Voces Universitarias | Dr. Antonio Sucre
Cuando aparece de manera inesperada lo que se conoce actualmente como COVID-19, ningún país del mundo estaba preparado para entender y afrontar ese virus. Sin embargo, al tratarse de una pandemia mundial, los gobiernos de cada nación convocaron la participación de las fuerzas armadas y militares para que, en forma coordinada con los organismos oficiales encargados de la vigilancia y control de la salud, planificaran un programa que permitiera la atención inmediata y oportuna de la población.
En el caso particular de México, se estructuró un plan de vacunación de acuerdo a una logística y cadena de suministro que colocó en primer lugar al personal de salud y posteriormente a grupos de edad de manera descendente.
Para poder atender a la población, inicialmente se acordó con los laboratorios fabricantes (proveedores) de las vacunas, un número de dosis con cronogramas de entrega. En paralelo, se diseñaron los esquemas de recepción, almacenamiento y distribución de las dosis hacia los Estados.
El proceso logístico de recepción de las vacunas fue como cualquier otro proceso de recepción, con la diferencia que en este caso deben de tener mayor seguridad en el proceso, ya que el producto en cuestión puede dañarse, perder eficiencia o ser robado; cualquier manipulación errónea puede terminar en la inutilidad de las vacunas, por estas razones los encargados en recibir y distribuir a los diferentes estados las dosis de las vacunas era la Armada Marina de México.
Para el transporte y conservación de las vacunas en México y su posterior distribución en el país, hay tres puntos primordiales que se deben de cumplir para validar la manipulación de las vacunas:
1. Mantener en cadena de frio con una temperatura entre los 2°C y los 8°C.
2. Proteger de la luz para evitar cualquier deterioro.
3. Comprobar la fecha de caducidad para garantizar su efectividad.
Una de las grandes diferencias entre este proceso fuera y dentro de una pandemia es que cuando se está en una pandemia los procesos deben agilizarse lo más posibles para evitar daños en la población lo más que se pueda.
El plan para la distribución, teniendo en cuenta las poblaciones de riegos, fue la identificación de ciudades o estados claves para reactivar de la economía. En el caso particular de Cancún, al ser una región turística, se coordinó con los hoteles y centro de recreación varios protocolos de verificación y seguridad, desde el mismo instante que llega un turista por aire, mar o tierra.
Para la aplicación de las vacunas, se habilitaron centros deportivos, escuelas y hospitales, donde de acuerdo a la inicial del apellido, las personas podían acudir a colocarse la vacuna. El proceso se acompañó de unos requisitos mínimos que debía cumplir la población y para su control emitieron los documentos de certificación de la aplicación de la vacuna.
La Secretaria de Salud, como órgano rector del plan, se encarga de todo el control estadístico de contagios, defunciones y dosis aplicadas por etapas.
Podemos observar cómo la logística y cadena de suministro ha facilitado llevar a cabo el proceso de vacunación contra el COVID-19 en México. Ésta disciplina la podemos ver en cualquier sector, por lo que tiene una amplísima oferta laboral. En la Universidad del Caribe se imparte la Ingeniería en Logística y Cadena de Suministro. La convocatoria se puede consultar en la página web www.unicaribe.mx
El límite para la solicitud de fichas es este próximo viernes 18 de marzo. ¡Apresúrate!
*Coordinador de la Ingeniería en Logística y Cadena de Suministro, Unicaribe.
Fantastic article with some excellent ideas. I appreciate you sharing this fantastic blog and all your hard work. Thanks for sharing the information keep updating, looking forward to more post.
ResponderEliminarNice post ! I love its your site after reading ! thanks for sharing.
Divorce Lawyers Ashburn VA
Divorce Lawyers McLean VA