Competencia global por los talentos

Competencia global por los talentos



Voces Universitarias | Dra. Carmen L. Cervantes*   

Las grandes innovaciones científico-tecnológicas por las que ha atravesado la humanidad han cambiado radicalmente el mundo en el que vivimos. En la actualidad nos enfrentamos a un escenario económico que se caracteriza por la producción de conocimiento y extrema digitalización que propicia la adopción de nuevos modelos de producción; el surgimiento de nuevas tareas y puestos de trabajo; y particularmente, la captación de trabajadores especializados y altamente calificados que estén a la altura de las nuevas exigencias de los mercados internacionales.

Estas transformaciones productivas y laborales, han sido promovidas desde finales de la década pasada por países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Finlandia o Nueva Zelanda –líderes en economía del conocimiento– para aumentar los niveles de productividad y creación de valor en respuesta a los efectos generados por la Gran Recesión de 2008. La producción de conocimiento asociado a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) se ha convertido en un aspecto central de la economía; es decir, en una mercancía de alto valor.

Sin embargo, en un mundo donde la distribución de los recursos está marcada por la extrema desigualdad. La mayoría de las economías desarrolladas presentan dificultades internas como el envejecimiento de su población y bajos niveles de formación de capital humano especializado –debido a los altos costos educativos– que les impide satisfacer sus necesidades productivas, a pesar de contar con el capital, la infraestructura y tecnología suficientes.

En respuesta a estos problemas estructurales, algunas naciones como Estados Unidos, han desarrollado estrategias como la creación de programas de captación de talento global e intercambios académicos, así como la flexibilización de sus políticas migratorias para mantener su liderazgo tecnológico, ampliar sus proyectos de economía digital y fortalecer sus sistemas nacionales de innovación.

No obstante, estas estrategias han dado pie al surgimiento de fenómenos como: brain drain (fuga de cerebros), brain waste (desperdicio de talentos) o brain circulation (circulación de talentos); presentes particularmente en los países menos desarrollados.

Generalmente, el origen de estos talentos proviene de países que no han sido capaces de absorber a estos profesionistas debido a gobiernos que no invierten en capital humano, ciencia y tecnología; la ausencia de políticas destinadas a la formación de recursos humanos calificados; la reducción de los presupuestos destinados a la investigación y desarrollo; la escasez de plazas bien remuneradas; el escaso apoyo para realizar investigación aplicada y desarrollarse en términos científicos; los diferenciales salariales; e incluso, factores como la sobrepoblación, la contaminación, la saturación de servicios o el incremento de los niveles de inseguridad que terminan por expulsar a los talentos más preciados.

Tal es el caso de México, que se posiciona entre los seis principales países que más migración calificada aporta a las naciones que pertenecen al G-20, al presentar un importante rezago en términos de recursos destinados a ciencia, tecnología e innovación; el desarrollo de proyectos con escaso financiamiento o la priorización de proyectos de corto plazo condicionados por los ciclos políticos que no abordan áreas temáticas estratégicas.

*Profesora-Investigadora, Depto. Economía y Negocios, Unicaribe.

Leer más

La revolución tecnológica en la logística y cadenas de suministro

La revolución tecnológica en la logística y cadenas de suministro



Voces Universitarias | Dra. Mirbella Gallareta*  

Las cadenas de suministro globales son complejas y pueden extenderse a través de múltiples continentes, diferentes jurisdicciones y desarrollarse entre una gran cantidad de empresas. Una cadena de suministro es una red compuesta por entidades como proveedores, fabricantes y minoristas donde cada entidad realiza diferentes actividades.

Actualmente gestionar una cadena de suministro es más desafiante que nunca, particularmente considerando las interrupciones surgidas en los últimos años derivadas de emergencias como la pandemia de COVID-19.

Blockchain es una tecnología revolucionaria en la gestión de la cadena de suministro. A partir de reglas denominados contratos inteligentes, permite registrar digitalmente las transacciones entre las empresas que integran una cadena de suministro. Es una tecnología basada en una cadena de bloques de operaciones que genera una base de datos descentralizada y compartida a la que tienen acceso sus participantes, los que pueden rastrear cada transacción que hayan realizado ya que se mantienen a lo largo del tiempo de forma segura.

Algunas empresas como Amazon usan blockchain para ayudar a rastrear sus envíos a lo largo de la cadena de suministro, desde su producción hasta la entrega. Así pueden reducir el fraude, artículos falsificados, y verificar el cumplimiento de envíos. Walmart utiliza para la entrega de última milla un sistema de comunicación de drones basado en blockchain asociado con una caja de entrega y una clave cifrada que puede autenticar un dron cercano, desbloquear automáticamente la caja, y aceptar el paquete.

En la industria de la salud, un caso exitoso de uso es la blockchain Hyperledger Fabric de IBM para la cadena de frío de vacunas, que conecta a fabricantes, organizaciones y autoridades de salud pública, organizaciones reguladoras y de auditoría, quienes pueden obtener acceso en tiempo real de la ubicación, estado y condiciones en las que se han preparado y distribuido las vacunas.

Maersk e IBM trabajan en un sistema global basado en blockchain para digitalizar el seguimiento de envíos marítimos de extremo a extremo que permita que las entidades en la cadena de suministro vean dónde se encuentra un contenedor en tránsito, el estado de los documentos aduaneros, embarque y otros datos. Esta solución podrá rastrear decenas de millones de contenedores marítimos al año y reducir significativamente los retrasos y el fraude, lo que podría generar millones de dólares en ahorros en la industria de la logística.

En estos momentos de incertidumbre económica mundial, las empresas buscan tecnologías emergentes para tener mayor transparencia y aumentar la confianza gracias a la visibilidad de las actividades digitales en toda la cadena de suministro. Blockchain puede ayudar a aliviar muchas de las fricciones en la logística del comercio mundial, aumentando la comprensión de los flujos en la cadena de suministro y mitigando los riesgos asociados. Muchas empresas ya están aprovechando estos beneficios.


*Profesora-Investigadora, Depto. Ciencias Básica e Ingenierías, Unicaribe.

Leer más

El regreso de las compañías públicas al turismo

El regreso de las compañías públicas al turismo


 

Voces Universitarias | Dr. Pedro Moncada Jiménez*  

El turismo es un sistema abierto y complejo que requiere la gestión pública y la privada, en ocasiones con funciones bien diferenciadas, en otras en cooperación y en algunas hasta en competencia. En estos días estamos presenciando una nueva era con cambios interesantes como el resurgimiento de empresas públicas en algunos sectores turísticos, pero con una filosofía de gestión muy particular, al menos en lo declarativo.

En el esquema clásico la empresa pública tiene como fin el atender a sus clientes y usuarios (eficacia) para un propósito social, aun sin necesariamente generar utilidades, a unos costos razonables (eficiencia) y con subsidios públicos si es necesario; por el lado de la empresa privada igualmente tiene como fin y medio de supervivencia el atender a sus clientes (eficacia) a un costo adecuado (eficiencia) para generar utilidades. Décadas atrás, cuando se imponía el pensamiento de “más mercado, menos estado” se estigmatizó a las empresas públicas como ineficientes y costosas, por el contrario, se glorificó a la empresa privada como el culmen de eficiencia y eficacia. Sobran las evidencias que rompen ese axioma, ya en la colaboración pasada, revisamos casos de éxito y fracaso de aerolíneas tanto públicas como privadas, pero hay más sectores del turismo en que está planteándose ese contraste público-privado.

La promoción de destinos, que tradicionalmente ha sido mediante esquemas de cooperación publico privados, financiados por impuestos pagados por las y los turistas, a través de OVC’s, Fideicomisos y Consejos de Promoción, tuvo su propia reingeniería al inicio del presente gobierno federal, ahora casi se ha apagado esa discusión.

Cancún, aunque hoy sea difícil de creer, en un principio arrancó con poca o nula participación de la iniciativa privada, que no creía en el proyecto. Ahora, ante la propuesta de que todas las reservas de tierra de Fonatur pasen a ser áreas naturales protegidas, se infiere la renuncia del estado a liderar grandes proyectos bajo su esquema más famoso que exitoso: los CIP’s. Tal vez los nuevos destinos turísticos surjan como Riviera Maya con germen en Playacar o Costa Mujeres que despegó con Playa Mujeres, es decir liderados por proyectos privados y el mercado, con las actuaciones públicas a remolque.

Curiosamente, a contrapelo de la renuncia anterior, en este sexenio, contra viento y marea se han desarrollado grandes proyectos de infraestructura turística que en más de una ocasión se habían frustrado en administraciones anteriores. El AIFA, el Aeropuerto de Tulum, el Tren Maya y otros de menor alcance, no era la primera vez que se planteaban, pero tal vez sea la primera vez que se inician y concreten en una administración.

La construcción de los hoteles del Tren Maya hace recordarnos los tiempos en que operaban cadenas estatales de alojamiento, de esos ayeres hay una ruina arqueológica turística en la zona hotelera de Cancún.

Si bien, no debe de asombrar la creación de empresas públicas en un gobierno federal declarado de izquierda y progresista, lo que si llama la atención es la filosofía con que se hace, no se enfatiza en la atención a una demanda social o un derecho humano que sólo el estado puede atender (que el turismo lo es, revisar Art. 13 y 24 de la DUDH); sino ante las deficiencias del mercado o simplemente porque se asume que se puede hacer mejor. Ya desde la construcción del AIFA destacó el relato de la eficacia en tiempo y eficiencia en calidad y costo de la construcción por agentes públicos, contrastándolo con las ineficiencias y negocios poco claros de la empresa privada o de asociaciones público-privadas. Pero en la celebración del primer año del AIFA destacan los ejes del discurso que muestran la nueva filosofía de gestión en la dirección de empresas públicas: competitividad de precios, calidad total, seguridad, eficiencia, eficacia, sustentabilidad y rentabilidad. El reto a la competencia para las empresas turísticas privadas con sus mismos dogmas. Interesantes tiempos nos tocan vivir.

*Profesor-Investigador, Turismo Sustentable y Gestión Hotelera, Universidad del Caribe.

Leer más

Representación de “Hamlet” sin el Príncipe de Dinamarca (Revisando a Baumol II)

Representación de “Hamlet” sin el Príncipe de Dinamarca (Revisando a Baumol II)

Voces Universitarias
 | Dr. Juan Boggio Vázquez*

En el mayo francés, mientras la juventud de 1968 buscaba la playa bajo los adoquines de París, Baumol ya nos alertaba sobre la existencia de gente desaparecida. Los desaparecidos eran los emprendedores en los libros de texto sobre teoría económica. William Baumol argumentó que los emprendedores habían desaparecido como factor de producción en la teoría económica, y que esto era un problema importante. Según él, los economistas habían centrado su atención en la producción y el consumo, ignorando el papel crucial que los emprendedores juegan en la economía al ser los responsables de la innovación y de crear nuevos productos y mercados. Baumol creía que la teoría económica necesitaba incorporar a los emprendedores como un factor de producción para tener una comprensión más completa sobre cómo funciona la economía.

La discusión sobre el crecimiento económico en los libros de texto suele estar limitada y se enfoca en los aspectos macroeconómicos. Se mencionan factores como la formación de capital, el desarrollo tecnológico, la salud y la educación, pero se descuidan los aspectos microeconómicos y el papel crucial del emprendedor en la innovación y el crecimiento económico. Esta falta de enfoque en el papel del emprendedor en la economía es comparada, por Baumol, a una representación de Hamlet sin el Príncipe de Dinamarca, y es considerada una omisión importante en los materiales de estudio.

Una explicación sencilla de esta omisión sería que los obstáculos para el desarrollo de la teoría formal o para la realización de análisis estadísticos sobre el espíritu empresarial, ha sido provocada por la poca evidencia concreta y directa del fenómeno que existe, y de que sea susceptible de ser presentada a los estudiantes en los cursos introductorios. Si bien durante mucho tiempo se han medido y analizado los otros tres factores de producción (tierra, trabajo y capital), el espíritu empresarial ha carecido de tal privilegio. Una razón plausible de esta deficiencia es el enfoque en la optimización y el equilibrio estacionario de gran parte de los autores de la escuela neoclásica de economía.

El emprendedor innovador según Schumpeter y Kirzner (otros dos autores que deberíamos revisar) requiere de un equilibrio dinámico en el mercado para poder identificar y aprovechar oportunidades de innovación y arbitraje. Un equilibrio estático optimizado no les ofrece espacio para operar, ya que su papel es alterar el equilibrio y no mantenerlo. En un entorno estático serían reemplazados por gerentes que busquen mantener el equilibrio. Baumol establece una diferenciación entre lo que se espera de un emprendedor y de un administrador.

Del administrador se espera que cumpla con la supervisión de la eficiencia y continuidad de los procesos y en cambio la función del emprendedor es destruir el equilibrio creando nuevas oportunidades que se materialicen en nuevos productos y mercados.

El enfoque tradicional explica el funcionamiento de la economía con administradores que mantienen el equilibrio, y no tiene en cuenta la función productiva de los emprendedores que desequilibran. Por lo anterior, como dice el título: una representación de Hamlet sin el Príncipe de Dinamarca.

*Profesor-Investigador, Depto. Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más

Ciudades con perspectiva de género

Ciudades con perspectiva de género



Voces Universitarias | Dra. Christine McCoy**  

La ciudad crítica, desde los movimientos sociales, no lleva implícita una crítica a las estructuras patriarcales que se materializan en la configuración urbana. Cada año se unen más mujeres a las marchas del 8 de marzo, se presiona más y se reconoce que la violencia contra las mujeres es grave más no se dan pasos más profundos para encontrar soluciones.

Se le da seguimiento puntual a cada uno de los casos y se habla de que las denuncias para combatir este delito crecen y de que más de las víctimas están acudiendo a las instituciones, pero esas acciones son después de que el delito se ha cometido.

¿Qué acciones preventivas se están tomado para evitar los delitos? La misma reglamentación que existe no es preventiva sino reactiva y queda claro que no está funcionando porque los incidentes crecen.

¿Qué medidas estamos tomando para hacer ciudades más cuidadoras que se centren en la persona? ¿Qué medidas se toman para que no se limite la libertad y la movilidad de las mujeres a causa del miedo a cualquier hora del día? ¿qué cambios se hacen al diseño de nuestras ciudades y sus espacios públicos?

La percepción de (in)seguridad se entiende y se vive diferente para hombres que mujeres. Son pocas las ciudades que han incorporado una perspectiva de género en las políticas de seguridad y planificación urbana.

La construcción de entornos seguros desde la perspectiva de género debe de contemplar las siguientes seis líneas estratégicas de acuerdo a Col-lectiu Punt6:

1) Que se permita, a través del diseño del espacio, visualizarse todos los elementos y personas que hay en el entorno y las salidas en situación de riesgo.

2) Que permitan la vigilancia informal, ejercida entre iguales, de manera solidaria como los vecinos, no solo de la autoridad

3) Que disponga de señales y marcas legibles, que ayuden a comprender la ciudad y su estructura para orientarse fácilmente

4) Con infraestructura que apoye las actividades de la vida cotidiana a una distancia y tiempo accesible en un ambiente limpio y acogedor

5) Que garantice la presencia de personas, la diversidad de actividades, el encuentro, la relación y la ayuda mutua.

6) Que favorezca la apropiación y el sentimiento de pertenencia de las personas reforzando la cohesión social y participación comunitaria.

¿Tu ciudad se planifica de esta manera? ¿En tu ciudad te sientes segura de caminar a cualquier hora del día? Luchemos por ciudades Criticas y Cuidadoras, en las que se transformen las estructuras patriarcales de diseño urbano, por un urbanismo con verdadera perspectiva de género y ciudades inclusivas.

*Profesora-Investigadora, Depto. Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más

Un mundo digital inclusivo, para la igualdad de género

Un mundo digital inclusivo, para la igualdad de género


 

Voces Universitarias | Dra. Gabriela Cruz* 

“Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”, es el lema que la ONU eligió este 2023, para conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Según explica la ONU, actualmente, nuestra vida depende de una fuerte integración digital: “desde atender a un curso, llamar a tus seres queridos, hacer una transacción bancaria o reservar una cita médica”; es decir, todo pasa por un proceso tecnológico. No obstante, señala que un 37% de las mujeres del mundo no tienen acceso a él.

Más aún, señala que si esa proporción de mujeres no pueden tener acceso a internet y no existe un sistema que además les haga sentirse seguras navegando en el mundo digital, nunca podrán desarrollar las habilidades digitales necesarias para su día a día, lo que genera pérdida de oportunidades en sus vidas cotidianas, y más concretamente a la hora de estudiar carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología.

“Para 2050, el 75% de los trabajos estarán relacionados con las áreas STEM. Sin embargo, hoy las mujeres ocupan apenas el 22% de los puestos en inteligencia artificial, por mencionar solo un sector, y su acceso al mundo digital se encuentra más limitado, especialmente en países en desarrollo”.

Una estrategia implementada por la Universidad del Caribe, para incentivar que más adolescentes ingresen a estudiar cualquier ingeniería, es exentarlas de los pagos de inscripción y reinscripción durante toda su carrera, lo que ha generado el incremento de la matrícula femenina en esos programas educativos.

Este año, la celebración de la ONU, “homenajeará a las activistas y organizaciones que luchan por una tecnología y educación transformadoras para mujeres y niñas, explorará los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas, pondrá de relieve la importancia de proteger sus derechos en los espacios digitales y abordará la violencia de género en línea”.

Y si las palabras crean realidades, la realidad puede cambiar mucho más rápido si todas tenemos acceso a los medios digitales y a las mismas oportunidades.

*Integrante de la Comisión de Igualdad, Universidad del Caribe.

Leer más

Chat GPT, la inteligencia artificial toma las aulas por asalto

Chat GPT, la inteligencia artificial toma las aulas por asalto



Voces Universitarias | Eduardo Suárez* 

El chat GPT está causando una nueva disrupción en los sistemas educativos del mundo. Se trata de un chatbot, que no es otra cosa que un desarrollo de la informática capaz de simular una conversación y de contestar casi cualquier pregunta haciendo uso de los contenidos de la red. Es una combinación mucho muy amigable, efectiva y rápida de habilidades de comunicación, de investigación y de redacción. ¿Se trata de una herramienta ideal para la educación o de una amenaza que nos volverá incapaces de pensar y redactar sin la ayuda de una computadora?

Este chatbot es una herramienta nueva, y de libre acceso, de la inteligencia artificial (IA) que fue puesta a disposición del público en noviembre de 2022. No necesita de ningún entrenamiento ni capacitación para su uso, ya que sólo requiere que se le haga una pregunta, como en una plática informal. En cuestión de segundos se tiene la respuesta, fortalecida con la enorme cantidad de información confiable y arbitrada que hay en el internet. Es posible incluso pedirla en formatos específicos, como el de un ensayo argumentativo. Es el sueño dorado de muchos estudiantes y la pesadilla de todos sus profesores.

GPT quiere decir transformador preentrenado y generativo (generative pre-trained transformer); es parte de una serie de herramientas llamada en conjunto modelo grande de lenguaje (large language model), que se refiere a la capacidad de la inteligencia artificial para producir textos, evaluarlos, corregirlos y traducirlos a cualquier idioma. Esta plataforma puede desarrollar por escrito esbozos, esquemas, cartas, poemas, exámenes, currículos, publicaciones en blogs, artículos científicos… más lo que se acumule hoy en esta lista que crece como el bambú en época de lluvias.

Es fácil ver el atractivo para el sector estudiantil: lo puede aprovechar para hacer trampa digital y hacer pasar estos escritos ajenos como propios. Por esta misma razón, es también fácil ver por qué representa una amenaza para las prácticas educativas tradicionales, aquellas que se niegan al cambio.

La primera reacción en el mundo ha sido prohibirlo, para evitar el fraude académico conocido como plagio, tan en boga en nuestra esfera política, en la que se ha balconeado a juezas y presidentes de la república, acusados de robar descaradamente ideas y palabras. Sin embargo, esta estrategia, la erradicación, resultará muy contraproducente, como lo fue la destrucción de las máquinas para combatir la explotación de la primera revolución industrial. ¿Qué es lo que podemos hacer para integrarla exitosamente en nuestra formación escolar y profesional?

En primer lugar, podemos revisar la manera en que enseñamos a escribir; quizá debemos dejar de pedir textos artificiales y aburridos, como los ensayos académicos, que sólo tienen sentido para la escuela. En segundo, es muy deseable convertir a esta herramienta en un productor de modelos de escritura, para guiar las actividades estudiantiles de producción textual. Por último, y quizá lo más importante, es que el estudiantado ahora tiene una forma de obtener retroalimentación gratuita, detallada y rápida de su producción escrita. Bienvenida la IA en todas las aulas, de todas las escuelas.

*Profesor Investigador, Depto. Desarrollo Humano, Universidad del Caribe

Leer más