El logotipo de la Universidad del Caribe y la herencia maya

 Voces Universitarias | Roberto Parra Dorantes*

En mayo de 2001 se aprobó el Acuerdo del Rector en el que se definen los lineamientos para el uso del actual logotipo (o, más propiamente, imagotipo) de la Universidad del Caribe. Este se compone de una imagen rectangular en blanco y negro que incluye el nombre, el año de fundación, la ubicación y el lema de la institución, así como un diseño gráfico que, según dicho documento, representa a la deidad maya Hunab Ku. En palabras del mismo acuerdo: “Hunab Ku se ubica como la Unidad en el centro del calendario maya […] y evoca los procesos de polarización que conducen a nuevas escalas de valores, sistemas de creencias y filosofías, en la constante búsqueda de conocimiento, la verdad y la evolución del ser humano”. [1]

Con el tiempo, sin embargo, diversos estudios han mostrado que el diseño que aparece en este logotipo no tiene una conexión comprobada con la deidad Hunab Ku (la cual, según la tradición maya, no podía ser representada, por no ser corpórea [2]) ni, en general, con la cultura maya antigua. La asociación entre esta figura y Hunab Ku de hecho comenzó apenas a finales de los años ochenta, y encuentra su origen en un libro de José Argüelles (1939-2011), escritor, artista y profesor estadounidense de ascendencia mexicana.

En su libro The Mayan Factor, de 1987, Argüelles relata de manera franca cómo conoció este símbolo: durante una visita a Teotitlán del Valle, Oaxaca, cerca del sitio arqueológico de Monte Albán, en 1968, un vendedor de artesanías zapoteco que hablaba algo de inglés le mostró dos tapetes con el diseño y comentó: “Mire, los mexicanos antiguos también sabían del Yin y el Yang.” A partir de esa experiencia, Argüelles elaboró una versión estilizada de dicha figura y, sin mayor fundamento, la presentó en su libro bajo el título de “Hunab Ku”. [3] Con el paso de los años, su propuesta tuvo gran influencia en la difusión de visiones espiritualizadas del mundo maya en el movimiento New Age, aunque sin sustento sólido en fuentes históricas. Argüelles, quien experimentó asiduamente con sustancias psicodélicas desde los años sesenta, se encargó también de propagar interpretaciones controvertidas de la cultura maya relacionadas con el año 2012, e incluso llegó a afirmar que él mismo era la reencarnación del antiguo gobernante maya Pakal. [4]


(Imagen tomada del libro The Mayan Factor, de José Argüelles, p. 32)


Investigaciones posteriores han mostrado que el diseño reproducido por Argüelles en su libro aparece en el llamado Códice Magliabechiano, un documento del siglo XVI de origen mexica (no maya), conservado desde antes de 1700 en Florencia, Italia, y que permaneció relativamente desconocido hasta que fue publicado en facsímil por la arqueóloga Zelia Nuttall en 1903. [5] Es muy probable entonces que los tapetes que vio Argüelles en Oaxaca reprodujeran, de manera directa o indirecta, dicho diseño mexica, el cual corresponde en realidad a un motivo textil asociado al ornamento labial llamado tezacatl, símbolo de estatus y prestigio en contextos rituales. [6]



(Imagen tomada del Códice Magliabechiano, folio 5 v.)


Todo lo anterior sugiere que el símbolo ahora difundido internacionalmente como Hunab Ku no tiene un origen maya ni una relación auténtica con esa deidad. No obstante, es comprensible que, en el momento de la fundación de la Universidad del Caribe, se haya adoptado esta imagen como un intento de vinculación con la riqueza cultural de la región, y como una representación de unidad, equilibrio y conocimiento universal.

En septiembre de 2025, el vigésimo quinto aniversario de la Universidad del Caribe se presenta como una oportunidad valiosa no solo para celebrar los logros de nuestra comunidad, sino también para ejercitar una actitud autocrítica y abrir espacios de reflexión en torno a los símbolos que nos identifican. El logotipo institucional, que nos representa tanto hacia dentro como hacia fuera, puede ser visto como un punto de partida para fortalecer la conciencia histórica de la universidad y para preguntarnos cómo deseamos proyectarnos hacia el futuro. Abrir un diálogo informado que incluya a especialistas, estudiantes y miembros de comunidades mayas, en un marco de respeto mutuo, escucha y reflexión, puede ayudarnos a valorar si convendría mantenerlo, reinterpretarlo o renovarlo. Este ejercicio implicaría estar en disposición de reconocer con honestidad y humildad posibles equivocaciones del pasado, pero también nos ofrecería una nueva oportunidad de hacer justicia a la intención original de vincular la identidad de la institución con la riqueza cultural de nuestra región.


Será fundamental, en cualquier caso, que este proceso contribuya a abrir caminos para encontrar más y mejores maneras de incluir significativamente la herencia maya en nuestro presente universitario, y a forjar una identidad institucional más sólida, más consciente y más fiel al lema que nos identifica: “Conocimiento y cultura para el desarrollo humano.”

*Profesor-investigador, Universidad del Caribe


Referencias

[1] Universidad del Caribe. Acuerdo del Rector que establece las reglas para el uso del logotipo de la Universidad del Caribe. 2001. Disponible en:

https://drive.google.com/file/d/1fpE9_VIiSQxqCcFXp7uLdTf8e5e5WX60

[2] Cruz Cortés, N. Hunab Ku, revisión de una deidad en la Historia de Yucatán de fray Diego López Cogolludo. Estudios de Cultura Maya. 2019; 53:239-60. Disponible en:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742019000100239

[3] Argüelles, J. The Mayan Factor: Path Beyond Technology. Santa Fe (NM): Bear & Company; 1987. https://drive.google.com/file/d/1G6K_IWFaoUWZq4BpS7D0HK1W50hIvrsm

Versión en español:

https://drive.google.com/file/d/1PzWggHwVp2L0HZ1OdS47omagMSRxNSnc

[4] Hoopes, J.W. New Age Sympathies and Scholarly Complicities: The History and Promotion of 2012 Mythology. Archaeoastronomy. 2012; 24:183-205. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/271019455_New_Age_Sympathies_and_Scholarly_Complicities_The_History_and_Promotion_of_2012_Mythology

[5] Nuttall, Z., editor. The Book of the Life of the Ancient Mexicans: Containing an Account of Their Rites and Superstitions. Berkeley: University of California Press; 1903. Disponible en:

https://drive.google.com/file/d/10TXQxnt31OETDOtWf9Rkc1nWYD31zGBw

[6] Sánchez Martínez, L. La sección de mantas rituales del Códice Tudela: un catálogo razonado. Tesis de maestría en historia. El Colegio Mexiquense; 2016. Disponible en:

https://www6.cmq.edu.mx/ridoc/components/com_chronoforms7/chronoforms/uploads/tesis_back/MH003008.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario