Voces Universitarias | Pilar Jiménez*
Los cumpleaños son conmemoraciones del nacimiento de una persona, nos permite festejarle, acompañarle, felicitarle, celebrando su nuevo ciclo de vida. ¿De dónde vienen las conmemoraciones?
Estos festejos se remontan a la época de los sumerios, que se homenajeaban una vez al mes, de acuerdo con el calendario actual. Los egipcios cambiaron la temporalidad del festejo de manera anual, como ahora, y se calcula que en el 3,000 a. C., un faraón realizó la modificación, para propiciar las celebraciones y controlar sublevaciones por parte de los esclavos, debido a las extenuantes jornadas de trabajo. En Grecia únicamente se le festejaba a la persona cabeza de familia y fueron los persas que incluyeron un pastel, elaborado de harina y miel de forma redonda como la luna, imitando a los devotos de Artemisa en el siglo III, quienes encendían velas de cera formando un círculo, que representaba la luz lunar, como protección de quien cumplía años (Bejarano, 2011).
Los festejos de cumpleaños han estado acompañados de ritos, reflejadas en acciones ceremoniales y simbólicas, que han venido cambiando a través de los tiempos. En la actualidad elegimos reunirnos, festejar el nacimiento de una persona, el inicio de un proyecto o de una institución, además de partir un pastel. Todo festejo tiene sus particularidades y se vuelve especial por la persona, el proyecto o institución que se trate. Para el caso de los proyectos e instituciones, adquiere una gran envergadura en función de los amplios impactos sociales.
Tal es el caso de la Universidad del Caribe, que, desde su creación, un 29 de septiembre del año 2000, logró una conexión especial con los distintos actores de la vida pública, privada y social de la comunidad cancunense, que la impulsaron para consolidarse y llegar a la conmemoración de sus 25 años de vida.
Su máximo órgano de gobierno, la Junta Directiva, integrada por representantes del Gobierno del Estado, representantes del Gobierno Federal, del Gobierno del Municipio de Benito Juárez, del Sector Social y del Sector Privado de la región, cargos de carácter honorífico y por lo tanto no remunerados (Poder Ejecutivo de Quintana Roo, 2000: 3); hicieron que fuera un proyecto surgido de la comunidad local.
En estos 25 años de vida, la Universidad del Caribe ha impactado de forma positiva a los estudiantes en su formación profesional y social, a la sociedad al generar conocimiento, ha impulsado la innovación y ha contribuido en la formación de líderes, además de colaborar en el desarrollo sostenible. Oferta las licenciaturas de: Negocios Internacionales, Innovación Empresarial, Turismo Sustentable y Gestión Hotelera, Gastronomía, Turismo Alternativo y Gestión del Patrimonio, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional, Ingeniería en Logística y Cadena de Suministros, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Inteligencia Artificial e Ingeniería en Industrias Alimentarias. En su Sistema de Posgrado ofrece los siguientes programas: Maestría en Analítica e Inteligencia de los Negocios, Maestría en Innovación y Gestión del Aprendizaje, Maestría en Logística y Cadena de Suministro, Maestría en Negocios Electrónicos, Maestría en Planeación Turística Sustentable, Maestría en Urbanismo Sustentable y Bioclimática, Maestría en Gestión de Proyectos, Maestría en Gastronomía Internacional y Maestría en Estudios Interdisciplinarios y Desarrollo Humano.
La historia de la Unicaribe se forma por el trabajo conjunto y coordinado de cada una de sus áreas y sus logros alcanzados.
La historia de sus logros
Uno de ellos se refleja, en sus procesos de los sistemas de gestión de la calidad, que la llevó a ser una de las instituciones de educación superior con el 100% de sus programas educativos reconocidos a escala internacional.
Su modelo educativo basado en los aprendizajes y centrado en las y los estudiantes, en una línea transversal formada por asignaturas de Desarrollo Humano, ha permitido que, en la Universidad del Caribe a partir de ejes con contenidos significativos en sus programas, se fortalezcan entre la comunidad estudiantil, conocimientos, actitudes y valores en la formación personal, así como en la social, en congruencia con el medioambiente, promoviendo una formación humanista.
Además, su modelo educativo, integra otras dos líneas que forman parte de esta visióntransversal. La primera, formada por asignaturas destinadas a desarrollar las actividades artísticas y deportivas que apoyan una formación integral. La segunda, representada por la línea de idiomas que permiten la aproximación a otras culturas, por medio del aprendizaje de la lengua.
Su área de vinculación a través del servicio social y prácticas profesionales de sus estudiantes. Le han permitido relacionarse con la comunidad cancunense en un primer momento y, posteriormente, con población de otros municipios, mediante una propuesta de proyectos comunitarios de amplio impacto social. Mediante las prácticas profesionales, la Unicaribe logra un enlace con el sector productivo a través de la inserción de la comunidad estudiantil en las diferentes empresas. El área de internacionalización, enfocada a la comunidad estudiantil, la comunidad docente y administrativa; permite el intercambio cultural, el conocimiento de formas distintas de trabajo y el intercambio de conocimiento.Y en su camino, ha implementado una política de género de alcance a la comunidad universitaria y a todas aquellas personas físicas y morales que mantienen relación con ella, para garantizar una convivencia de equidad y respeto. Así mismo, cuenta con un Comité de Ética que se mantiene activo, garantizando con ello el trabajo y desempeño íntegro y decoroso.
Hablar de la comunidad universitaria, es referirse al motor de la Unicaribe: sus estudiantes, sus docentes, acompañados por su personal administrativo y personal de apoyo, que juntos conforman el espíritu de la institución, abordar su trabajo implicaría muchas líneas más que dejaremos pendiente para otra entrega. Porque las personas que laboran en la institución han dejado escritas, historias de éxito, esfuerzo, esperanza, ante los retos que también la Unicaribe ha enfrentado y esa parte merece ser contada de manera más amplia.
La Universidad del Caribe llega a sus 25 años con grandes logros y también retos, mantener sus indicadores altos que la han llevado a ser una de las instituciones más prestigiadas del estado de Quintana Roo, con reconocimiento nacional e internacional. Asegurar el bienestar del personal que conforma la comunidad universitaria. Procurar la calidad y equidad educativa para los próximos 25 años. Fortalecer la salud mental de los estudiantes, docentes, personal administrativo y de apoyo. Fortificar la investigación científica acorde a los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo y Plan Estatal de Desarrollo; así como profundizar en sus acciones dirigidas a la nación pluricultural, multiétnica y plurilingüe, sustentada en la presencia activa de los pueblos indígenas.
No es tarea fácil, pero como un gran árbol, la Universidad del Caribe se expande y sus raíces más profundas y grandes deben ser, para sostener la magnitud de los nuevos retos que están por venir.
¡Feliz Aniversario Unicaribe!
No hay comentarios:
Publicar un comentario