Inteligencia artificial aplicada a la seguridad informática Parte 1

Inteligencia artificial aplicada a la seguridad informática Parte 1

Voces Universitarias | César Hernández Brito*

 La idea de crear una inteligencia artificial (IA), ha perseguido a las mejores mentes desde épocas muy antiguas, esta imitación de inteligencia se ha buscado tanto en la creación de artilugios “pensantes” en forma mecánica, así como en la necesidad de representar el conocimiento humano, buscando hallar una forma de imitarlo.

Entre estos esfuerzos podemos encontrar los mitos griegos sobre autómatas, uno de ellos plasmado en la historia de Talos, un “robot” con la encomienda de proteger, en Grecia, la isla de Creta, lo que denota que desde esos mismos tiempos, la seguridad era otra preocupación de los seres humanos. En el tema filosófico, Aristóteles hizo contribuciones al razonamiento lógico, que aun en nuestros días, tienen amplias aplicaciones a la inteligencia artificial.

A lo largo de los siglos XVII a XIX, existieron filósofos y matemáticos como Leibniz y Pascal, quienes diseñaron dispositivos mecánicos para realizar cálculos matemáticos. En el siglo XIX, Charles Babbage y Ada Lovelace perfeccionaron la denominada Máquina Analítica, que se identifica como precursora de los ordenadores modernos.

Es en el siglo XX cuando la inteligencia artificial tiene sus luces más brillantes, pero también su época más oscura. Alan Turing contribuyó con la Máquina de Turing y el famoso Test de Turing, que propuso un criterio para evaluar la inteligencia en máquinas creadas por los humanos, Norbert Wiener desarrolló la teoría de la cibernética, colocando los fundamentos modernos de la IA, pero fue en la Conferencia de Dartmouth de 1956, que John McCarthy acuñó el término Inteligencia Artificial y se estableció el campo como disciplina.

La creación de la “Inteligencia Artificial” provocó un optimismo poco realista sobre sus aplicaciones prácticas, lo que derivó en una crisis que se conoció como el “Invierno de la IA”, después de un periodo de gran interés, así como de abundante financiamiento, el no satisfacer expectativas, sumado a las limitaciones tecnológicas de la época, desembocaron en que la investigación con IA mantuviera un perfil bajo durante al menos dos décadas y sólo continuará expandiéndose en forma moderada hasta el año 2000.

La pregunta que puede estar rondando la mente del lector es: “Pero en sí, ¿qué es la inteligencia artificial? Para ello se tomará del libro de Russell y Norvig sobre el tema, que define la IA en forma siguiente: “Es un campo de estudio que se centra en el desarrollo de sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, la toma de decisiones y el reconocimiento de patrones.”

Para acercarse a cumplir los elementos clave de la definición anterior, la IA ha tomado gran relevancia a partir del año 2000, especializándose en importantes áreas que se enuncian a continuación:

Aprendizaje Automático (Machine Learning - ML): Algoritmos que aprenden patrones a partir de datos y entrenamiento.

Aprendizaje Profundo (Deep Learning - DL): Redes neuronales artificiales basadas en la estructura del cerebro humano.

Procesamiento del Lenguaje Natural (Natural Language Processing - NLP): Comprensión y generación de lenguaje humano, es decir interactuar con humanos mediante el habla.

Visión por Computadora: Usando cámaras o dispositivos ópticos, se busca el reconocimiento de imágenes y objetos en forma automatizada.

Robótica e IA aplicada: Se enfoca en el uso de IA en robots y sistemas mecatrónicos para incrementar sus capacidades.

En la siguiente entrega, abordaremos el papel de la IA en la seguridad informática.

*Profesor-Investigador del Depto. de Ciencias Básicas e Ingenierías, Unicaribe.

Leer más