Sesgos cognitivos en la argumentación

Sesgos cognitivos en la argumentación

Voces Universitarias | Víctor Cantero Flores*

 El pensamiento crítico es uno de los objetivos educativos más valorados en la formación universitaria. En distintos contextos académicos, se realizan grandes esfuerzos para eliminar actitudes discriminatorias y prejuiciosas entre los estudiantes. El ideal buscado parece ser que, quien piensa críticamente lo hace a partir de razones, argumentos y evidencias, no de prejuicios. Sin embargo, esta visión del pensamiento crítico y la argumentación como herramientas para erradicar la discriminación resulta, en el mejor de los casos, simplificada e incompleta.

La existencia de los llamados sesgos implícitos plantea serios desafíos a las estrategias educativas que promueven el pensamiento crítico como antídoto contra la discriminación. Estos sesgos afectan los fundamentos mismos de la racionalidad, pues socavan la capacidad de los individuos para deliberar de manera justa, abierta y reflexiva. Además, cuestionan la eficacia de enseñar pensamiento crítico como vía para desarrollar mejores prácticas de razonamiento. El sesgo implícito influye de forma sutil y persistente en nuestras prácticas argumentativas, distorsionando la manera en que los argumentos se formulan, evalúan y reciben. Se manifiesta en patrones de razonamiento falaces, donde estereotipos, prejuicios o supuestos no reconocidos llevan a conclusiones erróneas o injustificadas, incluso cuando las premisas parecen válidas a primera vista.

Un ejemplo elocuente de esta influencia lo ofrece Jesse Jackson, incansable defensor de los derechos civiles en Estados Unidos, quien confiesa: “No hay nada más doloroso para mí, en esta etapa de mi vida, que caminar por la calle y oír pasos detrás de mí, y pensar que me van a asaltar. Y luego voltear, ver que es un hombre blanco, y sentir alivio”.

Este tipo de testimonios nos obliga a replantear la enseñanza del pensamiento crítico y la argumentación. No puede reducirse a la aplicación de técnicas formales ni a un ejercicio puramente intelectual. Es necesario desarrollar estrategias pedagógicas específicas para mitigar los efectos del sesgo implícito: aumentar la conciencia metacognitiva, fomentar la toma de perspectiva, promover la reflexión estructurada sobre el propio razonamiento y fortalecer reformas institucionales que impulsen la diversidad y la responsabilidad discursiva.

Más importante aún, necesitamos guiar a nuestros estudiantes a enfrentarse con sus propios sesgos, lo que implica llevarles a entablar un diálogo crítico interno constante.

*Profesor-Investigador, Departamento de Desarrollo Humano, Universidad del Caribe

Leer más

Empresas familiares en Cancún: tradición, reto y oportunidad

Empresas familiares en Cancún: tradición, reto y oportunidad



Voces Universitarias | Carolina Moreno Ortiz*

 En Cancún, muchas empresas nacieron como negocios familiares, impulsados por el auge turístico del destino. Desde hoteles y restaurantes hasta agencias de viaje y servicios de transporte, estos emprendimientos crecieron de forma empírica, convirtiéndose en pilares del desarrollo económico local.

Muchos emprendimientos en México comienzan como empresas familiares, es decir, negocios que son operados y dirigidos por miembros de una misma familia. Este modelo ha sido una fuente importante de empleo y desarrollo económico. Pero más allá de crear empresas, el verdadero reto es lograr que se mantengan en el tiempo, crezcan y se vuelvan competitivas dentro del mercado nacional.

En Cancún, las empresas familiares abarcan distintos sectores y tienen trayectorias que van desde los 10 hasta los 45 años. Muchas de ellas están atravesando un momento clave: el proceso de sucesión generacional. Es decir, el paso del liderazgo de una generación a otra.

Por eso, es fundamental entender qué factores ayudan a que esta transición se dé de forma exitosa y qué aspectos deben fortalecerse para evitar que el negocio desaparezca.

Entre los principales desafíos que enfrentan estas empresas están la falta de profesionalización, la ausencia de órganos de gobierno bien definidos, estructuras organizativas poco claras que dificultan la asignación de funciones, y la carencia de un protocolo de sucesión y una planeación estratégica que les permita alcanzar sus metas.

La continuidad de las empresas familiares no solo preserva empleos y legado, también fortalece la economía local. Entender qué factores favorecen una sucesión exitosa puede marcar la diferencia entre desaparecer o consolidarse.

Cancún sigue siendo tierra fértil para emprender. Con visión, estructura y apoyo, las empresas familiares pueden seguir creciendo y adaptándose a los nuevos tiempos.

*Profesora-Investigadora, Programa Educativo en Gastronomía, Universidad del Caribe.

Leer más

El apasionante y diverso mundo de la Gastronomía

El apasionante y diverso mundo de la Gastronomía


Voces Universitarias | Angelica Selene Sterling Zozoaga*

La gastronomía no está relacionada solamente con los alimentos, su preparación y su consumo, existen muchas más áreas que se asocian, por ejemplo: la identidad, cultura y patrimonio gastronómico; las prácticas sustentables tanto en la obtención de insumos, como en la producción de platillos y su comercialización; la administración y gestión de organizaciones para su distribución y venta; los aspectos relacionados con la nutrición y el consumo saludable; y, temas más técnicos como las reacciones y composiciones químicas de las diferentes preparaciones gastronómicas, entre muchas otras.

Esta diversidad permite que converjan personas con diferentes perfiles e intereses, desde aquellas que se especializan en la preparación de alimentos y desarrollo de técnicas culinarias, como aquellas a las que les apasiona la historia, cultura y patrimonio gastronómico y otras que están más orientadas a la organización, abastecimiento, distribución y servicios. Gracias a esta gran variedad, en la investigación gastronómica participan no solamente por especialistas en gastronomía, sino también geógrafos, sociólogos, administradores, químicos, mercadólogos, médicos, psicólogos, historiadores, biólogos, turismólogos y hasta ingenieros.

La multidisciplinariedad hace que los trabajos de investigación se presenten y difundan en lugares que no necesariamente están enfocados en la gastronomía, como congresos y seminarios de administración, ciencias o historia, entre otros, ya que los espacios con enfoque exclusivo en la gastronomía aún son limitados. Ante esta situación, desde hace 18 años, en el mes de noviembre la Universidad del Caribe ha organizado el Congreso Internacional de Gastronomía.

En el evento se presentan conferencias, demostraciones culinarias, catas, degustaciones y talleres dirigidos por personas expertas, así como los avances y resultados de los trabajos de investigación llevados a cabo por estudiantes, académicos y especialistas de instituciones y universidades tanto nacionales como internacionales.

El número de investigaciones presentadas ha incrementado año con año. Si bien durante las primeras ediciones se contaban apenas 5 o 6 investigaciones, en este 19° Congreso se expondrán más de 80 proyectos en los que han colaborado más de 200 personas. Las ponencias serán transmitidas el 13 de noviembre a través del Facebook de la Universidad del Caribe: ucaribeoficial y el canal de Youtube: @GastronomiaConCienciared.

Además, con la finalidad de que no se queden como trabajos expuestos en un evento, desarrollados para aprobar una materia o para conseguir un grado académico y archivados, sino que se integren al acervo de conocimientos y estudios relacionados con la Gastronomía, se creó Turmía, revista de divulgación científica de Turismo y Gastronomía, espacio donde se publica el resumen o el artículo que describe el estudio completo. La revista se puede consultar en el sitio: www.turmia.com.

Aunque queda un largo camino por recorrer y mucho más por descubrir, la consolidación de los espacios que conjunten los trabajos de investigación relacionados con la gastronomía va en camino, el apoyo en la difusión de estos espacios es fundamental, por lo que la colaboración de quien lee este mensaje es vital.

*Profesora Investigadora, Programa Educativo de Gastronomía, Universidad del Caribe.

Leer más

La importancia de la experiencia global para conseguir empleo

La importancia de la experiencia global para conseguir empleo

Voces Universitarias | Dra. Erika Zavala López*

 Hoy en día, el mercado laboral tiene tendencias globales, no somos un país aislado del entorno internacional y entre más preparados estemos en estos temas, tendremos muchas más posibilidades de progresar como individuos y de manera profesional.

Las empresas buscan elementos que tengan una consciencia global e intercultural, siendo estas experiencias internacionales un diferenciador a la hora de contratar a un trabajador (Foro Económico Mundial); de hecho, el 30% de las ofertas de trabajo tienen que ver con este tipo de experiencias y hablar un segundo idioma. El más conocido e internacional es el inglés. Si tenemos el inglés nos podremos comunicar con la mayoría de los países en el mundo, y si hablamos de ofertas laborales a nivel directivo casi siempre el inglés será indispensable hablarlo y escribirlo.

Hablando de oportunidades, estas se expanden en gran medida ya que la exposición a diferentes culturas desarrolla habilidades blandas muy valorada en el mercado laboral como: creatividad, resiliencia, flexibilidad, liderazgo, inteligencia emocional y resolución de problemas.

Qué decir de los contactos y redes que se pueden desarrollar cuando se tiene este tipo de experiencias; aunado a que según el Harvard Review existe un 19% de más creatividad en las personas que trabajan en empresas multiculturales.

Me queda claro que siempre existirá temor a lo desconocido, a hablar otro idioma que no es el nativo; sin embargo, tener una experiencia global nos permite acceder a una mayor gama de oportunidades laborales de mayor nivel y por supuesto mejor pagados.

Si bien no es tan fácil lograr una experiencia global, especialmente cuando se viaja a otro país para obtenerla, existen varias opciones que podemos aprovechar como: programas de intercambio facilitadas por instituciones educativas, prácticas remuneradas en el extranjero, voluntariados, conferencias, networking, proyectos de colaboración de código abierto, etc.

Todo requiere esfuerzo e inicia con la decisión de mejorar, progresar y triunfar. Si no se tiene esto, las oportunidades se nos escaparán de las manos. ¡Atrevámonos a ser diferentes y sobre todo a triunfar!

*Profesora-Investigadora, Depto. Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad del Caribe.

Leer más

Aniversario 25 de la Unicaribe: Conmemoración, impactos y retos

Aniversario 25 de la Unicaribe: Conmemoración, impactos y retos


Voces Universitarias | Pilar Jiménez*

 Los cumpleaños son conmemoraciones del nacimiento de una persona, nos permite festejarle, acompañarle, felicitarle, celebrando su nuevo ciclo de vida. ¿De dónde vienen las conmemoraciones? 

 Estos festejos se remontan a la época de los sumerios, que se homenajeaban una vez al mes, de acuerdo con el calendario actual. Los egipcios cambiaron la temporalidad del festejo de manera anual, como ahora, y se calcula que en el 3,000 a. C., un faraón realizó la modificación, para propiciar las celebraciones y controlar sublevaciones por parte de los esclavos, debido a las extenuantes jornadas de trabajo. En Grecia únicamente se le festejaba a la persona cabeza de familia y fueron los persas que incluyeron un pastel, elaborado de harina y miel de forma redonda como la luna, imitando a los devotos de Artemisa en el siglo III, quienes encendían velas de cera formando un círculo, que representaba la luz lunar, como protección de quien cumplía años (Bejarano, 2011).

 

Los festejos de cumpleaños han estado acompañados de ritos, reflejadas en acciones ceremoniales y simbólicas, que han venido cambiando a través de los tiempos. En la actualidad elegimos reunirnos, festejar el nacimiento de una persona, el inicio de un proyecto o de una institución, además de partir un pastel. Todo festejo tiene sus particularidades y se vuelve especial por la persona, el proyecto o institución que se trate. Para el caso de los proyectos e instituciones, adquiere una gran envergadura en función de los amplios impactos sociales.

 

Tal es el caso de la Universidad del Caribe, que, desde su creación, un 29 de septiembre del año 2000, logró una conexión especial con los distintos actores de la vida pública, privada y social de la comunidad cancunense, que la impulsaron para consolidarse y llegar a la conmemoración de sus 25 años de vida. 

 

Su máximo órgano de gobierno, la Junta Directiva, integrada por representantes del Gobierno del Estado, representantes del Gobierno Federal, del Gobierno del Municipio de Benito Juárez, del Sector Social y del Sector Privado de la región, cargos de carácter honorífico y por lo tanto no remunerados (Poder Ejecutivo de Quintana Roo, 2000: 3); hicieron que fuera un proyecto surgido de la comunidad local.

 

En estos 25 años de vida, la Universidad del Caribe ha impactado de forma positiva a los estudiantes en su formación profesional y social, a la sociedad al generar conocimiento, ha impulsado la innovación y ha contribuido en la formación de líderes, además de colaborar en el desarrollo sostenible. Oferta las licenciaturas de: Negocios Internacionales, Innovación Empresarial, Turismo Sustentable y Gestión Hotelera, Gastronomía, Turismo Alternativo y Gestión del Patrimonio, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional, Ingeniería en Logística y Cadena de Suministros, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Inteligencia Artificial e Ingeniería en Industrias Alimentarias. En su Sistema de Posgrado ofrece los siguientes programas: Maestría en Analítica e Inteligencia de los Negocios, Maestría en Innovación y Gestión del Aprendizaje, Maestría en Logística y Cadena de Suministro, Maestría en Negocios Electrónicos, Maestría en Planeación Turística Sustentable, Maestría en Urbanismo Sustentable y Bioclimática, Maestría en Gestión de Proyectos, Maestría en Gastronomía Internacional y Maestría en Estudios Interdisciplinarios y Desarrollo Humano.

 

La historia de la Unicaribe se forma por el trabajo conjunto y coordinado de cada una de sus áreas y sus logros alcanzados. 

 

 


La historia de sus logros

 

Uno de ellos se refleja, en sus procesos de los sistemas de gestión de la calidad, que la llevó a ser una de las instituciones de educación superior con el 100% de sus programas educativos reconocidos a escala internacional.

 

Su modelo educativo basado en los aprendizajes y centrado en las y los estudiantes, en una línea transversal formada por asignaturas de Desarrollo Humano, ha permitido que, en la Universidad del Caribe a partir de ejes con contenidos significativos en sus programas, se fortalezcan entre la comunidad estudiantil, conocimientos, actitudes y valores en la formación personal, así como en la social, en congruencia con el medioambiente, promoviendo una formación humanista.

 

Además, su modelo educativo, integra otras dos líneas que forman parte de esta visióntransversal. La primera, formada por asignaturas destinadas a desarrollar las actividades artísticas y deportivas que apoyan una formación integral. La segunda, representada por la línea de idiomas que permiten la aproximación a otras culturas, por medio del aprendizaje de la lengua.

 

Su área de vinculación a través del servicio social y prácticas profesionales de sus estudiantes. Le han permitido relacionarse con la comunidad cancunense en un primer momento y, posteriormente, con población de otros municipios, mediante una propuesta de proyectos comunitarios de amplio impacto social. Mediante las prácticas profesionales, la Unicaribe logra un enlace con el sector productivo a través de la inserción de la comunidad estudiantil en las diferentes empresas. El área de internacionalización, enfocada a la comunidad estudiantil, la comunidad docente y administrativa; permite el intercambio cultural, el conocimiento de formas distintas de trabajo y el intercambio de conocimiento.Y en su camino, ha implementado una política de género de alcance a la comunidad universitaria y a todas aquellas personas físicas y morales que mantienen relación con ella, para garantizar una convivencia de equidad y respeto. Así mismo, cuenta con un Comité de Ética que se mantiene activo, garantizando con ello el trabajo y desempeño íntegro y decoroso.

 

Hablar de la comunidad universitaria, es referirse al motor de la Unicaribe: sus estudiantes, sus docentes, acompañados por su personal administrativo y personal de apoyo, que juntos conforman el espíritu de la institución, abordar su trabajo implicaría muchas líneas más que dejaremos pendiente para otra entrega. Porque las personas que laboran en la institución han dejado escritas, historias de éxito, esfuerzo, esperanza, ante los retos que también la Unicaribe ha enfrentado y esa parte merece ser contada de manera más amplia.

 

La Universidad del Caribe llega a sus 25 años con grandes logros y también retos, mantener sus indicadores altos que la han llevado a ser una de las instituciones más prestigiadas del estado de Quintana Roo, con reconocimiento nacional e internacional. Asegurar el bienestar del personal que conforma la comunidad universitaria. Procurar la calidad y equidad educativa para los próximos 25 años. Fortalecer la salud mental de los estudiantes, docentes, personal administrativo y de apoyo. Fortificar la investigación científica acorde a los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo y Plan Estatal de Desarrollo; así como profundizar en sus acciones dirigidas a la nación pluricultural, multiétnica y plurilingüe, sustentada en la presencia activa de los pueblos indígenas.

 

No es tarea fácil, pero como un gran árbol, la Universidad del Caribe se expande y sus raíces más profundas y grandes deben ser, para sostener la magnitud de los nuevos retos que están por venir.

 

¡Feliz Aniversario Unicaribe!

Leer más