Cambio legal a vacaciones, potenciación del turismo interno.

Cambio legal a vacaciones, potenciación del turismo interno.



Voces Universitarias | Dr. Pedro Moncada Jiménez*  

El surgimiento del turismo moderno, después de la Segunda Guerra Mundial, no puede entenderse sin el derecho al disfrute del tiempo libre, al descanso y a las vacaciones pagadas, consagrados en el artículo 24 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y recogidos por las constituciones y legislación laboral de la mayoría de los países del mundo. Dichos derechos, aunados a la prosperidad de amplias capas de la población en los países desarrollados, conforman el grueso del turismo actual. En los últimos días de 2022, se reformaron los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, duplicándose los periodos mínimos de vacaciones pagadas, pasando de seis a doce días. Gran avance, pero todavía lejos de los 30 días promedio que se gozan en la mayoría de los países desarrollados.

Este cambio legal, aunado a la expectativa de una mejora en la situación económica en el mediano y largo plazo, en un país con una población de más de 126 millones de habitantes (2020) en el que solo alrededor del 15% (19.8 millones en 2019) hace turismo internacional, perfila un mercado nacional con un potencial turístico enorme. Se calcula que por cada viaje internacional, se realizan 10 nacionales y su importancia económica lo refleja la Cuenta Satélite de Turismo (CST), que estima que el turismo aporta un 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Pocas industrias pueden presumir de esa participación en la economía del país en 2019. De esa proporción de la economía, el consumo de los residentes (consumo interno) es el 82.1%, es decir el mayor componente del turismo en México es nacional. Así, la magnitud económica del turismo nacional versus el internacional es de 4 a 1, aunque el segundo sea más llamativo. Esta participación se verá incrementada con el cambio realizado a la estructura legal, que pone la base para un mayor consumo turístico nacional.

Históricamente, ha sido bien documentado que la mejora económica en países con población significativa, propicia el consumo de bienes más allá de los de primera necesidad y entre ellos el viajar es primero en la lista, con una marcada tendencia a hacer turismo primero dentro y después fuera del país. Baste recordar cómo las épocas de bonanza de Argentina y Brasil se han reflejado en las playas del Caribe Mexicano. Por ello, es previsible qué si se mantiene el desarrollo económico, los flujos actuales de turismo social mexicano, dejados en manos de pequeños operadores y emprendedores en el origen, o que ahora usan las nuevas plataformas y recursos tecnológicos para armar sus paquetes, se conviertan en clientes y segmentos atendibles y redituables para la industria turística y que los destinos turísticos, tendientes a fijarse solo en los flujos turísticos de alto poder adquisitivo, los vean con perfil más aceptable.

*Profesor-Investigador, Turismo Sustentable, Unicaribe.

Leer más

Los murciélagos cavernícolas de la Unicaribe

Los murciélagos cavernícolas de la Unicaribe



Voces Universitarias | Biól. Henry F. Dzul C.*  

Los murciélagos son un grupo ecológicamente importante debido a la diversidad de servicios ecosistémicos que proveen, como polinización de plantas, dispersión de semillas y control de poblaciones de insectos, y debido a que pueden responder a cambios en los ecosistemas han sido considerados como indicadores ecológicos de calidad de hábitat.

México ocupa el quinto lugar con mayor riqueza de especies de murciélagos en el mundo con 138 especies, sin embargo, más de la cuarta parte de las especies de murciélagos presentes se encuentran en alguna categoría de riesgo bajo la norma oficial mexicana de protección de especies nativas (NOM-059-SEMARNAT-2010).

Los murciélagos tienen la capacidad de utilizar distintos refugios naturales como cuevas, cenotes, troncos huecos, árboles, edificios abandonados, debajo de puentes, estructuras arqueológicas, incluso nuestras casas. Sin embargo, los refugios naturales como las cuevas han sido catalogadas como sitios clave para la conservación de los murciélagos. En las regiones templadas, las cuevas proporcionan dormideros para la hibernación, mientras que en regiones tropicales son el hogar de muchas especies durante todo el año.

Por lo tanto, las cuevas requieren especial atención en cuanto a la conservación, debido a la extrema susceptibilidad a los impactos humanos, tales como actos religiosos, vandalismo, turismo, extracción perturbadora de guano, agua, minerales; por lo que el estudio de las cuevas se considera elemental para generar información útil para su conservación.

El primer ingreso a las cuevas…

En un segundo acercamiento a los sistemas subterráneos en las inmediaciones de la Universidad del Caribe, se exploró por primera vez el interior de las dos cuevas en diciembre del 2022. La exploración se llevó a cabo por el doctorante Henry F. Dzul, biólogo del CINVESTAV Mérida del departamento de Ecología Humana, la Arqueóloga y M.C. Ana K. Celis Hernández, docente de la Universidad del Caribe. De igual manera, participaron como apoyo en superficie la estudiante del de Ingeniería Ambiental, Ceila Guiexhobah Betanzos Vázquez y el Coordinador del Programa Educativo, M.C. Juan F. Bárcenas Graniel.

En la primera cueva conocida como “la cueva de los murciélagos” se registraron dos especies de murciélagos predominantes, Artibeus jamaicensis y Artibeus lituratus, ambas especies se caracterizan por el consumo de frutos y con ello contribuir a la dispersión de semillas. Sin embargo, en un reciente trabajo publicado en la revista The Science of Nature, se ha descrito a Artibeus jamaicencis como polinizador clave del árbol de Ceiba pentandra en ecosistemas urbanos. Por otro lado, en la segunda cueva, denominada cueva del “pijuy”, se registró dos especies de murciélagos con gran población de individuos (Pteronotus davyi y Mormoops megalophylla), ambas especies son insectívoras, consideradas como grandes controladores de plagas.

Si bien, las cuevas y otros sitios subterráneos son críticos para la supervivencia de muchas especies de murciélagos en todo el mundo. Las cuevas kársticas en particular están experimentando perturbaciones sin precedentes debido a su potencial en el turismo y la construcción. Por lo tanto, se necesitan urgentemente acciones de conservación para reducir los impactos de las actividades antrópicas. Los intentos de exterminio debido a miedos infundidos también son un preocupación. Dado que las perturbaciones durante períodos críticos como la reproducción son perjudiciales para la sobrevivencia de poblaciones de murciélagos.

Leer más

2023 inicio incierto de una nueva era para el turismo

2023 inicio incierto de una nueva era para el turismo



Voces Universitarias | Dr. Pedro Moncada Jiménez*  

Al cierre de 2022, en China, las protestas de la población forzaron el abandono de la política de

“Covid Cero”, volviéndose realidad el temido incremento descontrolado de casos de Covid 19 en el

país más poblado del mundo, por ello 2023 inicia con el resurgimiento de los temores y el retorno

de las medidas y controles a las personas viajando desde China, por parte de los principales países

de Europa, USA, Japón e India. Paradójicamente, cuando China tenía programado eliminar la

cuarentena a las y los viajeros entrantes, los flujos de salida ponen a prueba la inmunidad de

rebaño por contagio y vacunación de los principales países en el turismo internacional. Esta será la

prueba de fuego en la Nueva Normalidad (NN), si se supera este invierno sin mayores

consecuencias, los flujos de viaje podrán convivir con la fase endémica del Covid 19.

Sin embargo, ello no bastará para regresar a los números de 2019. Desde la caída del muro de

Berlín en 1989, el turismo disfrutó de los vientos a favor de la globalización, entendiéndola en su

forma más simple: la libre circulación a nivel mundial de mercancías, capitales y personas

(exceptuando los migrantes, o sea, solo turistas). Las cifras históricas del turismo a 2019, se deben

a tres décadas de globalización, el desarrollo de las aerolíneas de bajo costo, el desarrollo de TICs,

un mundo unipolar, muchas economías emergentes haciendo turismo, más un largo etcétera. En

2023, ante una realineación de países en bloques (económicos y militares) se concreta un

escenario de Nueva Guerra Fría (NGF), realidad estructural que da paso a una nueva era del

turismo, con menos espacios a los viajes a nivel global.

El panorama de 2023, con el reordenamiento económico, el “nearshoring” y el pronóstico de una

recesión en las principales economías del mundo: USA & UE, una inflación y precios de la energía

inestables, la invasión rusa en Ucrania y la NGF, la NN y el desafío del descontrol del Covid 19 en

China, hacen que los resultados turísticos previsibles en el ámbito internacional sean muy

inciertos. Salvo países y destinos específicos, cuyos resultados podrán ser la excepción, como lo

fueron el Caribe Mexicano y México en 2022.

*Profesor-Investigador, Depto. Turismo Sustentable, Universidad del Caribe.

Leer más

Mujeres del siglo XIX y XX, promotoras de la identidad culinaria de México

Mujeres del siglo XIX y XX, promotoras de la identidad culinaria de México



Voces Universitarias | Chef Elena Gamarra*

Si bien el siglo XIX marcó importantes acontecimientos para la identidad de este país, el quehacer

femenino no debe desestimarse. Probablemente muchos de los argumentos sobre el tema

radiquen en que las mujeres siempre han sido las más apegadas a los fogones, sin embargo, no es

del todo correcto, pensemos en que la vida culinaria desde el porfiriato se centró en las manos

expertas de los cocineros franceses inmigrantes y sus ayudantes mexicanos como Sylvain

Daumont, Gustave Mantaudon, Carlos Recamier, Mauricio Porras (Juárez, 2016) quienes con sus

creaciones deleitaron a un público creciente de élite mexicana y dieron cabida a la escritura de

manuales de mesa y protocolo, almanaques de cocina y recetarios franco-“mexicanos” desde

1887 hasta 1930. La participación de las mujeres en el ámbito culinario fue escaso pero no

faltante, casi a finales de este siglo, destacan algunas contribuciones como prontuarios, recetarios

de repostería, manuales de cocina, algunos artículos aislados en los periódicos que se

incrementaron a principios del siglo XX, muchos de estos materiales, se hacían como acopios de

mujeres voluntarias sin fines de lucro.

Los años treinta representaron una etapa crucial, en donde el crecimiento y capacitación de las

mujeres se desarrolló en gran medida; se entrenarían con profesionales cocineros en escuelas de

renombre francés o por correspondencia, se comenzarían a escribir recetarios más formales y

estructurados, se desenvolverían en campo con las cocinas regionales de nuestro país, por otro

lado el gobierno mexicano fomentaría cursos, artículos en el periódico y gran difusión de la

importancia de una familia sana, el papel de las mujeres debía ser el “angel del hogar“ como las

llamarían en este periodo.

Muchas mujeres, decidieron crecer en otros ámbitos, que por su género estaban negados: la

publicidad, la crítica, la política, la medicina y la docencia a niveles superiores. Cada una en sus

trincheras: Ana María Hernández (1933) maestra, autora de recetarios y activista; María Aguilar de

Carbia también llamada Marichu (1896-1978) instructora de cocina, autora de libros de cocina

internacional, rompiendo esquemas se distinguió por tener patrocinadores como Palacio de

Hierro y cervecería Carta Blanca, que anunciaban sus productos; Josefina Vázquez de León, adaptó

en su garaje la primera academia de cocina y vendió cursos de cocina regional mexicana por

correspondencia, publicó innumerables materiales sobre cocina económica e industria del hogar,

conectó inmediatamente con el sector medio de la población, a ella le debemos la documentación

de aquellos platillos mexicanos como los tamales, los antojitos como parte del acervo de nuestra

cocina, ya que ella sobrepuso estos platillos sobre la cocina internacional o europea de moda. Fue

de las primeras mujeres adentrándose a la investigación de campo en los estados de la república,

trabajo que le permitiría ser una promotora y divulgadora de la cocina regional mexicana; la

profesora Virginia Rodríguez Rivera (1894-1968) quien por primera vez escribe sobre la historia y


devenir de la cocina mexicana), unos años más tarde la periodista e intelectual la Sra. María Elena

Sodi, retomaría el trabajo de Rodríguez Rivera para privilegiar la participación de las féminas en el

aspecto histórico de la cocina mexicana en su Ensayo sobre las excelencias de la cocina mexicana

publicado en 1958 (Juárez, 2017), aunado a este gran trabajo de Sodi, la historiadora e

investigadora Guadalupe Pérez San Vicente (1921-1999), amplia esta perspectiva del análisis

histórico- teórico faltante para entender la complejidad de las zonas geográficas, la diversidad de

platillos y productos, formo asociaciones de promoción a la cocina mexicana, impulso a mujeres

cocineras a destacar como figuras representativas, incluyó la paleografía como una disciplina

complementaria para investigar y documentar más aspectos en la historia de nuestro país;

finalmente y no por eso más importante la Sra. Lucía Josefina Sánchez Quintanar, o como es más

conocida Chepina Peralta (1930-2021) comunicóloga de formación, su aportación es la promoción

y difusión de la cocina mexicana y casera que en nuestro contexto actual conocemos, en

programas de radio primeramente en donde tenía pequeños segmentos de consejos para el hogar

hasta el primer programa de televisión sobre cocina.

A lo largo del devenir histórico, la participación de las mujeres tras bambalinas y fuera de ellas, nos

ha regalado un legado identitario, en creciente y que sigue en constante evolución y construcción,

conocer sobre ellas, es reconocer su andanza, su lucha, y que el día de hoy nos motiva, y

enorgullece nuestra amada, diversa y enriquecedora cocina mexicana.

*Profesora Investigadora de Gastronomía, Universidad del Caribe.

Leer más

Incremento al predial, benéfico sí…

Incremento al predial, benéfico sí…



Voces Universitarias | Dra. Christine McCoy Cador

Se acerca el fin de año y el pago del predial. ¿Qué es el impuesto predial? Es una obligación que los

dueños de viviendas y terrenos deben pagar anualmente y esos recursos deben ser utilizados para

mejorar o cambiar aspectos de una ciudad o municipio.

A partir de 2023 ha sido autorizado un cambio de los valores catastrales de nuestra ciudad. Pero

esto no es malo, más bien entendamos que puede representar esta modificación para nuestra

ciudad y acerquémonos con nuestros regidores y autoridades, para saber qué están planificando

hacer con ese mayor recurso que nuestra ciudad tendrá si todos pagamos.

El impuesto predial está relacionado con las plusvalías del suelo y la movilización de plusvalías,

para beneficio de la ciudad. Genera incrementos de precios de los terrenos a través de su

planeación urbana y de su inversión pública.

El financiamiento de la ciudad se puede apoyar en los incrementos de valor del suelo que ella

misma genera y existen varios instrumentos que pueden ayudar a ello como el impuesto predial,

que es siempre cuestionable, ya que afecta directamente a los propietarios.

Pero existen otras herramientas para movilizar plusvalías y que logran mover esas plusvalías de

manera paulatina y con menor costo para los ciudadanos de a pie. Por ejemplo, otra alternativa

son los derechos de desarrollo a constructoras que mejoren asentamientos precarios como lo

hacen en India y Brasil.

La negociación del suelo se realiza en muchas partes del mundo, lo importante es reglamentarlo y

hacerlo transparente. En Guatemala se están haciendo exacciones por no incluir vivienda social

dentro de desarrollos residenciales y ese modelo se usa en Holanda, Francia, Canadá y España.

La movilización de plusvalías, aprovechando la acción urbana para financiar la construcción de

equipamiento de vivienda social y protección ambiental es algo positivo. Pero debe de

transparentarse con la ciudadanía el propósito de esas movilizaciones, para que entonces sí sea

mejora para la ciudad, como por ejemplo un programa inicial de mejoramiento de banquetas, que

tanta falta hace si deseamos impulsar la caminabilidad, en una ciudad compacta como la que se

pretende desarrollar o un programa para comenzar a poner cables subterráneos en una ciudad

con huracanes y no que este incremento sirva para el beneficio de unos cuantos bolsillos.

El poder de las ciudades sobre sus usos, sus densidades y sus obras públicas está en el poder que

tienen de generar riqueza al suelo y el derecho que tiene en movilizar plusvalías en beneficio de

sus habitantes.

Construyamos juntos la ciudad, la ciudadanía no es enemiga de la autoridad, pero ésta debe de

aprender a trabajar con ella en conjunto.


*Profesora-Investigadora, Depto. Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más

Las tribus globales, nuevo segmento del turismo postcovid

Las tribus globales, nuevo segmento del turismo postcovid


Voces Universitarias | Dr. Pedro Moncada Jiménez* 

Ya se habían mostrado en plena pandemia, la política pro turismo de auto regulación de

desplazamientos y fronteras abiertas, las ofertas de sobrevivencia de muchos establecimientos de

alojamiento y del resto de la industria turística, la activación del trabajo en casa (home office), más

los atractivos, conectividad y otras condiciones del mercado turístico, hicieron que se potenciará

en el Caribe Mexicano una nueva modalidad de turismo: las tribus globales; que en lugar de

recluirse a realizar el trabajo en casa, buscaron hacerlo en entornos más placenteros. El grueso de

este segmento estaba conformado por “millenials” que le daban una vuelta al “bleasure”,

segmento que mezcla viajes de negocios y placer (por sus siglas en ingles), aunque también otros

segmentos que hacían turismo residencial en el caribe mexicano, quienes optaron por pasar en sus

segundas residencias esta coyuntura.

Ahora, en plena etapa post covid, USA y Alemania lideran la normalización del trabajo en

casa. En la nueva normalidad, Alemania, una sociedad que ya desde antes de la pandemia tenía en

la agenda pública el derecho al trabajo en casa, es de las primeras en las que se tienen datos sobre

el tema, el 24.3% de alemanes trabaja desde casa según un estudio reciente dado a conocer por la

Deustche Welle (DW). Esto ha generado un turismo de tribus globales, que tiene diferentes

manifestaciones en todo el globo. En Europa ha hecho que aparezca el turismo energético que

potencia destinos como Canarias, España, al ser más barato para lxs alemanes el pasar el otoño e

invierno en una renta vacacional o en sus segundas residencias, por el costo más bajo de los

energéticos y de vida en los destinos turísticos, disfrutando de un clima más benigno.

En México, destino principal de USA para turismo, tanto de escapadas de fin de semana

como de larga estancia, también se refleja este fenómeno creciente. Siendo los casos más

mediáticos el de las colonias Roma y La Condesa en CDMX, que están experimentando las

consecuencias ya conocidas de la gentrificación turística: inflación en restauración y alojamiento

turístico y residencial, desplazamiento de locales y cambio en el sentimiento de residentes

(turismofobia /overtourism). En los destinos de la frontera norte, la península de baja california y

otros, tierra dentro, como San Miguel de Allende, Chapala y en los destinos de costa, también se

ha resentido este aumento del turismo residencial con componentes mas jóvenes. Sin embargo, su

experiencia y carácter turístico les hace absorberlos sin mayor conflicto de momento.

El Caribe Mexicano no es la excepción, estudios realizados en años anteriores por el

Cuerpo Académico de Turismo y Sustentabilidad (CATS) de la Universidad del Caribe, han

evidenciado que segmentos invisibilizados como las Visitas de Familiares y Amigos (VFA), las

plataformas de alojamiento tipo Airbnb y el turismo residencial tienen magnitudes considerables,

que no se perciben dado el tamaño de los destinos masivos de la región. Por ello, la adecuada


regulación de las viviendas dedicadas a ofrecer alojamiento tanto a residentes como a turistas es

una medida postergada, de urgente abordaje, que debería de ayudar a evitar futuros problemas y

conflictos en una sociedad que nació, vive y vivirá del turismo.

Leer más

Empleo turístico: ¿la gran renuncia o reestructuración del mercado laboral? Parte II

Empleo turístico: ¿la gran renuncia o reestructuración del mercado laboral? Parte II



Voces Universitarias | Dr. Pedro Moncada Jiménez* 


En una industria como el turismo, en el que la estacionalidad hace parte natural el despido y

contratación de acuerdo a la demanda y en que son escasos los planes de carrera y el compromiso

a largo plazo tanto desde la empresa como de las y los colaboradores, se suponía que la

reactivación pos pandemia era una versión mayor del ya conocido inicio de temporada alta, más

no fue así. El primer síntoma de alerta llegó de USA donde se comenzó a presentar el fenómeno de

“La gran renuncia”, en el que la gente comenzó a dejar trabajo por los magros ingresos, pero

también por las pocas oportunidades de desarrollo y problemas por conciliar vida privada y vida

profesional. Las condiciones laborales que antes de la pandemia eran soportables, ya no lo son en

una época pos pandemia para una porción significativa de la Población Económicamente Activa

(PEA). Y pronto se vio que el fenómeno era a nivel global, cebándose en empresas turísticas, con

manifestaciones particulares en cada economía y sociedad. Así, no sólo los aeropuertos se ven con

problemas operacionales por escasez de personal, sino también hoteles y restaurantes a nivel

global.

¿Y cómo se manifiesta este fenómeno en el Caribe Mexicano?

Ya desde inicios de año la falta de personal era palpable para los ejecutivos de recursos humanos,

quienes estimaban en trece mil las vacantes tan sólo en la Riviera Maya, esperando que cunado la

pandemia menguará, se volviera a presentar la migración a Quintana Roo, principalmente de los

estados del Sureste, revirtiéndose el regreso a casa obligado por el parón de la pandemia. Sin

embargo, seis meses después, las vacantes no se terminan de cubrir. A pesar del esfuerzo de las

empresas con iniciativas adicionales a los procesos de reclutamiento y selección tradicionales

como: enviar autobuses de personal hasta las comunidades del interior para trasladar

colaboradores, reclutamiento en otras localidades de todo el país, con el apoyo de los propios

sindicatos. En el ámbito operacional, a diversos niveles, se palpa el mismo fenómeno que a nivel

global, un cambio en la actitud frente al trabajo con evidente declive de la cultura del esfuerzo y la

búsqueda de mejores condiciones laborales, con la renuncia o abandono del puesto a la brevedad,

al no verse atendidas dichas expectativas; todo ello con escasa tramitación de las demandas por

los canales tradicionales de negociación laboral.

En el caso del Caribe Mexicano, aparece otro factor determinante que incide en la situación. Por

fin, después de 52 años, aparece otra opción de trabajo en el sureste distinta de los destinos

turísticos de Quintana Roo. Los megaproyectos de la refinería de Dos Bocas (35 mil empleos), el


Tren Maya (114 mil empleos) y el Corredor del Istmo de Tehuantepec, son determinantes como

retenedores de la PEA en sus localidades y áreas cercanas. Aun cuando los salarios y condiciones

laborales, no sean iguales a los de los destinos turísticos, el arraigo a la tierra y los menores costos

de la vida en sus localidades inciden en la toma de decisiones.

Ante esta situación, lo que se plantea es que se va a generar una reestructuración del mercado

laboral turístico, al mismo tiempo que se genera una nueva ética del trabajo para el siglo XXI. Ante

ello, de manera inmediata la respuesta debe ser una combinación de mejoras salariales y una

cultura laboral más atractiva de cada empresa; a mediano plazo debe de acudirse a reformas

estructurales en los procesos productivos con mayor incremento en la automatización y seguir las

recetas de Stiglitz: mejoras salariales, además de abrir espacios para segmentos de edad no

incorporados como tercera edad y migrantes.

Hace 60 años lo que se requería eran empleos, sin más. Ahora, se demandan empleos de calidad.

¿Será esta la oportunidad de que el turismo los aporte? 

Leer más

Alta movilidad con bajas emisiones

Alta movilidad con bajas emisiones



Voces Universitarias  Dr. Pedro Moncada Jiménez

 Hubo una época en que al turismo, románticamente, se le denominaba la industria sin chimeneas,

por su aparente inocuidad medioambiental; hoy sabemos que no es así. En 2018 un estudio

publicado en la revista Nature Climate Change estimaba que el turismo contribuía con un 8% de

las emisiones de gases de efecto invernadero. Según los informes de la Organización Mundial del

Turismo en colaboración con el Foro Internacional de Transporte y el Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente, la contribución de los diversos subsectores del turismo a las

emisiones de CO 2 , en 2005 eran: transporte aéreo (40%), automóvil (32%), otros transportes (3%),

alojamiento (21%) y otras actividades turísticas (4%). Así el transporte es el mayor componente,

con un 75 % del total de las emisiones del sector. Por ello ante el reto global del cambio climático,

el verdadero desafío del turismo para ser sustentable ésta en lograr transportes de bajas

emisiones.

En el caso del Caribe Mexicano, por su ubicación geográfica y sus mercados emisores, su modelo

pivotea mayormente sobre el transporte aéreo, el que más emisiones genera. Y para el país, un

país extenso, es básicamente lo mismo, el transporte turístico se basa en transporte aéreo y

terrestre por automotores.

En el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo 2019 del Foro Económico Mundial el pilar peor

valorado para México fue el de infraestructura terrestre y portuaria con un 3.2 sobre 7, debido a la

inexistencia de vías férreas de calidad para el transporte de personas.

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, después de caminar y la bicicleta que generan cero

emisiones, el tren es el transporte con menores emisiones de CO 2 por pasajero y kilómetro

recorrido (14), el autobús (68), la motocicleta (72), el automóvil (104) y el avión (285).

En España (como en varios países europeos), donde existen alternativas de transporte por tren a la

par del avión, la mayoría de las y los viajeros optan por el tren. Y en las rutas más importantes, en

cuanto han comenzado a operar los trenes de alta velocidad, han bajado significativamente los

viajes en avión.

Ante el debate público sobre el tren maya, es interesante considerar esta información, para

enriquecer la reflexión.

Calculando, con base en los datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, la persona que viaja

en tren genera 20 veces menos emisiones de CO 2 que quien viaja en avión, 7 veces menos que

quien viaja en automóvil y casi 5 menos que quien viaja en autobús. Así, el tren es el transporte

turístico masivo de más bajas emisiones; además, es el único que compensa el impacto ambiental

de su construcción y presta un servicio ambiental al sustituir viajes actuales y futuros, de medios

más contaminantes como el avión, el autobús, la van o el automóvil, por viajes con menores

emisiones.

Por ello, ante el deseo utópico de hacer “alquimia ambiental”, parece sensato darle una

oportunidad al tren maya y en general a los trenes en el país, recuperando el proyecto de hace

más de un siglo de unir México por vías férreas y tal vez pronto, con una visión de futuro, veamos

proyectos de trenes de levitación magnética tal como están haciéndolo Japón y China

actualmente.

Este cambio en el paradigma del transporte terrestre ayudará a hacer el turismo en Quintana Roo

y México más competitivo y con baja huella de carbono y debe de aplicarse como una estrategia

de adaptación y mitigación que ¡urge! para afrontar el calentamiento global.

Leer más

Mucho depende de las alas

Mucho depende de las alas




Voces Universitarias | Dr. Pedro Moncada Jiménez*

Antonio Enriquez Savignac explicaba que para Cancún, al estar alejado y con conectividad terrestre limitada con las grandes ciudades del centro de México, la única manera de tener una entrada logística era el aeropuerto internacional; por ello, junto con la zona hotelera (zona de producción turística) y la ciudad de apoyo constituyeron los tres elementos base del modelo del proyecto Cancún.

La conectividad es clave para el éxito de un destino turístico, por ello es que ocupa un pilar importante en el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo (ICVT) del Foro Económico Mundial (FEM), que en uno de sus indicadores mide la calidad de la infraestructura de transporte aéreo tanto para vuelos nacionales como internacionales. En el informe 2019 del ICVT, México ocupó el lugar 19, de 140 economías, con un 4.7 en escala de 7; en el pilar de infraestructura de transporte aéreo tiene 4.0, debajo del 6.6 de Canadá, 5.9 de USA y del 4.5 de Panamá en el continente americano.   

Por ello es que la reciente inauguración del AIFA y la perspectiva de que en el mediano plazo se tenga un nuevo aeropuerto en Tulum vienen a apuntalar a los dos aeropuertos con mayor tráfico internacional: CDMX y Cancún, ya que fortalecen sus sistemas aeroportuarios, tal como sucede en los mayores capitales y áreas turísticas del mundo, donde no todos los flujos se concentran en un solo aeropuerto, sino se distribuyen en una red. Así el AIFA apoya a la competitividad turística de México, lo que se reflejara en el próximo reporte del ICVT.

En el ámbito regional, el Aeropuerto de Tulum es bienvenido por diversas razones. Primera: porque viene a desahogar al aeropuerto de Cancún, para hacer más adecuado el viaje para los flujos turísticos que van a la Riviera Maya y el centro del estado, dado que se considera que el rango de influencia de un aeropuerto es de una hora de viaje, ya que más allá, acerca al turista a un punto de malestar acumulado por las horas de viaje, más en viajes intercontinentales, malogrando el inicio de su estancia. Así en el mediano y largo plazo la distribución de vuelos entre los aeropuertos de Cancún y Tulum harán más eficiente la llegada de turistas (recordar que en el caso del turista es el cliente quien se acerca al producto, al contrario de otras industrias en que el producto va a donde se encuentra el cliente).

Segunda razón: seguridad, el huracán Wilma demostró la necesidad de tener un aeropuerto alterno cercano para evacuación de emergencia ante un evento catastrófico. Tercera: actualmente, el aeropuerto de Cancún, muestra evidentes signos de saturación, lo que lleva a los horarios restringidos para los vuelos privados. Así, el nuevo aeropuerto de Tulum, asociado a la ampliación del de Chetumal, permitirá al Caribe Mexicano tener un sistema aeroportuario integrado que dé cobertura apropiada a sus destinos turísticos ahora y en un futuro.

Porque en nuestro país y región mucho depende de las alas de los aviones, es que estos proyectos de infraestructura aérea, en las zonas de mayor demanda, son clave para la competitividad turística de México y de Quintana Roo.

*Profesor-investigador del Depto. Turismo Sustentable, Unicaribe.

Leer más