Voces Universitarias | Angelica Selene Sterling Zozoaga*
La gastronomía no está relacionada solamente con los alimentos, su preparación y su consumo, existen muchas más áreas que se asocian, por ejemplo: la identidad, cultura y patrimonio gastronómico; las prácticas sustentables tanto en la obtención de insumos, como en la producción de platillos y su comercialización; la administración y gestión de organizaciones para su distribución y venta; los aspectos relacionados con la nutrición y el consumo saludable; y, temas más técnicos como las reacciones y composiciones químicas de las diferentes preparaciones gastronómicas, entre muchas otras.
Esta diversidad permite que converjan personas con diferentes perfiles e intereses, desde aquellas que se especializan en la preparación de alimentos y desarrollo de técnicas culinarias, como aquellas a las que les apasiona la historia, cultura y patrimonio gastronómico y otras que están más orientadas a la organización, abastecimiento, distribución y servicios. Gracias a esta gran variedad, en la investigación gastronómica participan no solamente por especialistas en gastronomía, sino también geógrafos, sociólogos, administradores, químicos, mercadólogos, médicos, psicólogos, historiadores, biólogos, turismólogos y hasta ingenieros.
La multidisciplinariedad hace que los trabajos de investigación se presenten y difundan en lugares que no necesariamente están enfocados en la gastronomía, como congresos y seminarios de administración, ciencias o historia, entre otros, ya que los espacios con enfoque exclusivo en la gastronomía aún son limitados. Ante esta situación, desde hace 18 años, en el mes de noviembre la Universidad del Caribe ha organizado el Congreso Internacional de Gastronomía.
En el evento se presentan conferencias, demostraciones culinarias, catas, degustaciones y talleres dirigidos por personas expertas, así como los avances y resultados de los trabajos de investigación llevados a cabo por estudiantes, académicos y especialistas de instituciones y universidades tanto nacionales como internacionales.
El número de investigaciones presentadas ha incrementado año con año. Si bien durante las primeras ediciones se contaban apenas 5 o 6 investigaciones, en este 19° Congreso se expondrán más de 80 proyectos en los que han colaborado más de 200 personas. Las ponencias serán transmitidas el 13 de noviembre a través del Facebook de la Universidad del Caribe: ucaribeoficial y el canal de Youtube: @GastronomiaConCienciared.
Además, con la finalidad de que no se queden como trabajos expuestos en un evento, desarrollados para aprobar una materia o para conseguir un grado académico y archivados, sino que se integren al acervo de conocimientos y estudios relacionados con la Gastronomía, se creó Turmía, revista de divulgación científica de Turismo y Gastronomía, espacio donde se publica el resumen o el artículo que describe el estudio completo. La revista se puede consultar en el sitio: www.turmia.com.
Aunque queda un largo camino por recorrer y mucho más por descubrir, la consolidación de los espacios que conjunten los trabajos de investigación relacionados con la gastronomía va en camino, el apoyo en la difusión de estos espacios es fundamental, por lo que la colaboración de quien lee este mensaje es vital.
*Profesora Investigadora, Programa Educativo de Gastronomía, Universidad del Caribe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario