Ingeniería en Inteligencia Artificial: preparando profesionales para la revolución tecnológica



Voces Universitarias | Fernando Gómez*  

 Definir qué es la inteligencia es un reto complejo que depende del enfoque; la psicología, por ejemplo, enfatiza el razonamiento lógico y la resolución de problemas, mientras que la neurociencia se centra en los procesos neuronales y las estructuras cerebrales que la determinan. A pesar de esta complejidad, la inteligencia se manifiesta a través de un espectro de habilidades. El sentido común facilita decisiones rápidas en situaciones inesperadas y la visión nos ayuda a distinguir entre objetos y señales en entornos urbanos o naturales. El lenguaje natural es fundamental para la comunicación efectiva, y en el nivel más alto se encuentra el razonamiento, que nos permite resolver problemas desde los más cotidianos hasta los más complejos.

La inteligencia artificial (IA) busca replicar estas capacidades en dispositivos como computadoras, celulares e incluso en electrodomésticos. En sus inicios, la IA logró grandes avances mediante el desarrollo de sistemas que emulaban el razonamiento de expertos humanos para diagnosticar enfermedades, descubrir yacimientos minerales o en el diseño de hardware. Estos primeros éxitos generaron altas expectativas, y aunque inicialmente se pensó que replicar capacidades como la visión o el lenguaje natural sería fácil, se requirieron décadas y el desarrollo del aprendizaje profundo para lograr avances significativos en estas áreas.

El aprendizaje profundo está compuesto por estructuras artificiales capaces de aprender a partir de numerosos ejemplos, inspiradas en las neuronas del sistema nervioso. Sus primeras aplicaciones se centraron en el reconocimiento de objetos en imágenes y han evolucionado al grado de detectar enfermedades críticas, mediante el análisis de imágenes médicas, superando en algunos casos la fiabilidad de especialistas humanos. También, a partir del análisis de documentos en la web y otros repositorios especializados, se han desarrollado grandes modelos de lenguaje que generan texto coherente, capaces de componer desde ensayos hasta poesía con estilos de reconocidos escritores.

La evolución de la IA tendrá un impacto significativo en nuestras vidas. En el área de la salud, los médicos se apoyarán en sistemas inteligentes para realizar diagnósticos y aplicar procedimientos más rápidos, confiables y seguros. En educación, estos sistemas facilitarán la personalización del aprendizaje adaptándose a las necesidades de cada estudiante. Los administradores de las ciudades, además, los emplearán como apoyo en la toma de decisiones en tiempo real que optimicen servicios urbanos como el transporte o la seguridad pública.

La inminente transformación que la IA implica para diversas profesiones hace esencial la preparación de profesionales capacitados en este campo. Por ello, la Universidad del Caribe ha creado el programa de Ingeniería en Inteligencia Artificial, diseñado con el objetivo de formar especialistas en el desarrollo de sistemas inteligentes. Quienes egresen de este programa podrán diseñar asistentes virtuales, aplicar la visión robótica y el procesamiento de lenguaje natural, construir robots físicos o de software para automatizar tareas y procesos en empresas y diferentes organizaciones, fomentando el desarrollo de sectores como el turismo, la manufactura, la agricultura, la salud, la educación o el urbanismo y contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad en Quintana Roo y en México.

*Profesor Investigador del Departamento de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad del Caribe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario