Voces Universitarias | Dr. César Yáñez Santamaría*
*Coordinador de la Maestría Internacional en Gastronomía, Universidad del Caribe.
Voces Universitarias | Dr. César Yáñez Santamaría*
*Coordinador de la Maestría Internacional en Gastronomía, Universidad del Caribe.
Sin duda una de las experiencias que los niños y los adolescentes extrañan más durante este periodo de aislamiento social por el COVID, es el juego con sus compañeros durante el recreo. Una alternativa virtual para jugar e interactuar con los amigos es ROBLOX. Quizá algunos padres de familia que me están leyendo conocen ya este familiar logo de cuadrito que tiene tan obsesionados a nuestros hijos.
Para los que no la conocen, Roblox es quizá la plataforma de juego interactivo con mayor “contenido creado por el usuario”. Con un promedio de 56 millones de jugadores al mes y 40 millones de opciones de juegos en la actualidad e “in crescendo”.
En Roblox, puedes jugar solo o acompañado de tus amigos, en un mundo virtual en el que también coexisten otros usuarios simultáneamente. Puedes elegir de entre una variedad de salas de juego para convertirte en “spiderman”, “una fashionista de la moda”, “o un constructor de balsas para buscar un tesoro”. Al igual que en las redes sociales, sigues o eres seguido por amigos que tú eliges para coincidir en el juego. Interactúas a través de tu avatar y de un chat en la sala de juego.
¿Cómo es que existen millones de juegos en Roblox? Porque sus contenidos son creados por los propios usuarios a través de Roblox studio. Roblox studio está disponible para window y mac, permitiendo a los usuarios crear juegos sin tener que usar el lenguaje de códigos de los programadores.
Pero Roblox, no solo es una alternativa de socialización y juego en el actual periodo de aislamiento. También se está incorporando en la educación contextualizándolo en el abordaje de la ludificación o el término en inglés “Gamification”. Gamification es el abordaje que usa el diseño de los juegos y su mecánica para aplicar a propósitos “serios”.
A continuación, te doy 4 ejemplos de cómo se puede usar Roblox en el contexto de la educación, esperando que con esto surjan nuevas ideas por parte de otros profesores o capacitadores empresariales:
Los entornos de simulación de Roblox se pueden usar para que los niños de educación básica y media exploren ambientes y épocas distintas. Por ejemplo, en el juego “Dinosaur World Mobil” un maestro puede jugar con sus estudiantes a convertirse en dinosaurios que interactúan en el mundo virtual. Hervíboros y carnívoros de distintos tamaños luchan por la supervivencia ¡Mucho más divertido que solo escuchar los datos!
También se puede usar Roblox para promover el autocuidado en las plataformas virtuales o realizando experimentos sociales. Por ejemplo, pedir a los niños o adolescentes que entren a algún juego con un Avatar “espeluznante” ¿Cómo reaccionan los demás ante él? ¿Los Avatar siempre muestran la realidad del jugador que hay detrás? ¿Podría haber atrás de un Avatar encantador una persona que en el mundo real tenga malas intenciones?
Roblox también se está utilizando para fomentar la educación plástica, visual y de comunicaciones ya que como comenté, con Roblox Studio se pueden diseñar nuevos mundos virtuales y crear historias (con tramas interesantes o aburridas). En algunas universidades, diseñar un juego Roblox, podría usarse como ejercicio aplicativo de los conocimientos teóricos adquiridos.
En carreras relacionadas con Negocios o Innovación Empresarial, los estudiantes pueden analizar las estrategias que han utilizado algunos programadores para monetizar los juegos. Ya que, en estos mundos virtuales, también se pueden realizar compras con dinero real, de productos virtuales. ¡Increíble! ¡En lo que va del 2020 la comunidad de ROBLOX ha generado $250 millones de dólares!
Por último, no olviden en este tipo de juegos virtuales, monitorear a sus hijos o estudiantes y proveer información preventiva para evitar el acoso cibernético.
Éste y más temas de abordan en la Maestría en Innovación y Gestión del Aprendizaje (MIGA) Convocatoria abierta hasta el 31 de octubre 2020. Conoce más en www.unicaribe.mx/posgrados.
*Coordinadora de la Maestría en Innovación y Gestión del Aprendizaje, Universidad del Caribe.
El derecho social del turismo, ha estado en el olvido de los juristas académicos. Sin embargo, es menester señalar que la visión tradicional del derecho social del turismo, es de ayuda, para gestionar la actividad turística, pero sobre todo, para propiciar el desarrollo, atenuar la pobreza, fomentar la gobernanza y promover la sustentabilidad de los destinos turísticos de las regiones receptoras, y minimizar los impactos sociales y culturales.
Algunos de los derechos que pueden ayudar a configurar el derecho social del turismo, son: el derecho constitucional, el derecho laboral, el derecho a la seguridad social, el derecho agrario, el derecho económico, el derecho indígena, los derechos humanos, el derecho al desarrollo, el derecho a la diversidad, entre otros.
El turismo está experimentado nuevas formas, nuevos modelos de negocios, nuevos mercados, nuevas formas de gestionar. Ahora, se dice, el turismo está al alcance de todos, hoy se pueden visitar sitios sagrados, lugares de excepcional belleza, lugares mágicos, sitios históricos, sitios protegidos, lugares religiosos; de hecho no es posible prohibir, visitar, entrar o estar en esos lugares. Hoy la accesibilidad es un derecho y un principio fundamental en la práctica del turismo. En ese sentido, los 1.5 billones de turistas internacionales que se movieron en el mundo, visitaron ciudades patrimonio de la humanidad, contemplaron monumentos artísticos e históricos, recorrieron áreas naturales protegidas de excepcional belleza como las reservas de la biosfera; los turistas se acercaron y convivieron con el patrimonio intangible, se tomaron selfies en sitios sagrados, interactuaron con lenguas originarias, escucharon pablaras nuevas provenientes de lenguajes únicos con alto valor cultural, y posaron frente a zonas arqueológicas milenarias, todo ello, representa una presión sin precedentes para el patrimonio cultural material e inmaterial de los destinos, de México y en especial de Quintana Roo.
Lo anterior, nos hace pensar en la responsabilidad que tienen los Estados y las empresas privadas para la protección y salvaguardia del patrimonio cultural, material pero en especial el inmaterial, y es ahí en donde el derecho social de turismo tiene relevancia. Se espera que en la planeación de los servicios turísticos se desarrollen herramientas que permitan la adecuada gestión de la actividad turística.
Los temas aquí mencionados y otros sobre sustentabilidad, se abordan en los cursos del Programa de la Maestría en Planeación Turística Sustentable de la Universidad del Caribe. Para quienes tengan interés en continuar preparándose en la planeación del turismo sustentable, les recuerdo que la convocatoria de Admisión 2021, está abierta y se cerrará el 31 de octubre de este año. Les esperamos.
Más información en: http://www.unicaribe.mx/posgrados?p=planeacion
*Coordinador Académico de la Maestría en Planeación Turística Sustentable.
Voces Universitarias | Por Lorena Hernández von Wobeser*
La primera vez que volé un Dron, fue una experiencia decepcionante. Mi esposo, siempre meticuloso y preventivo, tomó el control remoto y por media hora subía y bajaba “el Dron de bajo costo” que nos habíamos ganado en una rifa navideña, sin sobrepasar un metro o dos de altura. El dron se descontrolaba y caía. Los niños corrían a recogerlo, se arreglaban las hélices y volvía empezar con su práctica pequeñita: arriba, abajo, arriba, abajo. Después fue turno de mi cuñado. Más impulsivo y emocionado, comenzó a subir el dron un metro, tres metros, cinco metros, hasta que vimos cómo una ráfaga de aire se llevaba el dron sin que el control remoto pudiera responder más. Mi turno nunca llegó... Primera lección, no vueles alto un dron de bajo presupuesto en un entorno ventoso.
La palabra dron es una adaptación al español del término “drone” que en inglés significa abeja macho o abejorro, debido al singular sonido que producen estos vehículos aéreos no tripulados al desplazarse. Los drones son quizá una de las tecnologías más versátiles y controversiales de la aeronáutica y la robótica en la actualidad.
Lo que es cierto, es que este invento ha abierto un sin número de posibilidades en distintos ámbitos como geología, medio ambiente, biología, construcción, exploración de lugares de difícil acceso, movilidad y tráfico, rescate, fotografía, cine y la educación.
El uso potencial de los drones en la educación es ilimitado, es por eso que el documento de publicación anual “Innovation Pedagogy” (Pedagogía Innovadora) en su versión de 2019 dedica un capítulo al uso de los drones en la educación. A continuación, comparto tres ideas de cómo incorporar los drones para estimular los aprendizajes.
El uso más viable de los drones en la educación puede ser un uso indirecto: haciendo un aprovechamiento de los materiales o videos generados con drones por alguien más. Imaginemos que una profesora está viendo en clase de Geografía la cordillera de los Himalaya y particularmente, el monte Everest. Existen actualmente videos disponibles en YouTube donde se observa el impactante entorno de los Himalaya capturado por drones. Para la realidad de nuestras escuelas en México, que difícilmente tienen los recursos para adquirir uno de estos vehículos, este uso es practicable.
Una segunda aplicación de los drones a la educación, es que los estudiantes hagan investigaciones de campo a través del vuelo de estos vehículos. Esto implicaría la adquisición o renta del equipo. Un ejemplo es el caso de mi colega Rosiluz Ceballos, profesora de la Universidad del Caribe, quien levantó con un dron información de las Salinas de Isla Mujeres como parte de su proyecto de rescate ambiental y social de estas lagunas isleñas. En este proyecto se han involucrado estudiantes de la Ingeniería en Medio Ambiente de la Universidad, quienes con estas imágenes pudieron tener datos relevantes de las condiciones de las lagunas para su estudio e intervención.
Por último, los drones también pueden incorporarse en la educación para generar capacidades de coordinación, ubicación espacial y pensamiento matemático en los estudiantes. Esta estrategia implicaría utilizar el “vuelo del dron mismo” como contenido del aprendizaje (más allá del levantamiento de imágenes o datos que se puedan hacer con él). Por ejemplo, en la asignatura de física, se pueden hacer cálculos de velocidad, aceleración o del impacto de las fuerzas eólicas en la trayectoria del vehículo. Además, con estos cálculos del viento se podrá asegurar que los drones operados por los estudiantes no tengan el mismo destino… que mi dron navideño.
Estos temas y más los revisamos en la Maestría en Innovación y Gestión del Aprendizaje, cuyo proceso de ingreso está abierto hasta el 31 de octubre, más información en http://unicaribe.mx/posgrados.
* Coordinadora de la Maestría en Innovación y Gestión del Aprendizaje
Lo que todos esperábamos que fuera un corto periodo excepcional comienza a alargarse más allá de lo esperado. La abrupta transición de clases presenciales a clases en línea obligó a los docentes de todo el mundo a adaptarse de manera precipitada a una nueva realidad. Ya sea que hayamos utilizado actividades sincrónicas, como las videoconferencias; o asincrónicas a través de alguna plataforma, nos vimos obligados a generar estrategias para responder a los siguientes interrogantes:
1) ¿Cómo transmitir de manera efectiva los contenidos del curso?
2) ¿Cómo comunicarme con los estudiantes? ¿Cómo los estudiantes van a comunicarse entre sí?
3) ¿Cómo generar un sentido de comunidad y de pertenencia que favorezca el trabajo colaborativo? ¿Cómo mantener el interés y la motivación? Y por último
4) ¿Cómo evaluar el aprendizaje?
Ante el incipiente inicio de un nuevo ciclo escolar donde seguiremos enseñando a la distancia, profesores de todas las latitudes están reflexionando sobre qué les funcionó en su experiencia reciente, y qué podrían hacer mejor. Aquí presento una recopilación de los consejos que me parecieron más útiles para considerar en la planeación de los cursos próximos a comenzar:
1. Utiliza la tecnología intencionalmente. Antes de incorporar una nueva herramienta tecnológica, cuestiona si realmente es necesaria y estipula claramente qué necesidad del curso ayuda a resolver. ¿De qué manera promueve que se alcancen los resultados del aprendizaje propuestos para el curso, la clase o la unidad? Asegúrate de que la tecnología está al servicio de los criterios pedagógicos (y no al revés).
2. Modela el uso de la tecnología. No asumas que todos los estudiantes son expertos. Da la oportunidad de practicar y equivocarse con ejercicios sencillos para que se familiaricen con las herramientas que se utilizarán en clase. Ten paciencia, sobre todo al inicio. Recuerda que no todos avanzan a la misma velocidad.
3. Apóyate en recursos externos. La expectativa de trasladar todo el material del curso a contenidos digitales puede resultar abrumadora. Pero una rápida búsqueda en internet te llevará a encontrar gran cantidad de recursos abiertos (materiales didácticos con licencia para uso gratuito) como videos, mapas interactivos, infografías y actividades de gran calidad y atractivo, que están listos para utilizarse. Además de enriquecer el contenido de la clase, aportan variedad y dinamismo, facilitando que los estudiantes se mantengan involucrados. Siempre se pueden crear materiales ad hoc, pero te ahorrará mucho tiempo y esfuerzo si primero revisas lo que está disponible.
4. Dosifica la carga cognitiva: uno de los principios básicos para planear un curso en línea es segmentar la información para facilitar su asimilación. Es preferible utilizar dos videos de 5 minutos cada uno, con alguna actividad entre ambos, que un video de 10 minutos. Lo mismo vale para las clases por videoconferencia. Hay que evitar la “fatiga de zoom”, alternando periodos cortos de exposición con actividades interactivas. Mentimeter o Poll Everywhere son buenas opciones para mantener involucrada a la audiencia. Si aún no los pruebas te recomendamos que las explores.
5. Establece más de un canal de comunicación. Transmitir instrucciones claras y expectativas explícitas sobre lo que esperamos que los estudiantes realicen y logren con cada actividad es clave en cualquier contexto de enseñanza-aprendizaje, que requiere fundamental atención en la educación a distancia. Si abres una variedad de canales, hay más oportunidades de que la comunicación fluya en todas las direcciones. Un sistema de gestión del aprendizaje como Schoology o Google Classroom (que son gratuitos o tienen una versión gratuita) puede complementarse con algún sistema de mensajería (WhatsApp o Hagouts si prefieres no compartir tu número celular) y con el correo electrónico. También puedes organizar grupos cerrados en alguna red social. Repite las instrucciones en distintos medios: complementa una explicación verbal de la tarea con un texto o un video tutorial, para asegurarte de que las actividades sean entendidas. Establece espacios para comunicar y aclarar dudas.
6. Sé flexible. Si un estudiante no pudo entrar a la plataforma, que pueda enviar su tarea por correo. Que la tecnología sea un apoyo, no una fuente de tensión.
7. Incorpora juegos, diversión e innovación para mantener la motivación en los estudiantes. Los retos y la competencia suelen energizar las clases. Kahoot, Socrative y Quizzez son algunos ejemplos de aplicaciones útil para este propósito (pero no abuses de las mismas, porque pierde su impacto). Otra vez, no tienes que empezar de cero. Inspírate en las propuestas de colegas y comparte con los demás tus propias estrategias exitosas.
*Maestría en Innovación y Gestión del Aprendizaje, Universidad del Caribe