

Generativa y su aplicación en México, compartió varias herramientas de I.A que están impulsando

e implementando dentro de las empresas, así como la forma en la que nos pueda ayudar,

automatizar y brindar un mejor servicio personalizado para los clientes internos y externos. Que están

marcando un cambio dentro del ámbito empresarial.


Alan Arcos Director educativo de Odoo LATAM, empresa con presencia en 175 países que ofrece

soluciones tecnológicas empresariales conferencista de Transformación digital con ERP: ¿Por qué

es importante implementarlo?, la cual fue una inmersión reveladora en el mundo de la gestión

empresarial a través de herramientas digitales, centrada en la plataforma Odoo haciendo énfasis en

la importancia de la transformación digital en un entorno laboral cada vez más competitivo. La

implementación de un ERP como Odoo no solo optimiza procesos, sino que también mejora la toma

de decisiones al ofrecer datos en tiempo real.

En la conferencia Reinventando el trabajo en la era de la Inteligencia Artificial Antonio Martínez

Senior Manager de Accenture México empresa multinacional que brinda consultoría de soluciones

en estrategia, tecnología, operaciones, Industria X y Song; destaca como la inteligencia Artificial

generativa (GenAI) revoluciona las dinámicas laborales: su impacto, oportunidades principales como

Acelera el valor económico, Expansión de capacidades, y el crecimiento empresarial. La

transformación de los procesos en sectores como bienes de consumo. GenIA está redefiniendo flujos

de trabajo del análisis hasta la ejecución, impulsando mayor eficiencia y personalización; y

finalmente, confianza, retos y visión a futuro.


Durante la conferencia El proceso de animación en Disney Héctor Abraham Director Rigging

Character TD en Walt Disney Animation Studio en Vancouver dio una fascinante exploración no

solo del arte de la animación digital, participando en proyectos como Spider Man Across the Spider

Verse y del viaje personal del ponente hacia uno de los estudios más icónicos del mundo, . Su relato

sobre cómo logró formar parte de Disney fue inspirador, resaltando la importancia de la

perseverancia, la pasión y la dedicación en cada paso del camino.

A lo largo de su presentación, desglosó el meticuloso proceso que hay detrás de la creación de

películas como: Moana 2, Tiana y Frozen. Desde la concepción de la historia hasta el diseño de

personajes y la animación final, cada etapa es una mezcla de creatividad y técnica. Nos mostró cómo

cada animador no sólo da vida a los personajes, sino que también se sumerge en la cultura y los

valores que cada historia busca transmitir.




La conferencia 5 mitos de la Inteligencia Artificial de Arturo Portillo cofundador de FEE

Fundación para educación económica aborda conceptos erróneos sobre la IA, destacando que no

eliminará empleos, sino que generará nuevas oportunidades mejor remuneradas. Contrario a la

creencia de que reduce la capacidad intelectual o la creatividad humana, la IA potencia el

razonamiento abstracto y libera a las personas de tareas repetitivas, fomentando la innovación.

Aunque se teme que la IA incremente la desigualdad social, su implementación ética y responsable

puede ayudar a combatirla, promoviendo un desarrollo más inclusivo y sostenible. Estudios respaldan

estas afirmaciones; por ejemplo, un informe del MIT Sloan Management Review y The Boston

Consulting Group revela que el 72% de los trabajadores que ya emplean IA anticipan un aumento de

ingresos en los próximos cinco años, mientras que solo el 28% prevé una reducción de costos. Esto

sugiere que la IA, en lugar de reemplazar empleos, puede crear nuevas oportunidades laborales y

mejorar la eficiencia en diversas industrias.

Foro InnovaT XVI

El Foro InnovaT, ha sido organizado desde hace 16 años, por el Cuerpo Académico en Desarrollo

Económico, Visión Empresarial y Competitividad (CADEVECI), del Departamento de Economía y

Negocios de la Universidad del Caribe dirigido por la Mtra. Wendy Hernández del Puerto, Dra.

Lorena Hernández Von Wobeser, el Mtro. Francisco May Hernández, Mtro. Farid Pool y el Mtro.

Andree Berumen con el objetivo de que los estudiantes adquieran la experiencia de organizar un

evento académico.

La Mtra. Wendy Hernandez coordinadora del Foro InnovaT 2024 destaca que la innovación

tecnológica no solo está transformando la forma en que funcionan las empresas, sino también el

entorno social y nuestra vida diaria. Las conferencias impartidas, tocaron temas tan relevantes como

la Inteligencia Artificial Generativa y sus aplicaciones en los negocios, así como las oportunidades

que el emprendimiento ofrece a las y los jóvenes las herramientas tecnológicas.




Leer más

La fermentación de alimentos y bebidas, una opción saludable y sustentable.

La fermentación de alimentos y bebidas, una opción saludable y sustentable.


  

Voces Universitarias | Elena Gamarra*

La fermentación de los alimentos, prácticamente ha caminado de la mano, con el desarrollo mismo de la humanidad. Probablemente el surgimiento de ésta, se dio por la necesidad de preservar los alimentos que se cazaban y recolectaban.

El desarrollo bactereológico que se presenta en el proceso de fermentación de los alimentos, significa una muy interesante opción para tener mejor disponibilidad de nutrientes, es decir, gracias a los procesos fermentativos podemos asimilar mejor ciertos nutrientes y a su vez, por el paso a nuestros intestinos, se pueden formar bacterias protectoras, que de manera fresca tardaríamos en procesar en nuestro sistema digestivo.

Existen casos documentados, en donde algunas personas, al adaptar algún tipo de alimento con cultivos vivos (kéfir, kambucha, tepache, pulque, yogurt), han presentado una mejora en la salud digestiva.

Las facultades más importantes del consumo de alimentos fermentados es que nos ayudan a aumentar la sensación de saciedad , y disminuyen el impacto de los carbohidratos en personas que son diabéticas y resistentes a la insulina. Además, nos proporcionan enzimas y / o vitaminas que nos ayudan al proceso digestivo, ya que nutren a las bacterias del intestino beneficiosas, reponiendo la microbiota del intestino grueso, desechando las toxinas y residuos que se acumulan en las paredes intestinales.

Por lo anterior, es ampliamente recomendado añadir a su dieta alimentos y bebidas fermentadas como nuestros deliciosos atoles agrios peninsulares, el tepache, el pulque y sus curados, así como la kambucha, el kéfir, la choucroute alemana y francesa, el kimchi, la sopa miso japonesa, el pan elaborado con masa madre, entre otros.

*Profesora-Investigadora, Gastronomía, Universidad del Caribe.

Leer más

La ciudad cuidadora y su relación con el sistema de cuidados

La ciudad cuidadora y su relación con el sistema de cuidados


 Voces Universitarias | Christine McCoy*

Nuestro título de hoy parece abarcar muchas cosas desconectadas, sin embargo, vamos de manera breve y concisa a explicar por qué cada una de ellas es importante y cómo se interconectan. Lo primero que debemos recordar es que de acuerdo con Naciones Unidas, el 55% de las personas del mundo vive en una ciudad y de cara al 2050, esta proporción aumentará hasta un 13%, lo que significa que para esa fecha, 2,500 millones de personas adicionales vivirán en ciudades (ONU, 2024), lo que nos obliga a realizar cambios en la forma de gestionar las ciudades.

Las ciudades ocupan 3% de la superficie geográfica a nivel global, pero consumen del 60 al 80% del total de energía y generan el 75% de todas las emisiones de dióxido de carbono y anualmente, se generan 2000 millones de toneladas de desechos sólidos urbanos y el 45% de ellos no es gestionado adecuadamente.

El incremento en la urbanización está ejerciendo una gran presión, en lo que respecta a la explotación y aprovechamiento de los cuerpos de agua disponibles, el capital natural y la salud pública.

De acuerdo con la fundación Ellen McArthur (2012) la implementación de una nueva visión de economía circular en las ciudades conlleva enormes beneficios económicos, sociales y medioambientales, estimulando el surgimiento de una ciudad próspera, habitable, resiliente y saludable.

En concordancia con los principios de la Economía Circular de la Fundación Ellen McArthur, la Economía Circular en las Ciudades se enfoca en tres sistemas urbanos: los edificios, la movilidad y los productos, pero a éstos agrego otros dos elementos, más la adecuada gestión de los residuos y la eficiencia energética.

Así, las ciudades circulares son entornos que toman en cuenta el ambiente construido, diseñando de manera modular y flexible, para que se priorice la calidad de vida de los residentes. Por otra parte, en relación a los sistemas energéticos la ciudad circular se concentra en el uso eficiente de la energía, reduciendo costos, con lo que se genera un impacto positivo en el medio ambiente lo que se ve reflejado en el cuidado del entorno natural.

En la ciudad circular, los sistemas de movilidad son accesible, asequible y efectiva mediante el uso de transporte multimodal, que incorpore transportación pública con servicios bajo demanda como soluciones flexibles, que además invierte la pirámide de movilidad para dar prioridad al transporte público con perspectiva de género y al peatón con servicios de proximidad, es decir accesibles a pie, lo que hace que la ciudad sea más inclusiva y tome en cuenta las necesidades de las personas, que son sus habitantes, elemento fundamental de la ciudad cuidadora.

La Ciudad Circular busca una mejor gestión de los residuos, esta acción colabora a evitar la contaminación del aire y el subsuelo con lo que es posible contar con entornos más saludables en dónde se presentan menos enfermedades con lo que esa ciudad me cuida.

Una parte del sistema de cuidados es la institucionalidad y los servicios que estos prestan. Otra parte es cómo se distribuyen y apoyan las labores de cuidado y a quienes las realizan; pero además, se debe contar con entornos urbanos que faciliten las labores de cuidados contando con ciudades cuidadoras pensadas en las personas y sus necesidades.

*Profesora-Investigadora, Depto. Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más

¿Medir la sustentabilidad de los restaurantes?

¿Medir la sustentabilidad de los restaurantes?



Voces Universitarias | Angélica Sterling*

 Actualmente existe un incremento en el interés generalizado por la sustentabilidad, ya sea porque lo hemos visto, porque lo hemos escuchado o porque poco a poco la idea ha ido haciendo eco en nuestra mente, gracias a los impactos que recibimos día a día, provenientes de los diferentes medios con los que tenemos contacto, desde los medios tradicionales como televisión, radio, cine y espectaculares, hasta los digitales como redes sociales y diferentes plataformas.

No cabe duda que las personas nos hemos ido sensibilizando con el tema, sin embargo, es claro que no es suficiente, porque si bien ya entendemos la importancia de que nuestras acciones sean más sustentables en todos los sentidos, aún hace falta mucha información o acercamiento a la misma, para poder llevarlo a la práctica e implementarlo como un hábito y actitud diaria en todas nuestras acciones.

Existen diferentes plataformas, aplicaciones y espacios que te ayudan a medir tu “impacto o huella ecológica”; en ellas, puedes hacer un análisis y reflexión acerca del tipo de alimentos que consumes y de dónde provienen; el tipo de vivienda que habitas y el material con el que está construida; el uso que haces de la energía eléctrica en casa a través del aire acondicionado, aparatos y dispositivos eléctricos; el consumo de ropa, artículos electrónicos, personales, de decoración y muebles; la separación y reciclaje de residuos que haces no solo en casa, sino en cualquier lugar donde estés; el uso de vehículos motorizados para transporte y qué tanto lo compartes, así como el uso de transporte público, entre otras cosas.

Invariablemente, los resultados de estos exámenes indican que, con nuestro estilo de vida y nivel de consumo actual, tanto en lo individual como en lo global necesitaríamos más de un planeta y sus recursos para sobrevivir. Entonces, ¿qué hay que hacer? ¿Es posible ser sustentables? ¿Se puede lograr serlo al menos en un mediano plazo? Aunque la respuesta es incierta, es claro que ya se está trabajando en las estrategias y actividades para disminuir este impacto a través de diversas acciones y mecanismos que se han puesto en marcha a nivel internacional y se han ido adecuando para ser implementados a nivel nacional y local.

Tal es el caso de las certificaciones de sustentabilidad que se aplican en distintos sectores y que están ganando aceptación en México. En este sentido, el Cuerpo Académico de Gestión en la Industria Turística y Gastronómica de la Universidad del Caribe está trabajando en un proyecto para la generación de una herramienta que evalúe la sostenibilidad en establecimientos restauranteros en el país, aportando así a la mejora en la administración y operaciones para la disminución del impacto negativo a nivel ecológico y social en este tipo de negocios. El camino es largo, pero la necesidad de recorrerlo es imperativa y aunque el efecto del cambio de hábitos de consumo en lo individual sea mínimo, en la suma de todas las personas se vuelve significativo.

*Profesora-Investigadora, Depto. Turismo Sustentable, Gastronomía y Hotelería.

Leer más

La apicultura en Quintana Roo

La apicultura en Quintana Roo

Voces Universitarias | Chef Juan Carvajal*

 La apicultura en la península de Yucatán es de gran importancia, tanto en los ámbitos económico, social como ambiental. Yucatán y Campeche son los principales productores de miel en México, dejando muy lejos al estado de Quintana Roo, en el rublo como productor de miel. Tanto Yucatán como Campeche, han siempre exportando la mayor parte de su producción, especialmente a Europa, gracias a la alta calidad del producto. La producción de miel es una fuente clave de ingresos para más de 11,000 apicultores en ambos estados, no así en nuestra entidad. Ésta actividad sigue contribuyendo al desarrollo económico de las comunidades rurales, mediante la participación de mujeres en la actividad.

Desde el punto de vista ambiental, las abejas juegan un papel esencial en la polinización de más del 70% de los cultivos en el mundo, lo que subraya su relevancia para la seguridad alimentaria global. Además, la actividad apícola en la península tiene un componente cultural y ecológico significativo. La Alianza Maya por las Abejas busca preservar la biodiversidad local, proteger los ecosistemas como la selva y mantener el uso sostenible de los recursos naturales.

En Quintana Roo existen muchos esfuerzos de apicultores que, unidos en cooperativas, luchan por ser escuchados por las autoridades para poder desarrollar la apicultura y así ponerse a la par con sus vecinos peninsulares, en cuestiones de importancia en producción y exportación; sin embargo, también hay un problema de rezago en la implementación de tecnología, que los podría ayudar para mejorar la recolección y la producción.

Como consecuencia, el abasto a los grandes consumidores los rebasa y eso provoca que muchos de estos grandes compradores prefieran miel envasada por los price clubs, a precios que competitivamente son imposibles de sostener, quedando únicamente en el consumo de la población local.

Es necesario revalorizar este producto y la actividad de estos apicultores, quienes necesitan del apoyo del consumo local, de la industria gastronómica quintanarroense, el hotelería y los comercializadores de productos alimenticos; solo así Quintana Roo será, a la par de Yucatán y Campeche, un productor significativo de miel peninsular.

En resumen, la apicultura no solo es una actividad económica estratégica en la península, sino que también fortalece la cohesión social y la protección ambiental, promoviendo prácticas sostenibles que benefician tanto a las comunidades como a los ecosistemas locales. Cierro con esta frase que aprendí de los apicultores norteamericanos, NO BEE, NO HUMAN BEING, “Sin abeja no hay ser humano”.

Leer más

La industria restaurantera no es sustentable ¿De quién es la culpa?

La industria restaurantera no es sustentable ¿De quién es la culpa?



 Voces Universitarias | Dr. Mauro Berumen Calderón*

Una de las industrias que mayores ingresos genera es la restaurantera, su participación en el PIB de México es de 1.4%, siendo el lugar 21 entre 78 subsectores económicos; en estos negocios trabajan 2 millones de personas de forma directa, aproximadamente el 6% del total nacional de acuerdo con el INEGI. Su importancia económica es evidente, sin embargo, en el mundo actual hay una meta conjunta a nivel mundial, lograr los 17 objetivos y metas del desarrollo sostenible (los tan nombrados ODS), pero alguna vez se han preguntado ¿Cómo contribuye este sector en México para alcanzarlas? La respuesta es sencilla, simplemente no contribuye.

Empecemos con lo básico, los tres pilares de la sustentabilidad: (1) el pilar ambiental, centrado en la conservación y protección de los ecosistemas, los recursos naturales y de la biodiversidad; (2) el pilar social, busca el bienestar social a través de la equidad, la justicia social y el respeto a los derechos humanos; por último, (3) el pilar económico, enfocado en la creación de un sistema económico viable y equitativo, que logre crecimiento económico sustentable. Usted mi estimado/a lector/a ¿Cree que se ejecutan acciones con la misma rigurosidad para alcanzar los resultados necesarios para ser sustentables en la industria restaurantera en cada uno de estos tres pilares? Su duda ya dio la respuesta.

Ahora bien, a una gran cantidad de personas se les viene a la mente el hecho de que efectivamente tiene prioridad el pilar económico y que a su vez, no existe una legislación por parte del gobierno lo suficientemente estricta (y diría yo, coherente) para que se equilibre este pilar con el ambiental y social, y tienen razón, efectivamente hay prioridad para lo económico y la legislación actual no es obligatoria, de hecho, es voluntaria, las empresas que alcanzan el Distinto ‘S’ de SECTUR lo muestran como el logro de la buena voluntad y disposición que tiene la empresa para contribuir a un mejor ambiente y a una mejor sociedad, eso sí, mientras no afecte las utilidades.

Entiendo, parece queja, pero no, ya que como indica el título ¿De quién es la culpa? De una industria que vela por sus intereses económicos (como debe ser mientras nada se lo impida, al final, hace lo legal) ¿De un gobierno atrasado en las políticas ambientales? el de México no sería el único, todos están igual, ni en EEUU y Europa hay una fuerte exigencia legal para que la industria restaurantera sea sustentable, también es a voluntad, y hasta acá escuché lo que pensó, acaba de recordar que en sus viajes al extranjero en muchos restaurantes prohíben los plásticos y los popotes, lamento decirle que ese es una de un cientos de acciones que deberían ponerse en práctica.

En los siguientes 10, 20 y casi seguro 30 años, no creo que exista una legislación lo suficientemente exigente para que regule desde una perspectiva sustentable la forma en la que se realizan las actividades en esta industria, lo que lograría verdaderamente tener resultados equilibrados en estos tres pilares, pero al día de hoy, la culpa es de nosotros, no como ciudadanos, sino como comensales, deberíamos evitar ir a los restaurantes que no se preocupan por la sustentabilidad, y si es difícil para usted, cada vez que vaya a su restaurante favorito, exija que tomen acciones sustentables en lo que alcance a detectar, observe cuánta agua utilizan los baños, como se desperdician las servilletas y los manteles, el tipo de focos que utilizan, pregunte a los empleado/as si les dan todas sus prestaciones legales. Créame, hay mucho por hacer, y no hay nada más poderoso que el poder de los clientes de estos negocios para lograr cada día un paso más.

*Profesor-Investigador de la Universidad del Caribe, miembro del SNI (Nivel 1) del CONAHCYT.

Leer más