Eventos que impulsan la innovación

Eventos que impulsan la innovación

Voces Universitarias | Mtra. Wendy Hernandez del Puerto*

 En el contexto actual, la innovación y la tecnología son los motores que transforman economías, redefinen empleos y exigen nuevas formas de aprendizaje. En este escenario, Talent Land 2025 se convierte en un referente para dar el camino para nuevas generaciones, donde la comunidad universitaria puede conectar teoría y práctica. Este año el evento se celebró en Guadalajara, Jalisco, donde por segundo año consecutivo formamos parte de la comunidad de Talent Education.

Para quienes se preparan en el campo de los negocios este tipo de eventos representa una oportunidad invaluable para entender cómo se están transformando las dinámicas en el mercado actual. Escuchar a figuras como Tim Bender (GVD NVIDIA), Altagracia Gómez Sierra, Marcus Daltus, Oso Trava y demás empresarios es inspirador teniendo una clase magistral de en vivo sobre estrategia, liderazgo y adaptación.

Durante el evento 20 estudiantes de Negocios Internacionales e Innovación empresarial del departamento de economía y negocios de la Universidad del Caribe tuvieron la oportunidad de participar en Startup Battle desarrollando ideas disruptivas, y defendiendo una propuesta de valor. Poniendo a prueba no solo el conocimiento técnico, sino habilidades clave como la comunicación, colaboración y pensamiento crítico, y la comprensión de las tendencias globales. De igual forma asistieron a conferencias sobre inteligencia, transformación digital y modelos de negocios emergentes en las diferentes tierras: Business Land, IA Land, Investor, Creativity, Heald,etc.

Este tipo de experiencias representan una inversión formativa permitiendo a las y los jóvenes construir un perfil profesional que la economía digital demanda, consolidando que nuestros estudiantes de Negocios e innovación empresarial sean capaces de liderar la transformación tecnológica desde el Caribe Mexicano.




* Profesora Investigadora del departamento de Economía y Negocios de la Universidad del Caribe

Leer más

Gestión estratégica en la era digital

Gestión estratégica en la era digital

 Voces Universitarias | Miguel Angel Olivares Urbina*

 Vivimos en una era donde el cambio es la constante. Las organizaciones, independientemente de su tamaño o sector, se ven inmersas en un entorno altamente dinámico, impulsado por el avance exponencial de la tecnología digital. Desde la inteligencia artificial hasta la automatización de procesos, las nuevas tecnologías han redefinido no solo la manera en que las empresas operan, sino también cómo piensan estratégicamente. En este contexto, la gestión estratégica ha dejado de ser un proceso periódico y estructurado para transformarse en una actividad continua, basada en datos, algoritmos y análisis predictivo.

Sin embargo, este giro digital no está exento de cuestionamientos. A pesar de las múltiples ventajas que representa la digitalización en términos de eficiencia, escalabilidad y acceso a información, cada vez se hace más evidente un fenómeno preocupante: la pérdida de humanidad en el diseño de las estrategias. La centralización excesiva en los datos, los modelos automatizados y la reducción de la incertidumbre mediante inteligencia artificial, podrían estar sustituyendo dimensiones humanas esenciales como la intuición, la ética, la empatía y el juicio contextual.

La era digital ha traído consigo una transformación profunda en todos los niveles organizacionales, desde las operaciones cotidianas hasta los procesos de toma de decisiones estratégicas. Estas transformaciones no solo implican el uso de nuevas herramientas, sino una redefinición del entorno competitivo, de los modelos de negocio y de la lógica bajo la cual se diseñan las estrategias. Entre los elementos más relevantes de este cambio destacan la digitalización de procesos, la automatización inteligente y la irrupción de tecnologías como el big data, la inteligencia artificial (IA) y el internet de las cosas (IoT).

En primer lugar, la digitalización ha permitido a las empresas aumentar su capacidad de recopilar, almacenar y procesar datos en tiempo real. Esta disponibilidad masiva de información ha llevado a lo que algunos autores denominan la “hiper-racionalización” de la estrategia (Brynjolfsson & McAfee, 2014), en la que los algoritmos reemplazan, en gran medida, la intuición de los líderes. Si bien esto puede aumentar la precisión en la toma de decisiones, también corre el riesgo de descontextualizar dichas decisiones al eliminar el componente subjetivo, histórico y cultural que caracteriza a las organizaciones humanas.

Por otro lado, la automatización ha reemplazado muchas tareas operativas y está comenzando a impactar también en procesos de diagnóstico y planificación estratégica. Tecnologías como el aprendizaje automático permiten generar escenarios estratégicos basados en simulaciones predictivas, reduciendo la necesidad de análisis cualitativos o deliberaciones colectivas.

Adicionalmente, la transformación del entorno competitivo también ha sido drástica. Los marcos tradicionales como PESTEL o las cinco fuerzas de Porter deben ser reinterpretados a la luz de un mercado que ya no se limita a actores locales o sectoriales, sino que se configura globalmente a través de plataformas digitales. Por ejemplo, empresas como Amazon, Alibaba o Airbnb han redefinido las barreras de entrada y poder de negociación mediante la innovación en modelos de negocio basados en datos y redes. La hipercompetencia, la desintermediación de procesos y la presión por la personalización inmediata han dado paso a un entorno en el que la ventaja competitiva ya no reside en recursos tangibles, sino en la capacidad de adaptarse y aprender más rápido que los demás.

No obstante, estas transformaciones también plantean desafíos. La excesiva dependencia de lo digital puede provocar un fenómeno de “miopía algorítmica” (Gillespie, 2014), en el cual se privilegia lo cuantificable por encima de lo significativo. Además, la falta de diversidad de pensamiento en los equipos que diseñan los algoritmos puede traducirse en sesgos estructurales, lo que cuestiona la legitimidad y justicia de muchas decisiones tomadas a partir de modelos automatizados.

En síntesis, la era digital ha modificado radicalmente el escenario donde se practica la gestión estratégica. Estos cambios exigen repensar no solo las herramientas utilizadas, sino también el rol del ser humano como estratega. La siguiente sección abordará los modelos teóricos contemporáneos que buscan responder a estos desafíos, incluyendo la herramienta HIAE 2.0 como un intento por integrar distintos enfoques en un marco adaptativo.

*Profesor-Investigador, Departamento de Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más

Aptitudes Sobresalientes Intelectuales: una neurodivergencia invisibilizada

Aptitudes Sobresalientes Intelectuales: una neurodivergencia invisibilizada
-Niños y jóvenes invitados a Conferencia de Carlos Salicrup/Medicina Aeroespacial


Voces Universitarias | Lorena Hernández von Wobeser*

 ¿Sabías que las Aptitudes Sobresalientes Intelectuales (ASI) son una neurodivergencia? Los recientes avances de las neurociencias han encontrado que el cerebro de una personas con Aptitudes sobresalientes Intelectuales es diferente. Se trata de un cerebro más interconectado, con un cuerpo calloso más grueso y con una mielinización de las neuronas más temprana. Este cerebro, que no es neurotípico (o dicho en palabras más sencillas “normal”), se traduce en personas que también tienen sus particularidades.

Las personas con Aptitudes Sobresalientes Intelectuales aprenden a una velocidad mucho mayor, no suelen requerir repetición y esto hace que usualmente se aburran en las aulas y espacios de trabajo.  También suelen tener un nivel de reactividad sensorial, emocional y motriz/verbal mayor a la de otras personas. Es decir, tienden a ser más fácilmente irritables o más “intensos”. Al no ser identificada y atendida la población con ASI, puede presentar problemas como: dificultad de socialización con pares/autoridades, aburrimiento,  fracaso escolar, dificultad para saber recuperarse de la frustración, falta de retos que les impide aprender a  estudiar o a alcanzar metas para las que no están motivadas, ansiedad e incluso ideas suicidas.  

Mientras que en otros países se apuesta fuertemente a la identificación de esta población para ayudarles a alcanzar su máximo potencial; todavía en países como el nuestro están invisibilizados. Si bien existe una normativa de la SEP para identificarlos y atender su inclusión, usualmente en las escuelas se les pide guardar silencio en el aula y se les presiona para “contenerse” mientras todo a su alrededor transcurre a una velocidad, que ellos consideran, demasiado lenta. 

Hoy en día las palabras “inclusión” y “adecuación curricular” se escuchan frecuentemente. Cada vez los gobiernos, las instituciones educativas, los terapeutas y las familias, estamos más conscientes de la inclusión. Pero usualmente la población con Aptitudes Sobresalientes Intelectuales, suele ser la más invisibilizada y también la menos atendida. Los mitos respecto a esta población, hacen pensar que una persona con alta capacidad intelectual o incluso superdotación, no necesita ayuda, en comparación con lo que se observa con la población en el otro extremo de la curva normal. Sin embargo, nada más alejado de la realidad de muchas familias.

En otoño 2024, la Universidad del Caribe presentó el Programa de Inclusión Educativa (PIE), así como el Diplomado en Formación de Facilitadores en Educación Inclusiva. Esto vino acompañado de la creación del Departamento de Inclusión Educativa de esta institución. De acuerdo con nuestra rectora Marisol Vanegas, con este proyecto: “la Unicaribe se suma a las 39 universidades del país, que ya cuentan con programas de inclusión”.  El PIE, hasta ahora tiene consideradas tres fases dirigidas al siguiente tipo de población: 1) personas con discapacidad intelectual, 2) personas con discapacidad motriz y sensorial y 3) personas de la tercera edad (Universidad del Caribe, 2024). 

En mi interés por sumar a dicha línea institucional de la inclusión, este año doy inicio a una investigación en este tópico, que busca generar propuestas para atender las necesidades específicas de personas con Aptitudes Sobresalientes Intelectuales (ASI). Este proyecto estará vinculando a la Universidad del Caribe con la comunidad, ofreciendo actividades de enriquecimiento extra-curricular para niños y jóvenes con Aptitudes Sobresalientes Intelectuales. También volcará sus esfuerzos para detectar e impulsar a los estudiantes universitarios con este perfil.

Tal como lo están haciendo otras universidades del país, como la UNAM, Universidad de Guadalajara (programa INGENIUS), la Universidad Autónoma de Baja California (programa Altas Capacidades) y la Universidad Autónoma de Querétaro (programa Altas Capacidades UAQ). 

Este proyecto también pretende sumar sus esfuerzos, a la importante labor que realiza la USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular) y la Secretaría de Educación del país para visibilizar y atender tempranamente a esta población. 

*Profesora del Departamento de Economía y Negocios, Unicaribe.


Niños  invitados a torneo de Ajedrez con Universitarios

Finalistas de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en OMMEB en las clases de capacitación 
en la Universidad del Caribe



Leer más

Redes sociales: la brújula digital del turista.

Redes sociales: la brújula digital del turista.



Voces Universitarias | Dra. Sandra Guerra Mondragón*

 Las redes sociales han dejado de ser simples álbumes de fotos o videos para convertirse en la brújula del viajero del siglo XXI. Atrás quedaron los días de los folletos turísticos; ahora encontramos inspiración en Instagram, organizamos escapadas en Facebook y soñamos con destinos exóticos mientras navegamos por TikTok. Estas plataformas ya no son solo un lugar para compartir recuerdos, sino que se han transformado en el motor de búsqueda favorito de los viajeros, donde descubren experiencias únicas, comparan precios y reservan su próximo destino con solo unos clics.

¿Recuerdas aquellos tiempos en que planificar tus vacaciones implicaba montañas de folletos y largas charlas con el agente de viajes? Hoy, nuestro smartphone se ha convertido en la llave que abre un mundo de posibilidades. Con un solo clic, podemos explorar hoteles, leer reseñas auténticas de otros viajeros y reservar vuelos en tiempo real. Esta inmediatez ha transformado la manera en que descubrimos y vivimos el turismo. Hoteles, aerolíneas y tour operadores han tenido que reinventar sus estrategias de comercialización.

En esta era digital, ya no basta con ofrecer un servicio; ahora es indispensable conectar con las emociones del viajero, inspirar, sorprender y crear experiencias memorables, las cuales se ha vuelto el nuevo estándar para destacar en un mercado saturado de opciones. Las decisiones de viaje ya no se toman solo por precio o conveniencia, sino por el impacto emocional que una experiencia puede generar o por una reseña de otro viajero.

Las redes sociales han tejido una red global de viajeros; en foros y grupos online, compartimos consejos, recomendaciones y experiencias, construyendo una comunidad basada en la confianza mutua. Estas conversaciones digitales no solo inspiran nuevas aventuras, sino que también fortalecen la reputación de aquellos prestadores de servicios turisticos, que saben escuchar y participar activamente en el diálogo.

En el dinámico ecosistema digital actual, el éxito de las empresas turísticas radica en su capacidad para personalizar experiencias. Aquellas que logran conectar con sus audiencias mediante mensajes relevantes y atractivos no solo destacan en un mercado competitivo, sino que también forjan relaciones duraderas con sus clientes. Hoy, las redes sociales se han convertido en el puente que transforma los sueños de viaje en realidades tangibles. Adaptarse a esta era digital ya no es una opción, sino una necesidad imprescindible para prosperar en el vibrante y cambiante mundo del turismo moderno.

* Coordinadora del Programa Educativo de Turismo Sustentable y Gestión Hotelera de la Universidad del Caribe.

Leer más