El meditador, el artista y el guerrero

El meditador, el artista y el guerrero

Voces Universitarias | Dra. Carmen Lilia Cervantes Bello*

 En la publicación pasada concluí señalando que para poder ofrecer equilibrio, fuerza y vitalidad a las personas que nos rodean, es recomendable trabajar en tres aspectos de nuestra personalidad: el meditador, el artista y el guerrero. A través de la meditación podemos ver con claridad lo que está sucediendo con nuestros pensamientos y emociones, para así desprendernos de todo aquello que provoca sentimientos negativos. Lo que nos permite actuar con objetividad al aportarnos tranquilidad, lucidez y visión profunda.

Al recorrer el camino del artista aportamos sentido a nuestra vida y rompemos con la monotonía mediante la creatividad, activando nuestra capacidad de sentir, disfrutar y generar alegría. Como señala el productor musical Rick Rubin, vivir como artista es un modo de ser, de estar y de crear nuestra realidad. Nos permite afinar la sensibilidad que hemos entrenado a través de la meditación, para sintonizar con las experiencias más sutiles y sublimes; así nuestra existencia se torna gozosa, nutritiva y sanadora.

El guerrero nos permite entrenarnos en la dificultad. Es quien aporta fuerza y determinación para derribar los obstáculos que surgen en el camino como el miedo, la inseguridad, la confusión, la aversión o la decepción. Los guerreros espirituales están ávidos por la verdad, ya que el peor daño que podemos lanzar al mundo y a nosotros mismos es permanecer en la ignorancia del autoengaño. Al activar al luchador interno, los obstáculos solo pueden ser vistos como grandes aceleradores de la sabiduría.

Así al articular de forma dinámica estos tres aspectos de nuestra persona, adquirimos un compromiso total con nuestra experiencia, desarrollamos una relación incondicional con la realidad y contribuimos a la transformación de la sociedad. Si todos los días generamos un poco de calma, un poco de alegría y un poco de compasión, “podemos reorganizar nuestra vida individual y colectiva para estar con cada uno de los otros de una manera más íntima y beneficiosa” Thích Nhất Hạạnh (2015).

*Profesora-Investigadora, Departamento Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más

¿Usted se atreve a planear?

¿Usted se atreve a planear?

Voces Universitarias | Érika Zavala López*

 En estos últimos meses, me he enterado de varios conocidos que la vida los ha sorprendido y no muy gratamente que digamos. Una me comentó que se quedó sin trabajo a sus 50 años y ha batallado mucho para conseguir empleo. Otra me comentó que no tiene seguro social y está padeciendo enfermedades. Otra me comentó que se acaba de divorciar y quedó sin trabajo, ambas cosas al mismo tiempo, después de 35 años dedicada al matrimonio y a la empresa en donde fue liquidada.

Viendo estos casos, me preguntaba: ¿Qué no planeaste cómo querías vivir a tus 30, 40, 50 años? ¿No pensaste que ibas a llegar a los 50, 60, 70 años y de qué manera? En lo particular, creo que la mayoría de las personas pensamos que siempre tendremos salud, dinero y amor. Sin embargo, ¿qué hacemos para tenerlo, lograrlo y conservarlo?

Según la psicología, más del 90% del tiempo hacemos, decimos y reaccionamos de manera inconsciente. No sabemos por qué pensamos como pensamos, lo que queremos y por qué lo queremos. Vivimos la vida a lo tonto, esperando que las cosas nos caigan del cielo. Hacemos las cosas solo por inercia, nos dejamos llevar por lo que dicen los demás, lo que quieren los demás o agradar a los demás.

Animo a mis estudiantes a que se vean a 15 años: ¿Cómo quieren estar? ¿Qué quieren lograr? ¿Y qué van a hacer para lograrlo? Somos los arquitectos de nuestro propio destino, tal vez no llegaremos o no lograremos lo que queremos, PERO LO INTENTAREMOS, por lo menos cada día tendrá sentido, viviremos sabiendo lo que queremos y porque nos esforzaremos y valdrá la pena VIVIR.

Invito al lector a que tome un tiempo, el tiempo más importante del resto de su vida, a que imagine cómo quiere estar en su vida familiar, social, profesional, económica, académica si es el caso, espiritual y de recreación. Si lo hace con consciencia, podrá visualizar situaciones importantes que deberá hacer a partir del día de hoy hasta que logre llegar a su vida futura. Le puedo asegurar que su vida tendrá sentido, sabrá por qué trabajar, por qué luchar. Su vida diaria ya no será un día más, sino que será un granito de arena para esa vida que usted quiere. La vida se hace paso a paso con propósito; si no, no vale la pena vivirla.

La falta de planificación puede llevar a situaciones difíciles y sorpresas desagradables. Es crucial ser consciente y proactivo en la planificación de nuestra vida en todas sus dimensiones. Al hacerlo, podemos construir una vida con propósito y sentido, asegurando un futuro más estable y satisfactorio.

¿Y usted se anima?

*Profesora de Tiempo Completo, Depto. Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad del Caribe.

Leer más

Futuro de las Ingenierías en Computación en México

Futuro de las Ingenierías en Computación en México

Voces Universitarias | Dr. Ismael Domínguez Jiménez*

 La oferta de programas educativos a nivel profesional, relacionados con la computación, se ha incrementado constantemente todos los años, debido al crecimiento del desarrollo tecnológico en el mundo. Sin embargo, no todos los programas en materia de computación son iguales, pues tienen sus particularidades y sus áreas de énfasis.

De acuerdo a la Association of Computer Machinery (ACM) existen al menos 7 distintas carreras relacionadas con la computación:

● Ingeniería en Computación

● Ciencias Computacionales

● Ciberseguridad

● Sistemas de Información

● Tecnologías de la información

● Ingeniería de Software

● Ciencia de Datos

● Inteligencia Artificial (Desarrollo - no solo uso)

Cada una de ellas se especializa en ciertos tópicos que van, a muy grosso modo, desde el enfoque en hardware, seguridad de datos, desarrollo de software, análisis de datos hasta la implementación de tecnología con enfoque organizacional para la toma de decisiones.

Cabe señalar que la ACM es una organización referente a nivel mundial para diseños curriculares en materia de computación, los cuales obtiene después de realizar rigurosos estudios en el campo laboral con ayuda de universidades a nivel global y empleadores de la industria moderna.

Si se quiere tener educación integral y de nivel mundial en la disciplina de la computación, es importante que se elijan programas que sigan directrices de diseño curricular sugeridos por organizaciones de prestigio como la ACM o IEEE, con ello se garantizara una inserción en la industria más fluida.

Lamentablemente no todo el público en general identifica las diferencias de las carreras profesionales arriba mencionadas, lo que ha significado una oportunidad de negocio, principalmente a las escuelas privadas que ofrecen carreras de computación o alguna de sus áreas de ‘moda’ como Inteligencia Artificial o ciberseguridad, aunque no abordan el proceso de desarrollo de estas tecnologías, sino se limitan a enseñar casos de uso o como utilizarla dentro de su campo laboral.

Estatus de empleos en áreas de la computación

De acuerdo a distintos estudios la demanda de profesionales en áreas de la computación continúa creciendo. Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), para 2025, se prevé un aumento de 97 millones de puestos de expertos en análisis de datos, ciencia de datos, inteligencia artificial, aprendizaje automático, big data, marketing digital, automatización de procesos, internet de las cosas y desarrollo de software y aplicaciones. Inversiones en México

El pasado 14 de enero de 2025 se anunció una inversión de 5000 millones de dólares en México, por parte de Amazon (Amazon Web services), para desarrollar una región digital con sede en Querétaro. Con ello se tendrán distintos beneficios entre los que destacan, el empleo directo de profesionistas mexicanos; científicos de datos, ingenieros de software y especialistas en inteligencia artificial. Se pretende la contratación de alrededor de 7000 nuevos empleos anuales hasta alcanzar un total 400,000.

Asímismo, el pasado 30 de enero de 2025, el Gobierno federal anunció la creación del Centro Nacional de Tecnología Pública (CNTP), que busca promover el desarrollo tecnológico propio para la automatización y simplificación de trámites en los distintos órdenes de gobierno. No solo brindará capacitación a servidores públicos en materia de Desarrollo de Software y programación, sino que también brindará acompañamiento a aquellas dependencias que deseen utilizar los desarrollos y automatizar sua procesos.

La transición a la automatización de procesos y trámites gubernamentales a través de plataformas digitales al fin está llegando a México, un poco lento pero está llegando. Es inevitable la incursión al mundo digital.

Es importante conocer las diferentes especializaciones y carreras de la computación, así como los campos de trabajo de cada una de ellas, pues en esta continua transformación cada vez van surgiendo más áreas emergentes.

La oferta educativa continuará creciendo al iguala que la demanda de profesionistas en carreras relacionadas con la computación por parte de la industria pública y privada.

Podemos decir que la apuesta de tener carreras en materia de computación es acertada, siempre y cuando se realice un diseño curricular apropiado basado en estudios actualizados. Sin duda, la oferta laboral para estos profesionistas es una realidad y continúa en crecimiento, tanto a nivel internacional como a nivel nacional.

*Profesor-Investigador, Depto. Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad del Caribe.

Leer más

Diseño de rutas gastronómicas para pueblos mágicos de México

Diseño de rutas gastronómicas para pueblos mágicos de México

 Voces Universitarias | Dr. José Francisco Domínguez Estrada*

 México es un país rico en cultura, tradiciones y por supuesto, gastronomía. Cada región del país ofrece una variedad única de sabores, ingredientes y platillos que reflejan su historia y diversidad cultural. En este contexto, los Pueblos Mágicos de México se han convertido en destinos turísticos de gran relevancia, no solo por su belleza arquitectónica y su riqueza histórica, sino también por su oferta gastronómica. Sin embargo, para maximizar el potencial de estos destinos, es fundamental diseñar rutas gastronómicas que permitan a los visitantes vivir experiencias culinarias auténticas y memorables, al mismo tiempo que se fomenta el desarrollo económico local y se preserva el patrimonio cultural.

Es por ello que las rutas gastronómicas son itinerarios temáticos que conectan a los turistas con los sabores y tradiciones culinarias de una región. Estas rutas no solo promueven la degustación de platillos típicos, sino que también incluyen visitas a mercados locales, talleres de cocina, festivales gastronómicos y encuentros con productores locales. En el caso de los Pueblos Mágicos, estas rutas pueden ser una herramienta poderosa para atraer a turistas interesados en la gastronomía, quienes suelen tener un alto poder adquisitivo y están dispuestos a gastar en experiencias únicas.

Según datos de la Secretaría de Turismo (SECTUR), México cuenta con 177 Pueblos Mágicos, cada uno con una identidad gastronómica única. Por ejemplo, en Oaxaca, los visitantes pueden disfrutar del mole oaxaqueño y el quesillo fresco, mientras que en Puebla, el mole poblano y los chiles en nogada son platillos emblemáticos. Estas tradiciones culinarias no solo son un atractivo turístico, sino que también representan una oportunidad para impulsar la economía local y preservar los saberes ancestrales.

Para diseñar rutas gastronómicas exitosas en los Pueblos Mágicos, es necesario considerar varios elementos clave: 1. Identificación de productos y platillos emblemáticos: Cada Pueblo Mágico tiene ingredientes y platillos que lo distinguen. Es fundamental identificar estos elementos y convertirlos en el eje central de la ruta. Por ejemplo, en Tequila, Jalisco, la ruta podría centrarse en la producción y degustación de tequila, mientras que, en Valladolid, Yucatán, podría destacar la cochinita pibil. 2. Colaboración con actores locales: La participación de cocineras tradicionales, productores locales y restaurantes es esencial para garantizar la autenticidad de la experiencia. Además, esto permite que los beneficios económicos se queden en la comunidad. 3. Integración de actividades complementarias: Además de la degustación de alimentos, las rutas pueden incluir visitas a mercados, talleres de cocina, festivales gastronómicos y recorridos por viñedos o destilerías. Estas actividades enriquecen la experiencia del turista y fomentan una mayor conexión con la cultura local. 4. Sostenibilidad y preservación del patrimonio: Es crucial que las rutas gastronómicas se diseñen con un enfoque sostenible, respetando el medio ambiente y las tradiciones locales. Esto incluye promover el uso de ingredientes locales, reducir el desperdicio de alimentos y fomentar prácticas turísticas responsables.

Ejemplos de rutas gastronómicas en Pueblos Mágicos: Algunos Pueblos Mágicos ya han comenzado a desarrollar rutas gastronómicas que han tenido un impacto positivo en su economía y en la preservación de su patrimonio cultural. Por ejemplo: - Ruta del Tequila en Jalisco: Esta ruta, que incluye visitas a destilerías y degustaciones de tequila, ha sido reconocida internacionalmente y atrae a miles de turistas cada año. Además, ha contribuido a la preservación del paisaje agavero, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. - Ruta del Mezcal en Oaxaca: En esta ruta, los visitantes pueden aprender sobre el proceso de producción del mezcal, desde el cultivo del agave hasta su destilación, mientras disfrutan de la cocina tradicional oaxaqueña. - Ruta del Mole en Puebla: Puebla, reconocida como la Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica en 2023, ofrece una ruta que permite a los turistas degustar diferentes variedades de mole, desde el mole poblano hasta el mole de caderas.

Hacia un turismo gastronómico sostenible. El diseño de rutas gastronómicas en los Pueblos Mágicos no solo es una oportunidad para impulsar el turismo, sino también para fomentar un desarrollo económico sostenible. Al involucrar a las comunidades locales en la creación y operación de estas rutas, se garantiza que los beneficios se distribuyan de manera equitativa y que se preserve el patrimonio cultural. Además, es fundamental que estas rutas se promuevan de manera responsable, respetando la capacidad de carga de los destinos y minimizando el impacto ambiental. Esto incluye la promoción de prácticas como el uso de productos locales, la reducción de residuos y la educación de los turistas sobre la importancia de respetar las tradiciones y el medio ambiente. En conclusión, el diseño de rutas gastronómicas para los Pueblos Mágicos de México es una estrategia clave para fortalecer el turismo cultural y gastronómico en el país. Estas rutas no solo ofrecen experiencias únicas a los visitantes, sino que también contribuyen al desarrollo económico local y a la preservación del patrimonio cultural. Con un enfoque sostenible y colaborativo, México puede seguir posicionándose como un destino líder en turismo gastronómico a nivel mundial.

* Profesor Investigador, Universidad del Caribe, México. Email: fdominguez@ucaribe.edu.mex

Leer más