Blog

Blog Universidad del Caribe

Empresas familiares en Cancún: tradición, reto y oportunidad

Empresas familiares en Cancún: tradición, reto y oportunidad



Voces Universitarias | Carolina Moreno Ortiz*

 En Cancún, muchas empresas nacieron como negocios familiares, impulsados por el auge turístico del destino. Desde hoteles y restaurantes hasta agencias de viaje y servicios de transporte, estos emprendimientos crecieron de forma empírica, convirtiéndose en pilares del desarrollo económico local.

Muchos emprendimientos en México comienzan como empresas familiares, es decir, negocios que son operados y dirigidos por miembros de una misma familia. Este modelo ha sido una fuente importante de empleo y desarrollo económico. Pero más allá de crear empresas, el verdadero reto es lograr que se mantengan en el tiempo, crezcan y se vuelvan competitivas dentro del mercado nacional.

En Cancún, las empresas familiares abarcan distintos sectores y tienen trayectorias que van desde los 10 hasta los 45 años. Muchas de ellas están atravesando un momento clave: el proceso de sucesión generacional. Es decir, el paso del liderazgo de una generación a otra.

Por eso, es fundamental entender qué factores ayudan a que esta transición se dé de forma exitosa y qué aspectos deben fortalecerse para evitar que el negocio desaparezca.

Entre los principales desafíos que enfrentan estas empresas están la falta de profesionalización, la ausencia de órganos de gobierno bien definidos, estructuras organizativas poco claras que dificultan la asignación de funciones, y la carencia de un protocolo de sucesión y una planeación estratégica que les permita alcanzar sus metas.

La continuidad de las empresas familiares no solo preserva empleos y legado, también fortalece la economía local. Entender qué factores favorecen una sucesión exitosa puede marcar la diferencia entre desaparecer o consolidarse.

Cancún sigue siendo tierra fértil para emprender. Con visión, estructura y apoyo, las empresas familiares pueden seguir creciendo y adaptándose a los nuevos tiempos.

*Profesora-Investigadora, Programa Educativo en Gastronomía, Universidad del Caribe.

Leer más

El apasionante y diverso mundo de la Gastronomía

El apasionante y diverso mundo de la Gastronomía


Voces Universitarias | Angelica Selene Sterling Zozoaga*

La gastronomía no está relacionada solamente con los alimentos, su preparación y su consumo, existen muchas más áreas que se asocian, por ejemplo: la identidad, cultura y patrimonio gastronómico; las prácticas sustentables tanto en la obtención de insumos, como en la producción de platillos y su comercialización; la administración y gestión de organizaciones para su distribución y venta; los aspectos relacionados con la nutrición y el consumo saludable; y, temas más técnicos como las reacciones y composiciones químicas de las diferentes preparaciones gastronómicas, entre muchas otras.

Esta diversidad permite que converjan personas con diferentes perfiles e intereses, desde aquellas que se especializan en la preparación de alimentos y desarrollo de técnicas culinarias, como aquellas a las que les apasiona la historia, cultura y patrimonio gastronómico y otras que están más orientadas a la organización, abastecimiento, distribución y servicios. Gracias a esta gran variedad, en la investigación gastronómica participan no solamente por especialistas en gastronomía, sino también geógrafos, sociólogos, administradores, químicos, mercadólogos, médicos, psicólogos, historiadores, biólogos, turismólogos y hasta ingenieros.

La multidisciplinariedad hace que los trabajos de investigación se presenten y difundan en lugares que no necesariamente están enfocados en la gastronomía, como congresos y seminarios de administración, ciencias o historia, entre otros, ya que los espacios con enfoque exclusivo en la gastronomía aún son limitados. Ante esta situación, desde hace 18 años, en el mes de noviembre la Universidad del Caribe ha organizado el Congreso Internacional de Gastronomía.

En el evento se presentan conferencias, demostraciones culinarias, catas, degustaciones y talleres dirigidos por personas expertas, así como los avances y resultados de los trabajos de investigación llevados a cabo por estudiantes, académicos y especialistas de instituciones y universidades tanto nacionales como internacionales.

El número de investigaciones presentadas ha incrementado año con año. Si bien durante las primeras ediciones se contaban apenas 5 o 6 investigaciones, en este 19° Congreso se expondrán más de 80 proyectos en los que han colaborado más de 200 personas. Las ponencias serán transmitidas el 13 de noviembre a través del Facebook de la Universidad del Caribe: ucaribeoficial y el canal de Youtube: @GastronomiaConCienciared.

Además, con la finalidad de que no se queden como trabajos expuestos en un evento, desarrollados para aprobar una materia o para conseguir un grado académico y archivados, sino que se integren al acervo de conocimientos y estudios relacionados con la Gastronomía, se creó Turmía, revista de divulgación científica de Turismo y Gastronomía, espacio donde se publica el resumen o el artículo que describe el estudio completo. La revista se puede consultar en el sitio: www.turmia.com.

Aunque queda un largo camino por recorrer y mucho más por descubrir, la consolidación de los espacios que conjunten los trabajos de investigación relacionados con la gastronomía va en camino, el apoyo en la difusión de estos espacios es fundamental, por lo que la colaboración de quien lee este mensaje es vital.

*Profesora Investigadora, Programa Educativo de Gastronomía, Universidad del Caribe.

Leer más

La importancia de la experiencia global para conseguir empleo

La importancia de la experiencia global para conseguir empleo

Voces Universitarias | Dra. Erika Zavala López*

 Hoy en día, el mercado laboral tiene tendencias globales, no somos un país aislado del entorno internacional y entre más preparados estemos en estos temas, tendremos muchas más posibilidades de progresar como individuos y de manera profesional.

Las empresas buscan elementos que tengan una consciencia global e intercultural, siendo estas experiencias internacionales un diferenciador a la hora de contratar a un trabajador (Foro Económico Mundial); de hecho, el 30% de las ofertas de trabajo tienen que ver con este tipo de experiencias y hablar un segundo idioma. El más conocido e internacional es el inglés. Si tenemos el inglés nos podremos comunicar con la mayoría de los países en el mundo, y si hablamos de ofertas laborales a nivel directivo casi siempre el inglés será indispensable hablarlo y escribirlo.

Hablando de oportunidades, estas se expanden en gran medida ya que la exposición a diferentes culturas desarrolla habilidades blandas muy valorada en el mercado laboral como: creatividad, resiliencia, flexibilidad, liderazgo, inteligencia emocional y resolución de problemas.

Qué decir de los contactos y redes que se pueden desarrollar cuando se tiene este tipo de experiencias; aunado a que según el Harvard Review existe un 19% de más creatividad en las personas que trabajan en empresas multiculturales.

Me queda claro que siempre existirá temor a lo desconocido, a hablar otro idioma que no es el nativo; sin embargo, tener una experiencia global nos permite acceder a una mayor gama de oportunidades laborales de mayor nivel y por supuesto mejor pagados.

Si bien no es tan fácil lograr una experiencia global, especialmente cuando se viaja a otro país para obtenerla, existen varias opciones que podemos aprovechar como: programas de intercambio facilitadas por instituciones educativas, prácticas remuneradas en el extranjero, voluntariados, conferencias, networking, proyectos de colaboración de código abierto, etc.

Todo requiere esfuerzo e inicia con la decisión de mejorar, progresar y triunfar. Si no se tiene esto, las oportunidades se nos escaparán de las manos. ¡Atrevámonos a ser diferentes y sobre todo a triunfar!

*Profesora-Investigadora, Depto. Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad del Caribe.

Leer más

Aniversario 25 de la Unicaribe: Conmemoración, impactos y retos

Aniversario 25 de la Unicaribe: Conmemoración, impactos y retos


Voces Universitarias | Pilar Jiménez*

 Los cumpleaños son conmemoraciones del nacimiento de una persona, nos permite festejarle, acompañarle, felicitarle, celebrando su nuevo ciclo de vida. ¿De dónde vienen las conmemoraciones? 

 Estos festejos se remontan a la época de los sumerios, que se homenajeaban una vez al mes, de acuerdo con el calendario actual. Los egipcios cambiaron la temporalidad del festejo de manera anual, como ahora, y se calcula que en el 3,000 a. C., un faraón realizó la modificación, para propiciar las celebraciones y controlar sublevaciones por parte de los esclavos, debido a las extenuantes jornadas de trabajo. En Grecia únicamente se le festejaba a la persona cabeza de familia y fueron los persas que incluyeron un pastel, elaborado de harina y miel de forma redonda como la luna, imitando a los devotos de Artemisa en el siglo III, quienes encendían velas de cera formando un círculo, que representaba la luz lunar, como protección de quien cumplía años (Bejarano, 2011).

 

Los festejos de cumpleaños han estado acompañados de ritos, reflejadas en acciones ceremoniales y simbólicas, que han venido cambiando a través de los tiempos. En la actualidad elegimos reunirnos, festejar el nacimiento de una persona, el inicio de un proyecto o de una institución, además de partir un pastel. Todo festejo tiene sus particularidades y se vuelve especial por la persona, el proyecto o institución que se trate. Para el caso de los proyectos e instituciones, adquiere una gran envergadura en función de los amplios impactos sociales.

 

Tal es el caso de la Universidad del Caribe, que, desde su creación, un 29 de septiembre del año 2000, logró una conexión especial con los distintos actores de la vida pública, privada y social de la comunidad cancunense, que la impulsaron para consolidarse y llegar a la conmemoración de sus 25 años de vida. 

 

Su máximo órgano de gobierno, la Junta Directiva, integrada por representantes del Gobierno del Estado, representantes del Gobierno Federal, del Gobierno del Municipio de Benito Juárez, del Sector Social y del Sector Privado de la región, cargos de carácter honorífico y por lo tanto no remunerados (Poder Ejecutivo de Quintana Roo, 2000: 3); hicieron que fuera un proyecto surgido de la comunidad local.

 

En estos 25 años de vida, la Universidad del Caribe ha impactado de forma positiva a los estudiantes en su formación profesional y social, a la sociedad al generar conocimiento, ha impulsado la innovación y ha contribuido en la formación de líderes, además de colaborar en el desarrollo sostenible. Oferta las licenciaturas de: Negocios Internacionales, Innovación Empresarial, Turismo Sustentable y Gestión Hotelera, Gastronomía, Turismo Alternativo y Gestión del Patrimonio, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional, Ingeniería en Logística y Cadena de Suministros, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Inteligencia Artificial e Ingeniería en Industrias Alimentarias. En su Sistema de Posgrado ofrece los siguientes programas: Maestría en Analítica e Inteligencia de los Negocios, Maestría en Innovación y Gestión del Aprendizaje, Maestría en Logística y Cadena de Suministro, Maestría en Negocios Electrónicos, Maestría en Planeación Turística Sustentable, Maestría en Urbanismo Sustentable y Bioclimática, Maestría en Gestión de Proyectos, Maestría en Gastronomía Internacional y Maestría en Estudios Interdisciplinarios y Desarrollo Humano.

 

La historia de la Unicaribe se forma por el trabajo conjunto y coordinado de cada una de sus áreas y sus logros alcanzados. 

 

 


La historia de sus logros

 

Uno de ellos se refleja, en sus procesos de los sistemas de gestión de la calidad, que la llevó a ser una de las instituciones de educación superior con el 100% de sus programas educativos reconocidos a escala internacional.

 

Su modelo educativo basado en los aprendizajes y centrado en las y los estudiantes, en una línea transversal formada por asignaturas de Desarrollo Humano, ha permitido que, en la Universidad del Caribe a partir de ejes con contenidos significativos en sus programas, se fortalezcan entre la comunidad estudiantil, conocimientos, actitudes y valores en la formación personal, así como en la social, en congruencia con el medioambiente, promoviendo una formación humanista.

 

Además, su modelo educativo, integra otras dos líneas que forman parte de esta visióntransversal. La primera, formada por asignaturas destinadas a desarrollar las actividades artísticas y deportivas que apoyan una formación integral. La segunda, representada por la línea de idiomas que permiten la aproximación a otras culturas, por medio del aprendizaje de la lengua.

 

Su área de vinculación a través del servicio social y prácticas profesionales de sus estudiantes. Le han permitido relacionarse con la comunidad cancunense en un primer momento y, posteriormente, con población de otros municipios, mediante una propuesta de proyectos comunitarios de amplio impacto social. Mediante las prácticas profesionales, la Unicaribe logra un enlace con el sector productivo a través de la inserción de la comunidad estudiantil en las diferentes empresas. El área de internacionalización, enfocada a la comunidad estudiantil, la comunidad docente y administrativa; permite el intercambio cultural, el conocimiento de formas distintas de trabajo y el intercambio de conocimiento.Y en su camino, ha implementado una política de género de alcance a la comunidad universitaria y a todas aquellas personas físicas y morales que mantienen relación con ella, para garantizar una convivencia de equidad y respeto. Así mismo, cuenta con un Comité de Ética que se mantiene activo, garantizando con ello el trabajo y desempeño íntegro y decoroso.

 

Hablar de la comunidad universitaria, es referirse al motor de la Unicaribe: sus estudiantes, sus docentes, acompañados por su personal administrativo y personal de apoyo, que juntos conforman el espíritu de la institución, abordar su trabajo implicaría muchas líneas más que dejaremos pendiente para otra entrega. Porque las personas que laboran en la institución han dejado escritas, historias de éxito, esfuerzo, esperanza, ante los retos que también la Unicaribe ha enfrentado y esa parte merece ser contada de manera más amplia.

 

La Universidad del Caribe llega a sus 25 años con grandes logros y también retos, mantener sus indicadores altos que la han llevado a ser una de las instituciones más prestigiadas del estado de Quintana Roo, con reconocimiento nacional e internacional. Asegurar el bienestar del personal que conforma la comunidad universitaria. Procurar la calidad y equidad educativa para los próximos 25 años. Fortalecer la salud mental de los estudiantes, docentes, personal administrativo y de apoyo. Fortificar la investigación científica acorde a los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo y Plan Estatal de Desarrollo; así como profundizar en sus acciones dirigidas a la nación pluricultural, multiétnica y plurilingüe, sustentada en la presencia activa de los pueblos indígenas.

 

No es tarea fácil, pero como un gran árbol, la Universidad del Caribe se expande y sus raíces más profundas y grandes deben ser, para sostener la magnitud de los nuevos retos que están por venir.

 

¡Feliz Aniversario Unicaribe!

Leer más

El arte de tejer contradicciones

El arte de tejer contradicciones

  Voces Universitarias | Dra. Carmen Lilia Cervantes Bello*

 La vida pocas veces se presenta como una línea recta. Constantemente vivimos momentos de alegría luminosa junto a pérdidas dolorosas, certezas que conviven con dudas persistentes y sueños empañados por el miedo; frente a tanta confusión, nos obligamos a mostrar una fortaleza inquebrantable. Sin embargo, el tejedor que habita en nuestro interior es dueño de otra verdad: en la trama de la vida, la fuerza no radica en eliminar lo opuesto, sino en aprender a entrelazarlo.

Desde esta perspectiva, todos los hechos que experimentamos, sin importar su naturaleza, son valiosos aportes al telar de la vida. El fracaso deja un hilo áspero que, mezclado con la suavidad de la esperanza, genera contraste, mientras que los recuerdos felices iluminan los tonos sombríos. Así, lo que a simple vista parece un conjunto de hilos sueltos o nudos imposibles de desatar, en realidad forma un patrón de colores y texturas que pertenecen a un mismo tejido.

En este sentido, el tejedor interior no discrimina entre lo bello y lo incómodo, entre la luz y la sombra. Al aceptar la verdadera naturaleza de las cosas, aprende a cooperar con los hilos del universo y con el imparable movimiento de la evolución, en lugar de resistirse a él. Es en este punto intermedio donde reside la creatividad: crear también significa mirar atrás, tomar los retazos de la memoria y tejer con ellos una historia que dé sentido a nuestra existencia y a la de quien nos rodea.

No obstante, el tejido solo se fortalece cuando priorizamos la conexión con nosotros mismos y con los demás. Esa es la verdadera acción que da consistencia: reconocer que somos parte de una estructura mayor, vivir en unidad con la vida y poner límites a todo aquello que deshumaniza y genera separación.

Si cedemos al aislamiento, al egoísmo o a la indiferencia, lo que se debilita no es solo nuestro propio tejido, sino también la red que nos sostiene a todos.

Cuando nos damos permiso de entrelazar lo roto con lo bello, lo íntimo con lo colectivo, lo frágil con lo esencial, descubrimos que nuestro interior guarda un tejedor paciente. Un tejedor que, día a día, borda sentido sobre el lienzo de nuestra existencia, recordándonos que ningún hilo se pierde y que, en el tapiz de la vida, la fuerza está en la unión.

Desarrollar al tejedor que habita en nuestro interior es un trabajo diario de cuidado y creatividad. Cada gesto consciente, cada límite respetado y cada acto de conexión fortalece la trama de nuestra vida y nos permite participar con mayor plenitud en la red que nos une a todos.

*Profesora-Investigadora, Depto. Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más

El logotipo de la Universidad del Caribe y la herencia maya

El logotipo de la Universidad del Caribe y la herencia maya

 Voces Universitarias | Roberto Parra Dorantes*

En mayo de 2001 se aprobó el Acuerdo del Rector en el que se definen los lineamientos para el uso del actual logotipo (o, más propiamente, imagotipo) de la Universidad del Caribe. Este se compone de una imagen rectangular en blanco y negro que incluye el nombre, el año de fundación, la ubicación y el lema de la institución, así como un diseño gráfico que, según dicho documento, representa a la deidad maya Hunab Ku. En palabras del mismo acuerdo: “Hunab Ku se ubica como la Unidad en el centro del calendario maya […] y evoca los procesos de polarización que conducen a nuevas escalas de valores, sistemas de creencias y filosofías, en la constante búsqueda de conocimiento, la verdad y la evolución del ser humano”. [1]

Con el tiempo, sin embargo, diversos estudios han mostrado que el diseño que aparece en este logotipo no tiene una conexión comprobada con la deidad Hunab Ku (la cual, según la tradición maya, no podía ser representada, por no ser corpórea [2]) ni, en general, con la cultura maya antigua. La asociación entre esta figura y Hunab Ku de hecho comenzó apenas a finales de los años ochenta, y encuentra su origen en un libro de José Argüelles (1939-2011), escritor, artista y profesor estadounidense de ascendencia mexicana.

En su libro The Mayan Factor, de 1987, Argüelles relata de manera franca cómo conoció este símbolo: durante una visita a Teotitlán del Valle, Oaxaca, cerca del sitio arqueológico de Monte Albán, en 1968, un vendedor de artesanías zapoteco que hablaba algo de inglés le mostró dos tapetes con el diseño y comentó: “Mire, los mexicanos antiguos también sabían del Yin y el Yang.” A partir de esa experiencia, Argüelles elaboró una versión estilizada de dicha figura y, sin mayor fundamento, la presentó en su libro bajo el título de “Hunab Ku”. [3] Con el paso de los años, su propuesta tuvo gran influencia en la difusión de visiones espiritualizadas del mundo maya en el movimiento New Age, aunque sin sustento sólido en fuentes históricas. Argüelles, quien experimentó asiduamente con sustancias psicodélicas desde los años sesenta, se encargó también de propagar interpretaciones controvertidas de la cultura maya relacionadas con el año 2012, e incluso llegó a afirmar que él mismo era la reencarnación del antiguo gobernante maya Pakal. [4]


(Imagen tomada del libro The Mayan Factor, de José Argüelles, p. 32)


Investigaciones posteriores han mostrado que el diseño reproducido por Argüelles en su libro aparece en el llamado Códice Magliabechiano, un documento del siglo XVI de origen mexica (no maya), conservado desde antes de 1700 en Florencia, Italia, y que permaneció relativamente desconocido hasta que fue publicado en facsímil por la arqueóloga Zelia Nuttall en 1903. [5] Es muy probable entonces que los tapetes que vio Argüelles en Oaxaca reprodujeran, de manera directa o indirecta, dicho diseño mexica, el cual corresponde en realidad a un motivo textil asociado al ornamento labial llamado tezacatl, símbolo de estatus y prestigio en contextos rituales. [6]



(Imagen tomada del Códice Magliabechiano, folio 5 v.)


Todo lo anterior sugiere que el símbolo ahora difundido internacionalmente como Hunab Ku no tiene un origen maya ni una relación auténtica con esa deidad. No obstante, es comprensible que, en el momento de la fundación de la Universidad del Caribe, se haya adoptado esta imagen como un intento de vinculación con la riqueza cultural de la región, y como una representación de unidad, equilibrio y conocimiento universal.

En septiembre de 2025, el vigésimo quinto aniversario de la Universidad del Caribe se presenta como una oportunidad valiosa no solo para celebrar los logros de nuestra comunidad, sino también para ejercitar una actitud autocrítica y abrir espacios de reflexión en torno a los símbolos que nos identifican. El logotipo institucional, que nos representa tanto hacia dentro como hacia fuera, puede ser visto como un punto de partida para fortalecer la conciencia histórica de la universidad y para preguntarnos cómo deseamos proyectarnos hacia el futuro. Abrir un diálogo informado que incluya a especialistas, estudiantes y miembros de comunidades mayas, en un marco de respeto mutuo, escucha y reflexión, puede ayudarnos a valorar si convendría mantenerlo, reinterpretarlo o renovarlo. Este ejercicio implicaría estar en disposición de reconocer con honestidad y humildad posibles equivocaciones del pasado, pero también nos ofrecería una nueva oportunidad de hacer justicia a la intención original de vincular la identidad de la institución con la riqueza cultural de nuestra región.


Será fundamental, en cualquier caso, que este proceso contribuya a abrir caminos para encontrar más y mejores maneras de incluir significativamente la herencia maya en nuestro presente universitario, y a forjar una identidad institucional más sólida, más consciente y más fiel al lema que nos identifica: “Conocimiento y cultura para el desarrollo humano.”

*Profesor-investigador, Universidad del Caribe


Referencias

[1] Universidad del Caribe. Acuerdo del Rector que establece las reglas para el uso del logotipo de la Universidad del Caribe. 2001. Disponible en:

https://drive.google.com/file/d/1fpE9_VIiSQxqCcFXp7uLdTf8e5e5WX60

[2] Cruz Cortés, N. Hunab Ku, revisión de una deidad en la Historia de Yucatán de fray Diego López Cogolludo. Estudios de Cultura Maya. 2019; 53:239-60. Disponible en:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742019000100239

[3] Argüelles, J. The Mayan Factor: Path Beyond Technology. Santa Fe (NM): Bear & Company; 1987. https://drive.google.com/file/d/1G6K_IWFaoUWZq4BpS7D0HK1W50hIvrsm

Versión en español:

https://drive.google.com/file/d/1PzWggHwVp2L0HZ1OdS47omagMSRxNSnc

[4] Hoopes, J.W. New Age Sympathies and Scholarly Complicities: The History and Promotion of 2012 Mythology. Archaeoastronomy. 2012; 24:183-205. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/271019455_New_Age_Sympathies_and_Scholarly_Complicities_The_History_and_Promotion_of_2012_Mythology

[5] Nuttall, Z., editor. The Book of the Life of the Ancient Mexicans: Containing an Account of Their Rites and Superstitions. Berkeley: University of California Press; 1903. Disponible en:

https://drive.google.com/file/d/10TXQxnt31OETDOtWf9Rkc1nWYD31zGBw

[6] Sánchez Martínez, L. La sección de mantas rituales del Códice Tudela: un catálogo razonado. Tesis de maestría en historia. El Colegio Mexiquense; 2016. Disponible en:

https://www6.cmq.edu.mx/ridoc/components/com_chronoforms7/chronoforms/uploads/tesis_back/MH003008.pdf

Leer más

Las bebidas elaboradas con maíz: su presencia en la cotidianidad de los mexicanos

Las bebidas elaboradas con maíz: su presencia en la cotidianidad de los mexicanos

 Voces Universitarias | Por Elena Gamarra*

La riqueza cultural y gastronómica de nuestro país se manifiesta con la diversidad y aprovechamiento de los recursos naturales, técnicas culinarias , platillos y bebidas que le dan continuidad a nuestra presencia histórica. No es de extrañar entonces, que la presencia del maíz como sustento de los mexicanos, permanezca viva desde tiempos antiguos en la cotidianidad de los pueblos originarios y de la orbe nacional. Es mucho mas que un cultivo ordinario, manifiesta quienes somos y cómo ha sido nuestro paso y evolución a través de los años.

Las bebidas elaboradas a partir del maíz son varias y estas dependen del tipo de maíz, si se encuentra seco o fresco, si es parte de alguna festividad, ritual o pertenece a la cotidianidad, si es influenciada por cierto tipo de clima para su preservación, si se deben servír frías o calientes, si se adicionan otros ingredientes para complementarla, vaya son muchas variables que intervienen en la diversidad de bebidas hechas con maíz. Todos estos elementos, hacen que sea complicado contar con un inventario exacto sobre las bebidas existentes en México, se tiene un aproximado de 60 bebidas tradicionales. Algunos expertos han considerado , generar una división que permita cuantificar las bebidas a partir de su conservación en bebidas fermentadas y no fermentadas, algunos especialistas las catalogan por regiones, por ingredientes o por condiciones de uso ceremonial o ritual, festivo y cotidianas.

Para contextualizar , cuales son estas bebidas , me centrare en la propuesta de la clasificación de bebidas fermentadas y no fermentadas. Iniciare entonces con las bebidas de maíz fermentadas: en esta clasificación tenemos los atoles agrios, muy consumidos en la península de Yucatan, también en Puebla, Chiapas, Tlaxcala, y Oaxaca; el valor de esta bebida fermentada se centra en la gran cantidad de probióticos que contiene y que hace que sea un super alimento que ayude a la salud digestiva, este atole tiene un carácter social ritual y cotidiano.

El tejuino, es una bebida de maíz fermentado típica de la zona de Nayarit, Jalisco, Colima y se ha extendido hasta las costas de Mazatlán en donde ha sido una bebida de preferencia, su sabor es característico y agradable para los días calurosos, y resulta una fuente increíble de probióticos, minerales como magnesio, calcio, fósforo y potasio, bajo contenido graso y aminoácidos esenciales como lisina y triptofano.

El pozol, es una bebida tradicional de los estados de Tabasco y Chiapas, que se elabora con la masa de maíz nixtamalizado y ligeramente fermentada que se mezcla con cacao molido. Esta bebida es muy refrescante para el calor y proporciona energía.

La chicha de maíz, originaria de la frontera con Centroamérica, es elaborada con maíz que previamente se germina o se tuesta, hay muchos estilos y en ocasiones rituales que se hacen en su elaboración, esto dependerá del país o región en cuestión.

En el caso de las bebidas no fermentadas, tenemos un abanico de posibilidades, como los atoles de frutas, semillas como el cacao convirtiéndose así en champurrado, pueden ser dulces o salados; la masa de maíz es nixtamalizada y diluida en agua caliente, en donde la masa se cocina y espesa, es un gran alimento que nos da energía para el día, contiene aminoacidos esenciales como lisina y meionina, si es con leche se mejora el perfil proteico, es también rica en calcio, fibra y antioxidantes.

Tenemos ademas las bebidas refrescantes a base de maíz molido y tostado, que se le adicionan ingredientes como canela, azúcar y semillas como el tascalate, o el agua de pinole, que en estos dos casos se preparan como una alternatia refrescante para el calor, dentro de sus principales propiedades tenemos bajos contenidos grasos, proteínas vegetales menores, antioxidantes, fibra dietética, Vitaminas del complejo B, calcio y magnesio.

Lo que es un hecho es que a pesar de la globalización, del incremento de las bebidas industrializadas y azucaradas, nuestras bebidas siguen teniendo presencia en nuestra vida diaria, cumplen con funciones sociales, como propiciar espacios entre las personas, forman parte también de rituales, por eso es que no deben considerarse de poca relevancia, al contrario son manifestaciones vivas de nuestra cultura, es pilar de quienes somos. Su preservación y disfrute, debe permitirnos valorarlas, documentarlas y mantenerlas vidas en la cotidianidad. Así que a disfrutar de nuestras bebidas mexicanas.

*Profesora-Investigadora, Programa Educativo de Gastronomía, Universidad del Caribe.

Leer más

¿Educación disruptiva… o llamarada de petate?

¿Educación disruptiva… o llamarada de petate?

Voces Universitarias | Eduardo Suárez*

La educación, aunque puede tener aspectos empresariales, no debe reducirse a un simple negocio. Hay una notable diferencia entre producir zapatos y formar ingenieros; en el primer caso es suficiente la intención de obtener utilidades, mientras que ese mismo propósito no sería aceptado como motor principal de una universidad, ni por los aprendices ni por sus familias.

Sin duda alguna, en una lógica mercantilista quien pega primero con un producto innovador pega dos veces. Es claro por qué: los consumidores están ávidos de sensaciones nuevas y muy dispuestos a gastar su dinero para satisfacer su hambre de originalidad.

El objetivo del innovador comercial consiste en ganar una feroz competencia mediante la operación, disruptiva, de ser el primero en colocar un producto en el mercado, para desestabilizarlo a su favor y así dominarlo. Si saca completamente a los demás competidores del juego, y se convierte en el único proveedor, tanto mejor.

Comercialmente, es deseable revolver el río tanto como se pueda para que algunos pescadores se forren de billetes, aunque otros mueran de hambre.

También sin duda alguna, en una lógica educativa esto no tiene sentido. La novedad, por sí misma, no llena de satisfacción ni a aprendices ni a instructores; y lo último que se desea es el dominio de un único proveedor o la revoltura del “río” educativo.

El objetivo primordial de la educación no es, ni puede ser, obtener la mayor ganancia económica posible. Por lo mismo, la disrupción educativa, aunque tiene un lugar en los esfuerzos innovadores, no puede tener la meta de generar un pequeño puñado de pescadores ganadores y una apestosa tonelada de peces muertos.

Debido a este enorme contraste, la innovación educativa no puede abordarse de la misma forma que las innovaciones comerciales. Sin embargo, esto es lo que ha venido sucediendo: en muchas instituciones educativas se ha equiparado innovación con disrupción, novedad con calidad y exaltación con profundidad.

La innovación educativa, para cumplir cabalmente con su cometido formador, debe estar fincada en la consideración a largo plazo de su impacto, particularmente sobre los más vulnerables. Además, debe arraigar en una conciencia profunda de las necesidades que la generan. Sin esta intención, la innovación se reduce a un juego de espejos y de relumbrones.

Además, es ineludible atender con mucho cuidado el contexto que ha de acunar a las novedades educativas. La intempestiva adopción de una innovación por parte de la cúpula directiva, sin la debida consulta a las partes actoras involucradas, generará una cadena de problemas de tiempo, eficiencia y, sobre todo, de confianza. Sin esta atención plena a los procesos y actores del cambio, la innovación será una llamarada de petate, una que bien puede ocasionar un lamentable incendio.

Finalmente, la innovación educativa requiere de una firme actitud. Es necesario superar la infatuación con la novedad para poder implementarla de una forma más objetiva y socialmente responsable, a partir del frio análisis de datos y de una permanente indagación.

Es ineludible innovar a fondo nuestro sistema educativo. También, dejar de cambiar por la efímera, y poco reflexiva, emoción que proporciona lo nuevo.

*Profesor de la Maestría en Innovación y Gestión del Aprendizaje, Unicaribe.

Leer más

La Apicultura en Quintana Roo

La Apicultura en Quintana Roo

Voces Universitarias | Chef Juan Carvajal*

 La apicultura en la península de Yucatán es de gran importancia tanto en los ámbitos económico, social como ambiental. Yucatán y Campeche son los principales productores de miel en México dejando muy lejos al estado de Quintana Roo. En el rublo como productor de miel, tanto Yucatán como Campeche siempre han exportado la mayor parte de su producción, especialmente a Europa, gracias a la alta calidad del producto. La producción de miel es una fuente clave de ingresos para más de 11,000 apicultores en la región en ambos estados, no así en el nuestro, esta actividad sigue contribuyendo al desarrollo económico de las comunidades rurales, en particular mediante la participación de mujeres en la actividad.

Desde el punto de vista ambiental, las abejas juegan un papel esencial en la polinización de más del 70% de los cultivos en el mundo, lo que subraya su relevancia para la seguridad alimentaria global. Además, la actividad apícola en la península tiene un componente cultural y ecológico significativo. La Alianza Maya por las Abejas busca preservar la biodiversidad local, proteger los ecosistemas como la selva y mantener el uso sostenible de los recursos naturales.

En Quintana Roo, existen muchos esfuerzos de apicultores que, unidos en cooperativas luchan por ser escuchados por las autoridades, a fin de poder desarrollar la apicultura y así ponerse a la par con sus vecinos peninsulares, tanto en importancia, como en producción y exportación; sin embargo, también hay un problema de rezago en la falta de tecnología, que los pueda ayudar para mejorar la recolección y asimismo la producción. Como consecuencia, el abasto a los grandes consumidores los rebasa y eso provoca que muchos de estos grandes compradores prefieran miel envasada por los price clubs, a precios competitivamente imposibles de sostener, quedando únicamente en el consumo de la población local, que empeora la situación.

Es necesario revalorizar este producto y la actividad de estos apicultores, que necesitan del apoyo del consumo local, de la industria gastronómica quintanarroense, de la hotelería y los comercializadores de productos alimentarios.

Solo así Quintana Roo será a la par de Yucatán y Campeche, un productor significativo de miel peninsular.

En resumen, la apicultura no solo es una actividad económica estratégica en la península, sino que también fortalece la cohesión social y la protección ambiental, promoviendo prácticas sostenibles que benefician tanto a las comunidades como a los ecosistemas locales.

Cierro con esta frase que aprendí de los apicultores norteamericanos, “NO BEE, NO HUMAN BEING” (Sin abeja no hay ser humano).

*Profesor-Investigador en Gastronomía, Universidad del Caribe

Leer más

El Yin y el Yang de la Innovación Educativa

El Yin y el Yang de la Innovación Educativa

Voces Universitarias | Eduardo Suárez*

 La innovación educativa es un campo muy polarizado, en el que pueden identificarse dos posturas opuestas, aparentemente excluyentes. En un lado, el más llamativo y escandaloso, se encuentran los Campeones del Cambio, mientras que en el otro hallamos a quienes proponen una postura más mesurada, los Defensores de la Duración. Aunque parezca que estos dos bandos están enfrascados en una lucha a muerte, en realidad son las dos necesarias caras de una misma moneda, en la que el sol vale gracias a la presencia del águila y viceversa.

Cualquier aficionado al sol, o al águila, puede darse cuenta de que una moneda con dos soles, o dos águilas, no vale el doble ni sirve para tirar volados. Quizá aquí se encuentre la razón de la inevitable convivencia de estos íntimos adversarios, coexistencia que asegura tanto el cambio como su duración.

Los Campeones del Cambio están embelesados con las posibilidades de la creatividad, el emprendimiento y, particularmente, con su bala de plata: la disrupción. Este bando está muy influido por una visión educativa fincada en la innovación empresarial y la ideología mercantil. Son hijos de las altas escuelas de negocios, como la de Harvard, del economista Joseph Schumpeter y del teórico de los negocios Peter Drucker. Están convencidos de que la vida es un océano en imparable transformación y que para sobrevivir en él hay que adaptarse mediante el cambio permanente. Su lema es: el que cambia primero, pega dos veces en el aprendizaje.

Los Defensores de la Duración se sienten muy satisfechos con la estabilidad, la profundidad y, de manera especial, con su escudo mágico: la confianza. Este equipo debe su firmeza a la ciencia educativa, la replicabilidad y la cultura institucional de la calidad. Pertenecen a la tribu de la experiencia, liderada por gurús reconocidos, desde Confucio hasta Paulo Freire, pasando por María Montessori. Saben que ante un mar revuelto lo que se requiere es mantener el rumbo con una mano firme en el timón. Su lema es: no por mucho cambiar se aprende más temprano.

Para ejemplificar lo anterior, es posible imaginar una situación educativa actual: la ineludible necesidad de que las instituciones dedicadas a aprender y enseñar se tornen más incluyentes. La realidad en las escuelas ha sido la clasificación, la asignación y… la separación. Se perfila a un estudiante según ciertas características, se le da identidad en un grupo y se le diferencia así de otros estudiantes, de otros grupos. ¿Se debe romper con este esquema? ¿Qué pasaría si se incluye a quien no puede ser perfilado bajo las características de la clasificación tradicional, por ejemplo, a un estudiante con una discapacidad cognitiva?

Parecería que habría que escuchar con atención a los Campeones del Cambio. ¡Claro, hay que innovar ya, hay que ser incluyentes, para estar a tono con las transformaciones sociales actuales!, podrían decir. Los Defensores de la Duración podrían responder: Pero… ¿Cómo vamos a planear nuestras clases y a evaluar los aprendizajes frente a esta disruptiva variabilidad?

La clave de este falso dilema no estriba en darle la razón a ambos, ya que sin la fuerza de la disrupción una iniciativa así no sería llevada a cabo nunca y sin la permanencia estos cambios jamás fructificarían. El tesoro oculto se encuentra al darse cuenta de lo que puede ocurrir cuando aprendemos a vivir productivamente en este conflicto paradójico: descubriríamos, gracias a ambos bandos, que no sólo los estudiantes incluidos se benefician; es la institución incluyente la que recibe las mayores ganancias en aprendizajes no sólo significativos, sino además auténticos y contextualizados.

*Profeso-Investigador, Desarrollo Humano, Universidad del Caribe.

Leer más