Voces Universitarias | Brenda Soto Pérez*
En los últimos años, el tema de relocalización o nearshoring ha tomado relevancia a nivel mundial. Aunque es un tema de interés para diversos países, en el caso de México representa una oportunidad. El contexto económico y político a nivel internacional, especialmente en relación a los dos principales actores del comercio internacional, Estados Unidos de América (EE.UU.) y China, ha permitido que se propicien diversos cambios.
El concepto de nearshoring ha sido de interés por parte de diferentes autores, de manera general se presenta como una decisión en relación a la ubicación de una operación productiva. Esta decisión se realiza buscando una ubicación geográfica cercana a los mercados o bien a las oficinas centrales (Garrido, 2022; Merino, et al, 2021). Sin embargo, de forma más reciente, algunas definiciones se enfocan de manera particular a México, debido a la relevancia de EE.UU. como mercado (Gantz, 2024).
Sin embargo, una pregunta actual es: ¿Sigue vivo el nearshoring? …Como palabra tendencia, ciertamente ha perdido auge; siendo remplazada por la palabra aranceles.
La llegada de Donald Trump a la presidencia de E.U. y los cambios constantes en la política arancelaria, ha generado inestabilidad en el comercio global y, por lo tanto, en la economía mundial. De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio, si los aranceles anunciados por E.U. se implementan en su totalidad, el comercio internacional podrá reducirse en un .2% para 2025; lo que provocaría una caída del 7% en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial a largo plazo.
A pesar de las diversas noticias que vemos o leemos a diario indicaran que el nearshoring ya no está vivo; me atrevo a decir lo contrario. El nearshoring sigue vivo y es una posibilidad para México.
Considerando las acciones que ha tomado Donald Trump, tales como: incremento de aranceles a países terceros (particularmente a China), respeto al trato preferencial que tiene México a través del T-MEC (con excepción de unos pocos productos) y el incremento unilateral del % de Valor de Contenido Regional para la industria automotriz.
México sigue teniendo una oportunidad, al conservar su preferencia arancelaria. Por otro lado, el incremento de los aranceles a China, da a México una mayor oportunidad para remplazar esos productos.
Esto quiere decir que los productos mexicanos, tienen hoy, una mayor oportunidad de remplazar a los productos chinos en E.U., ya que no pagarán aranceles.
Si produces algún bien que te interese exportar, este es un buen momento para aprovechar esta oportunidad. ¿Te interesa saber cómo empezar a exportar?, te invito al curso básico de importación y exportación, inicia el día 21 de junio. Para más información, escríbeme a bsoto@ucaribe.edu.mx
*Profesora-Investigadora, Depto. Economía y Negocios, Universidad del Caribe.
Mexico has a bright future thanks to nearshoring, particularly in the tech and manufacturing industries. Students benefit from thesis proofreaders who make sure academic work follows high standards, just as businesses require trustworthy partners. Whether in business or education, receiving high-quality support is crucial to success.
ResponderEliminar