Biodiversidad y ecoturismo en el norte de México: oportunidad para viajes sostenibles

Biodiversidad y ecoturismo en el norte de México: oportunidad para viajes sostenibles

Voces Universitarias | José Francisco Domínguez*

 El norte de México alberga una riqueza natural y cultural única, con ecosistemas que van desde desiertos hasta bosques de coníferas, y una biodiversidad que incluye especies emblemáticas como el lobo mexicano y el águila real.

Los Pueblos Mágicos de esta región, reconocidos por su patrimonio histórico y atractivos naturales, representan un potencial enorme para desarrollar un turismo sostenible que beneficie tanto a las comunidades locales como a la conservación del medio ambiente. A su vez, guarda secretos que muchos viajeros aún no descubren: desde los desiertos surrealistas de Mapimí (Durango) hasta los bosques nevados de Creel (Chihuahua), pasando por las pozas azules de Cuatro Ciénegas (Coahuila), un laboratorio natural con especies únicas en el mundo.

Esta región, que alberga entre el 10% y 12% de la biodiversidad mundial, es el escenario perfecto para un turismo diferente, donde la aventura se combina con la conservación. Los Pueblos Mágicos de la zona —como Álamos, Batopilas o Parras de la Fuente— no solo destacan por su arquitectura colonial y tradiciones, sino por su entorno natural privilegiado.

Estos pueblos ofrecen una gran oportunidad para desarrollar ecoturismo, una forma de viajar que respeta el medio ambiente y beneficia a las comunidades locales.

Un estudio realizado por la Universidad del Caribe identificó 19 Pueblos Mágicos en estados como Chihuahua, Coahuila y Sonora, analizando su potencial para actividades turísticas responsables. Algunos ejemplos de ecoturismo exitoso son: Creel (Chihuahua): Senderismo y avistamiento de águilas y osos guiado por expertos locales; Cuatro Ciénegas (Coahuila): Turismo científico apoyando la conservación de especies únicas; Parras de la Fuente (Coahuila): Rutas por viñedos históricos con enfoque en el uso responsable del agua; Álamos (Sonora): Festivales de biodiversidad y recorridos culturales.

Sin embargo, el crecimiento del turismo también trae retos. Es necesario evitar la saturación de visitantes, capacitar a guías en buenas prácticas ambientales y asegurar que las comunidades se beneficien económicamente. Los viajeros pueden contribuir eligiendo operadores certificados, respetando áreas protegidas, comprando productos locales y reduciendo su impacto ecológico. El futuro podría traer una “Ruta de la Biodiversidad”, uniendo estos destinos con experiencias educativas y sostenibles, donde cada visita ayude a proteger este patrimonio natural. Como dijo un guía rarámuri: “No heredamos la tierra de nuestros antepasados, la tomamos prestada de nuestros hijos”. El ecoturismo bien planeado puede hacer que esos paisajes únicos perduren.

Los Retos: Evitar que el Turismo se Convierta en una Amenaza. Aunque el ecoturismo es una gran oportunidad, hay riesgos: Saturación de visitantes: Lugares como las Grutas de Bustamante (Nuevo León) ya limitan el acceso para proteger sus ecosistemas frágiles. Falta de capacitación: Muchos guías necesitan formación en conservación para evitar prácticas dañinas, como alimentar a la fauna silvestre para atraer turistas. En cuanto a la Educación ambiental: Se propusieron talleres comunitarios, senderos interpretativos y aplicaciones móviles para promover la conservación entre turistas y residentes.

*Profesor-Investigador, Depto. Turismo Sustentable, Gastronomía y Hotelería, Universidad del Caribe.

Leer más

¿Por qué es urgente implementar la Educación Sexual Integral en las escuelas?

¿Por qué es urgente implementar la Educación Sexual Integral en las escuelas?

Voces Universitarias | Pilivet Aguiar Alayola*

 Mientras Quintana Roo enfrenta olas de calor y debates económicos, un dato pasó casi desapercibido: nuestro estado está entre los cinco con más casos nuevos de VIH en México. Aunque tenemos una de las tasas más bajas de embarazo adolescente, el 8.5% de las jóvenes quintanarroenses son madres antes de los 19 años (INEGI, 2024).

Estas cifras no son inevitables. Podrían reducirse drásticamente con una herramienta probada: la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas. Pero cuando menciono este tema en conferencias, muchos padres reaccionan con temor: "¿Enseñarán pornografía?", "¿Promoverán la sexualidad temprana?". Nada más alejado de la realidad.

La ESI —avalada por la UNESCO, OMS y UNICEF— es un escudo protector basado en ciencia, derechos humanos y empatía. Estos son sus impactos reales:

1. Salud física: más que anticonceptivos.

Sí, la ESI reduce embarazos no planeados y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), al enseñar el uso correcto de preservativos. Pero también: rompe mitos mortales como que "la primera vez no hay riesgo" o "el VIH solo afecta a ciertos grupos"; y fomenta chequeos médicos: enseña a identificar síntomas de infecciones o ciclos menstruales anormales.

2. Autonomía corporal: el poder del "NO".

Previene abusos sexuales: 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 6 niños sufren violencia sexual en México (ENAPEA, 2023). La ESI enseña que su cuerpo es suyo, y a reconocer situaciones peligrosas. Combate la culpa: "Si me tocaron sin consentimiento, ¿fue mi culpa?", la respuesta es clara: nunca.

3. Relaciones sanas vs. romances tóxicos.

¿Sabías que el 75% de las adolescentes víctimas de violencia en el noviazgo no la identifican? (INMUJERES, 2022): La ESI Desenmascara señales de control (celar su ropa, aislarlas de amistades). Promueve el respeto, no el "amor romántico" que justifica el sufrimiento.

4. Proyectos de vida, no destinos impuestos:

La ESI cuestiona mandatos como "los hombres no lloran" o "tu valor está en ser madre". Así, las jóvenes eligen por convicción, no por presión. Resultados:

-Más graduadas universitarias, menos deserción escolar por embarazos. 

-Hombres que expresan emociones sin violencia.

"Pero en mi casa ya les enseñamos", la familia es clave, pero no basta:

El 60% de adolescentes aprende de sexualidad en internet (pornografía incluida) o con amistades, (ENSANUT, 2021). La ESI da información verificada, no rumores. 

México necesita ESI ya. No es ideología: es prevenir muertes por SIDA, suicidios LGBTQ+ por acoso, o niñas obligadas a ser madres. Suecia lo hizo y redujo ITS en un 80% desde los 90.

Hablemos sin miedo: la ESI no sexualiza, protege. ¿De verdad preferimos seguir viendo noticias sobre embarazos infantiles o VIH, en lugar de actuar?

*Profesora-Investigadora, Depto. Desarrollo Humano Universidad del Caribe

Leer más

El nearshoring: oportunidad para México

El nearshoring: oportunidad para México


 

Voces Universitarias | Brenda Soto Pérez*

 En los últimos años, el tema de relocalización o nearshoring ha tomado relevancia a nivel mundial. Aunque es un tema de interés para diversos países, en el caso de México representa una oportunidad. El contexto económico y político a nivel internacional, especialmente en relación a los dos principales actores del comercio internacional, Estados Unidos de América (EE.UU.) y China, ha permitido que se propicien diversos cambios.

El concepto de nearshoring ha sido de interés por parte de diferentes autores, de manera general se presenta como una decisión en relación a la ubicación de una operación productiva. Esta decisión se realiza buscando una ubicación geográfica cercana a los mercados o bien a las oficinas centrales (Garrido, 2022; Merino, et al, 2021). Sin embargo, de forma más reciente, algunas definiciones se enfocan de manera particular a México, debido a la relevancia de EE.UU. como mercado (Gantz, 2024).

Sin embargo, una pregunta actual es: ¿Sigue vivo el nearshoring? …Como palabra tendencia, ciertamente ha perdido auge; siendo remplazada por la palabra aranceles.

La llegada de Donald Trump a la presidencia de E.U. y los cambios constantes en la política arancelaria, ha generado inestabilidad en el comercio global y, por lo tanto, en la economía mundial. De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio, si los aranceles anunciados por E.U. se implementan en su totalidad, el comercio internacional podrá reducirse en un .2% para 2025; lo que provocaría una caída del 7% en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial a largo plazo.

A pesar de las diversas noticias que vemos o leemos a diario indicaran que el nearshoring ya no está vivo; me atrevo a decir lo contrario. El nearshoring sigue vivo y es una posibilidad para México.

Considerando las acciones que ha tomado Donald Trump, tales como: incremento de aranceles a países terceros (particularmente a China), respeto al trato preferencial que tiene México a través del T-MEC (con excepción de unos pocos productos) y el incremento unilateral del % de Valor de Contenido Regional para la industria automotriz.

México sigue teniendo una oportunidad, al conservar su preferencia arancelaria. Por otro lado, el incremento de los aranceles a China, da a México una mayor oportunidad para remplazar esos productos.

Esto quiere decir que los productos mexicanos, tienen hoy, una mayor oportunidad de remplazar a los productos chinos en E.U., ya que no pagarán aranceles.

Si produces algún bien que te interese exportar, este es un buen momento para aprovechar esta oportunidad. ¿Te interesa saber cómo empezar a exportar?, te invito al curso básico de importación y exportación, inicia el día 21 de junio. Para más información, escríbeme a bsoto@ucaribe.edu.mx


*Profesora-Investigadora, Depto. Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más

Empatía con Superman: el Gym de la Razón

Empatía con Superman: el Gym de la Razón


 Voces Universitarias | Víctor Manuel Peralta Del Riego*

Muchas personas piensan que la empatía es la clave que explica por qué existe el mal entre nosotros. La idea es que si las personas sintieran el daño que hacen en otros, nunca les harían daño a los demás. Esta historia suena sensata en un nivel de análisis muy general, pero es ingenua en otro sentido una vez que uno conoce de naturaleza humana y de distintos episodios de nuestra historia. Hay muchas personas capaces de hacerse daño a sí mismas, y por lo mismo quizá, de abusar y destruir a otros sin el menor temblor en su mano. Esta idea de una perfecta empatía previene el mal, ayuda a explicar no sólo porque hay crueldades injustas—cuando falla la empatía- pero también ayuda a entender por qué unos omiten dañar a otros aún cuando están bien justificados en hacerlo—i.e., los actos de piedad. 

La hipótesis de la maldad como falla del mecanismo de la empatía ha sido controvertida. No quisiera entrar en detalles sino sólo mostrar algunos de los razonamientos que, por ejemplo, presenta Paul Bloom en su libro Against Empathy (2016). La población que clínicamente se ha documentado que tiene problemas para empatizar, básicamente autistas y psicópatas, están menos representados entre los delincuentes ya sentenciados de lo que están en la población general. De cada 100 habitantes que hay, entre el 5 y el 8% son autistas o psicópatas, pero en la población carcelaria menos del 5% son psicópatas o autistas. 

Por el contrario, al parecer tener empatía funcional contribuye más a la comisión de delitos de lo que los previene. La razón se entiende fácilmente también: cuando una persona es empática con otra, tiene motivos para lastimar a quienes percibe como causantes del dolor de aquel con quienes empatiza. Si veo a mis hijos tener hambre y me convenzo de que su hambre es causada o sostenida por aquellos que vacacionan en Cancún—ya que tienen dinero de sobra que gastan en algo más baladí que alimentar al hambriento—, me darían un motivo de sobra para asaltar a nuestros turistas. 

Bloom opone a la empatía el uso de la compasión. La empatía es esa cualidad de ser contagiado de las emociones de otros sin filtro ni medida, la compasión por el contrario sería una especie de empatía pero mediada por las razones principalmente, no necesariamente emociones. Por compasión uno es capaz de tratar a otros adecuadamente aún sin sentir sus mismas emociones o incluso sintiendo esas mismas emociones. La compasión más bien presupone la operación intelectual de ponerse en los zapatos de otro, pero no solo en los zapatos emocionales. Esta operación es intelectual y es mediada por tener una teoría de cómo son los demás en nuestra propia cabeza (aunque Bloom la describe de otro modo).

Lo que me gustaría enfatizar en esta breve entrega para Voces Universitarias es la siguiente idea: para evitar ser injustos o malvados, debemos aprender a ponernos en los zapatos de los demás, no sólo sentir sus emociones sino saber sus conocimientos, entender sus creencias, comprender sus objetivos. Para hacer esto, el que quiere ser compasivo, supongamos Juan, debe poder hacer “una copia” mental del individuo al que quiere comprender y tratar bien, supongamos, Pedro. Para que Juan haga una buena copia de Pedro debe tener el poder de absorber de alguna forma a Pedro. Según esta tesis, una persona tiene mayores capacidades de compasión que otra, si tiene más poder intelectual y tiene la intención de hacerse una imagen verdadera de los demás. El verdadero reto lo tiene una persona con disminuidas capacidades intelectuales o no se preocupa por reflejar justa y verdaderamente a los demás.  

Un modo en que alguien con capacidades intelectuales inferiores pueda hacer una buena imagen mental de otro con una vida mental más compleja que la propia es si las personas se vuelven predecibles. Por ejemplo, que todos sigan un código de conducta dado, hace que en la medida en que una persona comprende ese código de conducta se ahorra el trabajo de hacerse una imagen mental de cada persona y puede hacer una buena reducción de la complejidad a un modelo simple. 

El problema en esta clase de situaciones, no obstante, persiste. El mundo tiene una complejidad específica que complica predecir cómo se va a comportar un ser humano que sigue ciertas reglas. La complejidad del mundo puede complicar la aplicación de un código de conducta por más sencillo que éste sea. La regla: “no matarás” entra en problemas serios cuando uno además tiene obligación de hacer el bien a los demás. Esas dos reglas pueden hacer que una persona mate en legítima defensa a otro, dadas ciertas condiciones del mundo. La complejidad del mundo y de las personas dificultan especialmente la compasión aun en los casos en los que no la empatía no tenga problema y haya comercio pleno de emociones. 

El caso clásico que diferencia actuar por empatía y actuar por compasión está presente desde los escritos clásicos de Platón. En La República, Sócrates pregunta a Céfalo: si la justicia es dar a cada uno lo que es suyo y un amigo tuyo te dio a resguardar sus armas, ¿uno debe devolver sus armas al amigo demente o claramente fúrico aunque uno sepa que al calor de la emoción va a dañar injustamente a otro? Si uno es empático con los amigos—¡como debe ser!—, uno sentirá más intensamente el coraje del amigo que el dolor que podría sufrir el que sufra los efectos de su furia. En cambio, si uno es capaz de representar al mismo nivel la emoción que nos transmite al que ya queremos—al amigo— tanto como la del que uno no quiere—al que hizo un daño a nuestro amigo—, entonces uno decide con la compasión más que con la empatía. Una de las dimensiones prácticas más importantes de aprender a razonar es que podemos ubicarnos en los zapatos del otro en el nivel de las creencias, de los conocimientos y motivos, y no sólo padecer sus emociones.

Aquí viene un reto intelectual, un puzzle para el lector, si lo quieren ver así: ¿Por qué un individuo que lo tiene todo, todo el conocimiento, ningún vicio o intención de dañar, todo el poder, podría desear crear a otro, claramente inferior a él: más ignorante, menos virtuoso y más incapaz? ¿Puedes imaginarte las emociones de alguien que tiene todo, es pleno, está completo, y aún así inventa, crea o engendra a otro? ¿Qué pasa por la mente y el corazón de este hipotético ser? Una pista: no se vale contradecir las condiciones iniciales. Otra pista: ¿por qué Superman iría a rescatar al otro lado del universo a una niña secuestrada por alienígenas poniendo en riesgo a toda la humanidad, que se queda en la tierra, incluyendo al resto de las niñas que se quedan en la tierra?

*Profesor de Desarrollo Humano, Universidad del Caribe.

Leer más