Movilidad humana e inteligencia artificial

Movilidad humana e inteligencia artificial

Voces Universitarias | Dra. Carmen Lilia Cervantes Bello*

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) para gestionar la movilidad de personas no es algo nuevo, desde la década de 1950, países como Estados Unidos, Japón y los pertenecientes a la Unión Europea han incorporado los sistemas de IA para la gestión administrativa y la toma de decisiones. Sin embargo, las innovaciones científico-tecnológicas, la profundización de la digitalización y la Crisis COVID-19 han servido como catalizadores para incrementar el uso de algoritmos, macrodatos, aprendizajes profundos y automáticos, sistemas de identidad digital y chatbots, entre otros, a lo largo del ciclo migratorio.

Por ejemplo, un estudiante que realiza un intercambio por un semestre en España, previo a su partida, tendrá que hacer uso de plataformas electrónicas de solicitud de visados que están diseñadas con filtros de seguridad y controles automatizados para que las autoridades migratorias de ese país tomen una decisión sobre su solicitud. Si ésta es aprobada, realizará el viaje hasta el continente europeo y en el momento de su llegada tendrá que pasar por los controles de seguridad que emplean datos biométricos y biográficos para la verificación de su identidad. No obstante, países que cuenten con sistemas más sofisticados, podrían utilizar el análisis de comportamientos para detectar intenciones hostiles y así elaborar perfiles de riesgo.

Una vez que el estudiante ha ingresado, durante su estancia puede hacer uso de servicios de información y asesoramiento como Chatbots que le permitirán seguir interactuando con las autoridades migratorias, ya sea para renovar su visado, solicitar otro tipo de visado o demostrar el cumplimiento de las condiciones de admisión. Finalizado el intercambio, llega el momento de volver a casa. En esta fase hay menos uso de IA, sin embargo, siguen corriendo los procesos de recopilación de datos que sirven para establecer tendencias a mediano y largo plazo y como soporte en la elaboración de políticas y programas para gestionar el desplazamiento de personas.

Lo anterior, nos lleva a pensar en los retos y oportunidades de la IA. Sin bien, la incorporación de ésta permite agilizar los trámites y detectar amenazas para la seguridad de un territorio, también plantea cuestiones éticas. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, si el uso de estas tecnologías se da en un contexto de falta de regulación, transparencia y con fuertes sesgos podría derivar en la discriminación y exclusión de personas; en la vulneración del derecho a la privacidad y protección de datos personales; así como en una creciente “tecnologización” de las fronteras que terminaría por implantar un régimen de hipervigilancia y control digital.

*Profesora Investigadora, Depto. Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más

Alimentos funcionales como estrategia para una vida saludable.

Alimentos funcionales como estrategia para una vida saludable.



Voces Universitarias | Edgar Fernando Peña Torres*

Los alimentos funcionales se pueden definir como aquellos que tienen compuestos biológicos, ayudan a mejorar algunas de las funciones del organismo y nos otorgan un beneficio a la salud, aparte de su función nutricional. Un alimento funcional tiene como objetivo bajar el riesgo de contraer ciertas enfermedades, mediante la adición de ingredientes, principalmente de origen natural, que ya se ha evidenciado un efecto beneficioso sobre la salud. En el mercado se encuentra gran variedad de alimentos funcionales que pueden actuar en la prevención de ciertas enfermedades como diabetes, osteoporosis, cáncer, enfermedades cardiovasculares o bien mejorar el tracto y salud gastrointestinal.

Dentro de los alimentos funcionales más importantes se pueden incluir la leche fortificada con ácidos grasos omega-3, ácido oleico, ácido fólico, calcio y vitaminas A y D, rica en fósforo y zinc, ácidos grasos, vitaminas y minerales; yogurt rico en calcio, leche fermentada rica en vitaminas A y D, ácidos grasos omega 3, ácido oleico, determinadas bacterias probióticas, zumos de frutas altos en vitaminas y minerales, cereales ricos en fibra y minerales; pan fortificado con ácido fólico; huevos ricos en ácidos omega-3; margarina rica en fitoesteroles, y sal yodada que contenga yodo.

Hoy día, el combate a diferentes enfermedades y la búsqueda de tratamientos va de la mano con una buena alimentación. En México, gran parte de la población presenta enfermedades crónicas no transmisibles debido al estilo de vida sedentario, consumo de alimentos ricos en grasas, azúcares, debido principalmente a la gran variedad y bajo costo de los alimentos industrializados. Por lo que la industria ha buscado un cambio la producción de alimentos y la preferencia hacia el consumo de alimentos de origen natural y con algunos efectos positivos en la salud.

Por lo tanto, los alimentos funcionales son potencialmente una buena opción, puesto que pueden ayudar a la población a reducir o a prevenir enfermedades. En este sentido, se sugiere realizar más investigaciones para buscar los alimentos funcionales necesarios para mejorar nuestra calidad de vida, acompañado de otros buenos hábitos como higiene del sueño, ejercicio o evitar estrés.

*Profesor Investigador del Departamento de Turismo Sustentable, Gastronomía y Hotelería. Universidad del Caribe

Leer más

Interdisciplina para el Desarrollo Humano

Interdisciplina para el Desarrollo Humano



Voces Universitarias | Pilar Jiménez*

¿Todas para una y una para todas? ¿Equidad de género? ¿Empatía? ¿Solidaridad? ¿Cultura para la paz? ¿Procesos territoriales? ¿Innovación? ¿Trabajo colaborativo? ¿Interdisciplina? ¿Qué es la interdisciplina? ¿Por qué ayuda al desarrollo humano? Es la posibilidad de poner en acción a varias disciplinas al mismo tiempo, mediante el uso de sus diferentes métodos y técnicas en la investigación y atención a un problema, procura conformar alternativas de solución a problemas sociales de manera integral, evitando el aislamiento y la dispersión, de tal forma que todas las disciplinas participan y actúan para atender a problemas de la comunidad, como buenas mosqueteras, todas las disciplinas actúan, todas para una y una para todas.

La interdisciplina es un proceso dinámico que encuentra distintas soluciones a problemas que como personas, organizaciones sociales, instituciones públicas, consultoras/es enfrentamos a diario.

Esto se responde en la Maestría en Estudios Interdisciplinarios en Desarrollo Humano (MEIDH). Es la única maestría en investigación de la Universidad del Caribe que está orientada hacia la acción, en tres líneas de generación y aplicación del conocimiento: Procesos territoriales, Género y Cultura para la Paz.

Como organización social ¿En qué momento puede ayudarme la Maestría en Estudios Interdisciplinarios a resolver problemas? Cuando quiera formular propuestas a desafíos de inclusión laboral, desarrollo de estrategias de apoyo a jóvenes, adultos mayores y grupos vulnerables, así como a establecer las medidas estratégicas al interior de mi organización en mi forma de trabajo, en caso de que me encuentre colaborando en una organización social, entre otras.

Si formo parte de una institución pública, fortalece en mi método para formular e implementar políticas públicas en materia comunitaria, atendiendo a políticas de género, de grupos originarios y de apoyo a los procesos productivos o procesos de cualquier otra naturaleza que impliquen la interacción entre los actores sociales y la naturaleza. Asimismo, si requiero de formular alternativas de solución en materia de seguridad, formularé estrategias que promuevan y resalten la cultura de paz.

Si tienes concluidos tus estudios de licenciatura y deseas fortalecer tu habilitación profesional, no lo dudes y acude con nosotros, el programa de Maestría en Estudios Interdisciplinarios te espera.

*Profesora-Investigadora, Sistema de Posgrados. Universidad del Caribe.

Leer más

Industrias Culturales y Creativas: Se Buscan para Cancún

Industrias Culturales y Creativas: Se Buscan para Cancún

Voces Universitarias | Dr. Juan Boggio Vázquez* 

Las Industrias Culturales y Creativas (ICC), definidas por John Howkins en “The Creative Economy: How People Make Money from Ideas” (2007) como aquellas que “generan productos o servicios que poseen un alto contenido creativo y simbólico”, representan un sector económico dinámico con un enorme potencial de crecimiento. A nivel global, las ICC generaron 2.6 billones de dólares en 2018 y 30.1 millones de empleos, según la UNESCO. En México, las ICC contribuyeron con el 0.7% del PIB en 2013 y generaron 1.5% de empleos, cifras que evidencian su importancia como motor de desarrollo económico y social.

La creatividad cultural, presente en diversas expresiones como la música, el arte, la literatura y el diseño, no solo enriquece el alma de una nación, sino que también constituye un activo invaluable para la economía. Las ICC fomentan la innovación, la creación de empleos y la generación de ingresos, al mismo tiempo que promueven la identidad y la diversidad cultural.

En el caso de Cancún, ciudad turística por excelencia, las ICC tienen un potencial aún mayor para impulsar el desarrollo económico y social. La riqueza cultural de la región, la belleza natural del entorno y la creciente demanda de experiencias creativas por parte de los turistas convierten a Cancún en un escenario ideal para el florecimiento de las ICC. Un ejemplo emblemático del éxito de las ICC en México es el caso del grupo Xcaret, que, con sus alternativas turísticas impregnadas de las raíces mexicanas, se ha convertido en un embajador cultural que lleva el nombre, sabor, sonido, color y diseño de México y de cada una de sus regiones a cada visitante.

Para aprovechar al máximo el potencial de las ICC en Cancún, es necesario desarrollar estrategias que impulsen el crecimiento de este sector. La creación de clústeres de innovación en áreas como la construcción, el diseño y la arquitectura de vanguardia, las bellas artes y la música podría ser una estrategia efectiva.

Un ejemplo de ello puede ser un Clúster de Construcción, Diseño y Arquitectura que reúna a empresas, instituciones educativas y centros de investigación en este ámbito. Esto podría fomentar la innovación en la construcción sostenible, el diseño bioclimático y la arquitectura vanguardista. Cancún, con su clima tropical y sus retos urbanísticos, se convierte en un laboratorio perfecto para el desarrollo de estas soluciones innovadoras. Para impulsar y atraer las industrias creativas y culturales en Cancún, se pueden considerar varias estrategias que han sido exitosas en otras regiones. La transformación digital está ayudando a las industrias creativas a abrir nuevas vías para producir, distribuir y monetizar contenido. La adopción de tecnologías digitales emergentes puede crear oportunidades de ingresos formales para miles de artistas y generar crecimiento económico para la ciudad.

Invertir en infraestructura creativa, como espacios de trabajo creativo, galerías de arte, teatros y estudios de música y cine, puede atraer a artistas y profesionales creativos a la ciudad. Además, la cultura puede impulsar la innovación y el emprendimiento. Establecer programas de apoyo para startups creativas y culturales, proporcionando acceso a financiamiento, mentoría y oportunidades de networking, también es esencial.

Ofrecer programas de educación y formación en industrias creativas y culturales puede ayudar a desarrollar el talento local y atraer a estudiantes de otras regiones. Asimismo, organizar festivales de música, cine, arte y literatura puede atraer a turistas y profesionales creativos a la ciudad. Una fuerte campaña de marketing puede ayudar a promover Cancún como un centro para las industrias creativas y culturales.

Establecer colaboraciones con otras ciudades creativas y culturales puede ayudar a compartir conocimientos y atraer inversión. Finalmente, implementar políticas que apoyen a las industrias creativas y culturales, como incentivos fiscales y protección de la propiedad intelectual, puede fomentar el crecimiento de estas industrias. El crecimiento de las industrias creativas y culturales puede tener un impacto significativo en la economía local, creando empleos, aumentando los ingresos y promoviendo la diversificación económica.

*Profesor-Investigado, Depto. Economía Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más