Resiliencia y vitalidad urbana



Voces Universitarias | Alejandro Rodríguez*  

 Como bien sabemos, los problemas de las grandes ciudades son un síntoma que pareciera ir en un aumento desmedido, y más en el mundo de hoy día, donde los sucesos se viralizan en cuestión de minutos; notas como tráfico y accidente viales, destrucción del manglar, insuficiencia de servicios básicos, inseguridad en calles, viviendas inasequibles, etc., son algunos de los contenidos con títulos sensacionalistas que invaden nuestra paz al momento de tomar un periódico o leer nuestras redes sociales. Sin embargo, desde la perspectiva del ciudadano, da la impresión que los expertos en el tema son los responsables de dar solución a todo el conflicto, cuando es una responsabilidad compartida, donde la sociedad, entes públicos, privados, asociaciones, empresarios y así como los expertos del tema, debemos formar alianzas para entender nuestra ciudad, sentir sus dolencias, con el fin de poder establecer soluciones a corto, mediano y largo plazo.

Hoy en día existen diversas instituciones que ofrecen formaciones diversas para entender y apartar a la solución de los diferentes conflictos urbanos, y la ciudad de Cancún, Quintana Roo no es la excepción. Mi experiencia como estudiante y ahora profesor de la Maestría en Urbanismo Sustentable y Bioclimática de la Universidad del Caribe se puede resumir en los siguientes aspectos: resiliencia y vitalidad urbana, capacidad de resolución de problemas complejos, así como el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de todas las personas, como eje principal al momento de establecer un pensamiento crítico o analítico.

¿Para qué una Maestría en Urbanismo Sustentable y Bioclimática?

Para ayudar a la ciudad. Si bien unos de los retos mas importantes en nuestro estado en tema de planeación territorial es el correcto uso y aprovechamiento responsable de los recursos naturales dada su geografía, el verdadero reto consiste en diseñar e introducir soluciones tecnológicas que ayuden o aporten a la mitigación del cambio climático, tendiendo como línea base la protección de los ecosistemas prioritarios y biodiversidad. Por ello, resulta fundamental conocer las técnicas mas innovadoras acompañadas de toda la normatividad internacional, nacional y local tanto urbana como ambiental.

El campo laboral

Al encontrarse con la constante expansión de las urbanizaciones del país, y más las ciudades del estado de Quintana Roo, surgen necesidades que requieren ser abordadas a la inmediatez. Al concluir mis estudios en la institución, fortalecí la capacidad de gestión para la toma de decisiones con el objeto de elaborar diferentes escenarios tendenciales, que permitan generar una solución técnica, social, urbana y ambiental, creándome valores que permitieron profundizar mi experiencia en la elaboración de planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

Por otra parte, la importancia de contar con una preparación especializada en ámbitos urbanos, me permite coadyuvar en el desarrollo de diferentes estrategias y mecanismos para la gestión e implementación de proyectos estratégicos para el estado, entre los más destacados: el Puente Nichupté y el Parque de la Equidad, como también, la elaboración de diferentes estudios climáticos que evidencian las consecuencias de un crecimiento horizontal territorial de la ciudad de Cancún.

Sin duda hablar de urbanismo y de problemáticas territoriales, así como de sus ámbitos de aplicación profesional en las diferentes modalidades interdisciplinarias, requiere una extensión de más de mil páginas, para lograr una introspección y así analizar el verdadero comportamiento de las ciudades. Por ello, permítanse conocer aquellas prácticas y técnicas que, en conjunto con mis compañeros docentes de la Universidad del Caribe, tenemos la misión de compartir con dedicación y perseverancia, con el propósito de que los estudiantes logren un pensamiento holístico que contribuya al desarrollo de una permeabilidad urbana sustentable.

*Egresado de la maestría en urbanismo sustentable y bioclimática de la Universidad del Caribe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario