Blog

Blog Universidad del Caribe

Turismo y cerveza artesanal: creatividad que fermenta cultura

Turismo y cerveza artesanal: creatividad que fermenta cultura


Voces Universitarias | Damayanti Estolano Cristerna*

 Para muchos, leer turismo y cerveza en la misma frase puede que evoque fiesta. Sin embargo, esta fusión va mucho más allá. Desde los 80 y 90, las industrias creativas y culturales -conocidas como Economía Naranja en Hispanoamérica y el Caribe- se conceptualizan como actividades económicas que generan y comercializan creatividad, conocimiento, información e ideas. En ellas, se encuentran la gastronomía, el diseño, la música, y las artesanías, que nutren el turismo creativo: un turismo que no solo observa, sino que participa, aprende y conecta con la cultura local del destino que visita. Las experiencias auténticas que dejan huella en su viaje apoyan directamente a artesanos, emprendedores y artistas locales, fortaleciendo la economía y el tejido social (traducido a sostenibilidad).

El turismo creativo también se alinea estrechamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, especialmente con el ODS8 (trabajo decente y crecimiento económico) y el OSD12 (producción y consumo responsables). Ambos promueven políticas turísticas sostenibles que valoren los productos autóctonos y fomenten el empleo local. En este marco, el turismo creativo revitaliza tradiciones y oficios, crea mercados para productos locales y desarrolla rutas temáticas que atraen visitantes interesados en experiencias culturales genuinas, como las rutas del vino, del tequila y, por supuesto, de la cerveza artesanal.

La cerveza artesanal es mucho más que una bebida: es el reflejo de la comunidad y artesanos que la crean. Cada cervecería artesanal narra historias, integra ingredientes locales, refleja la pasión de quienes la producen. Estas cervecerías se han convertido en un ejemplo de turismo sostenible. En ciudad pequeñas, generan empleos, atraen turismo gastronómico, impulsan festivales (ya en ciudades grandes) y promueven circuitos de degustación que dinamizan la economía local con mínimo impacto ambiental.

Lejos de los excesos, quienes disfrutan la cerveza artesanal buscan calidad y autenticidad. Degustan sabores innovadores y exploran maridajes guiados por expertos, convirtiendo la visita a la cervecería en una experiencia cultural y educativa. Su precio, si bien más elevado que el de la cerveza industrializada, conlleva a un consumo moderado, lo que refuerza la lógica de la sostenibilidad: menos cantidad, más calidad, acompañado de un impacto positivo en los social, económico y ambiental.

Así, la próxima vez que sostengas un vaso de cerveza artesanal, pregúntate ¿qué pedacito de historia estás probando?, ¿qué arte estás experimentando?, ¿qué territorio representan sus ingredientes? Para quienes aún no lo saben una cerveza artesanal se produce en pequeña escala, con ingredientes de alta calidad y sin aditivos industriales; se elabora mediante procesos tradicionales y suele incorporar creatividad en sus estilos y recetas, adoptando ingredientes locales o de temporada.

*PTC Departamento de Turismo Sustentable, Gastronomía y Hotelería

Leer más

El viajero del siglo XXI: explorador digital en busca de experiencia únicas

El viajero del siglo XXI: explorador digital en busca de experiencia únicas



Voces Universitarias | Dra. Sandra Guerra Mondragón*

 ¿Has escuchado frases como “la aventura la diseñas tú” o “sé tu propio agente de viajes”?. En la era de la digitalización turística, estas ideas son más que simples slogans: son el reflejo de cómo la tecnología ha transformado la forma en que exploramos el mundo. Hoy, viajar no solo consiste en llegar a un destino; se trata de crear experiencias personalizadas, compartirlas en tiempo real y convertir cada momento en un recuerdo que vive tanto en nuestra memoria como en las redes sociales. La revolución digital ha puesto el control del viaje en manos del propio viajero, redefiniendo lo que significa descubrir el mundo.

Las agencias de viajes tradicionales, aquellas que antaño dominaban el mercado, han visto cómo su protagonismo se desvanece ante el auge de aplicaciones, redes sociales y blogs. El viajero moderno, armado con un smartphone, es ahora el propio arquitecto de su experiencia: desde la planificación hasta el último detalle. Plataformas como Google Maps o Facebook no solo hacen más fácil el recorrido, sino que conectan historias de viajeros de todo el mundo, creando una red global de vivencias compartidas.

La tecnología también ha cambiado la forma de recorrer y disfrutar los destinos. Apps de geolocalización como Waze o Google Maps nos guían con precisión en tiempo real, mientras que redes sociales como Instagram y TripAdvisor nos permiten mostrar nuestras aventuras al instante y, de paso, inspirar a otros. Este fenómeno ha obligado a la industria turística a transformarse, adoptando soluciones digitales y ofreciendo servicios cada vez más personalizados. En este nuevo escenario, lo que marca la diferencia no es solo el lugar, sino las emociones que genera.

Hoy, el turista no busca únicamente un servicio; busca experiencias que le hagan vibrar. Quiere autenticidad, momentos únicos que recordar y compartir con el mundo. Esta necesidad ha hecho que aspectos como la interacción social y la calidad emocional del viaje cobren una importancia crucial. La pandemia, además, actuó como catalizador, acelerando la digitalización del turismo y reforzando la búsqueda de inmediatez.

Y mientras avanzamos hacia el futuro, la tecnología sigue siendo el gran protagonista. La realidad aumentada y la inteligencia artificial prometen transformar aún más la manera en que vivimos el turismo. Pero no se trata solo de implementar herramientas sofisticadas: el verdadero desafío radica en utilizarlas para satisfacer las crecientes expectativas de un viajero exigente, creando momentos inolvidables que trasciendan el tiempo y el espacio.


*Coordinadora del Programa Educativo de Turismo Sustentable y Gestión Hotelera de la

Universidad del Caribe.

Leer más

¿Es correcto todo lo que es legal?

¿Es correcto todo lo que es legal?

Voces Universitarias | Roberto Parra*

 En el centro de Belgrado, capital de Serbia, sigue actualmente en pie un edificio en ruinas: la antigua sede del Ministerio de Defensa de la ex Yugoslavia, bombardeada por la OTAN en 1999. Este lugar ha sido preservado tal como está durante más de un cuarto de siglo como un sitio de memoria nacional, como un testimonio físico de la violencia de la guerra y del sufrimiento humano. El edificio ha sido reconocido oficialmente como patrimonio histórico nacional, protegido por leyes que impiden su demolición o alteración. Sin embargo, en los últimos meses se ha intentado convertir este espacio con enorme valor simbólico en un proyecto inmobiliario (vinculado al apellido Trump) que incluiría un hotel y una torre de departamentos de lujo. El proyecto recibió la aprobación del gobierno en las últimas semanas, solamente para que después se descubriera que el permiso legal que autorizó la supresión del estatus patrimonial del edificio había sido falsificado, según han reconocido ya las propias autoridades del país.

Este caso, que ha generado indignación y protestas masivas en Serbia, puede servirnos como punto de partida para una reflexión más amplia sobre la ética pública, los derechos humanos y la función de la ley en una sociedad democrática. El ejemplo ilustra muy claramente los riesgos de asumir, como proponía Albert Z. Carr en su ensayo clásico “¿Es ético el engaño en los negocios?” (Harvard Business Review, enero de 1968), que lo correcto en el mundo empresarial debe entenderse simplemente como aquello que es legal.

Esta postura, que Carr defiende como una lógica propia del “juego de los negocios”, se convierte en una pendiente resbaladiza cuando se traslada al ámbito público.

En una democracia, las leyes y el actuar de las autoridades deben expresar y proteger los valores éticos compartidos por la sociedad. No es la legalidad la que define lo que es bueno o malo para una sociedad democrática, sino justo al revés: lo que una comunidad considera justo y digno es lo que debe orientar la creación y la interpretación de sus leyes. Si invertimos esta relación y comenzamos a creer que todo lo legal es automáticamente bueno, abrimos la puerta para que quienes tienen más poder económico influyan de manera indebida en el actuar de las autoridades y en el diseño de las leyes, comprando voluntades y modificando normas en su propio beneficio.

El caso serbio es una muestra muy actual de lo que sucede cuando se permite que el dinero interfiera en la preservación de la memoria colectiva y en el respeto a bienes públicos que pertenecen simbólicamente a toda una nación. Si un edificio que representa el dolor de una guerra reciente puede ser destruido mediante un permiso falso, con tal de facilitar una inversión privada, ¿qué impide que otros espacios protegidos, recursos naturales o derechos fundamentales sigan el mismo camino?

Por ello, una sociedad democrática debe tener estándares éticos claros, previos y superiores a la ley positiva, que le sirvan de guía para limitar tanto el poder del Estado como el de los actores económicos más poderosos. La ley no debe ser un instrumento disponible para quien pueda pagarla, sino una barrera firme que proteja el interés común, los derechos humanos y la dignidad de todas las personas.

*Profesor-Investigador del Depto. Desarrollo Humano, Universidad del Caribe

Leer más

Digitalización de la Cadena de Suministro: del papel al algoritmo

 Digitalización de la Cadena de Suministro: del papel al algoritmo


Voces Universitarias | Dra. Mirbella Gallareta*

 En la última década, la cadena de suministro ha dejado de ser un conjunto de procesos aislados y manuales para convertirse en un ecosistema interconectado y cada vez más automatizado. Este cambio ha sido impulsado por la digitalización, un proceso que transforma la manera en que las empresas planifican, ejecutan y optimizan el flujo de productos, información y finanzas desde el proveedor hasta el cliente final. Las tecnologías emergentes están revolucionando la gestión de la cadena de suministro, para obtener una visibilidad completa en tiempo real, responder con agilidad a los cambios del entorno y mejorar la toma de decisiones estratégicas y operativas.

Una de las herramientas más destacadas es el Internet de las Cosas (IoT), que permite conectar dispositivos y sensores para monitorear en tiempo real variables como ubicación, temperatura, condiciones de transporte y estado del inventario. Esta conectividad es fundamental para garantizar la trazabilidad y mejorar el control de calidad en toda la cadena.

Junto a ello, la Automatización Robótica de Procesos (RPA), la Inteligencia Artificial (IA) y el aprendizaje automático están transformando funciones clave como la predicción de la demanda, la planificación de inventarios y el mantenimiento predictivo de los equipos.

Estas tecnologías permiten anticipar necesidades y fallas, optimizando los recursos y reduciendo los tiempos de respuesta.

El análisis de datos y las soluciones de Business Intelligence (BI) complementan este ecosistema tecnológico al convertir grandes volúmenes de información operativa en conocimientos accionables. A través de tableros interactivos, los responsables logísticos pueden identificar cuellos de botella, evaluar el rendimiento de proveedores y adaptar sus estrategias con agilidad.

Otra innovación relevante es la tecnología de gemelos digitales, que crea representaciones virtuales en tiempo real de procesos físicos. En industrias como la automotriz, permite simular flujos de materiales y consumo energético, evaluando medidas de sostenibilidad antes de implementarlas. Esto favorece decisiones informadas que combinan eficiencia económica y responsabilidad ambiental.

En cadenas de suministro complejas, la tecnología blockchain comienza a desempeñar un papel clave al asegurar la transparencia, trazabilidad y autenticidad de las transacciones entre múltiples actores.

Diversas empresas ya han comenzado a aplicar estas soluciones. Ford, por ejemplo, utiliza sensores IoT y blockchain en sus fábricas para monitorear emisiones en tiempo real y corregir desviaciones de forma inmediata. Walmart ha incorporado IA y análisis predictivo para optimizar su red de distribución, anticipándose a la demanda y reduciendo costos logísticos, lo que ha mejorado significativamente la disponibilidad de productos, especialmente en temporadas críticas.

Estas tecnologías no solo impulsan la eficiencia operativa, sino que posicionan a las organizaciones frente a los desafíos de un entorno global cada vez más cambiante, competitivo y consciente del impacto ambiental. La digitalización de la cadena de suministro ya no es el futuro, es la realidad del presente convertida en una necesidad estratégica.

Leer más

Biodiversidad y ecoturismo en el norte de México: oportunidad para viajes sostenibles

Biodiversidad y ecoturismo en el norte de México: oportunidad para viajes sostenibles

Voces Universitarias | José Francisco Domínguez*

 El norte de México alberga una riqueza natural y cultural única, con ecosistemas que van desde desiertos hasta bosques de coníferas, y una biodiversidad que incluye especies emblemáticas como el lobo mexicano y el águila real.

Los Pueblos Mágicos de esta región, reconocidos por su patrimonio histórico y atractivos naturales, representan un potencial enorme para desarrollar un turismo sostenible que beneficie tanto a las comunidades locales como a la conservación del medio ambiente. A su vez, guarda secretos que muchos viajeros aún no descubren: desde los desiertos surrealistas de Mapimí (Durango) hasta los bosques nevados de Creel (Chihuahua), pasando por las pozas azules de Cuatro Ciénegas (Coahuila), un laboratorio natural con especies únicas en el mundo.

Esta región, que alberga entre el 10% y 12% de la biodiversidad mundial, es el escenario perfecto para un turismo diferente, donde la aventura se combina con la conservación. Los Pueblos Mágicos de la zona —como Álamos, Batopilas o Parras de la Fuente— no solo destacan por su arquitectura colonial y tradiciones, sino por su entorno natural privilegiado.

Estos pueblos ofrecen una gran oportunidad para desarrollar ecoturismo, una forma de viajar que respeta el medio ambiente y beneficia a las comunidades locales.

Un estudio realizado por la Universidad del Caribe identificó 19 Pueblos Mágicos en estados como Chihuahua, Coahuila y Sonora, analizando su potencial para actividades turísticas responsables. Algunos ejemplos de ecoturismo exitoso son: Creel (Chihuahua): Senderismo y avistamiento de águilas y osos guiado por expertos locales; Cuatro Ciénegas (Coahuila): Turismo científico apoyando la conservación de especies únicas; Parras de la Fuente (Coahuila): Rutas por viñedos históricos con enfoque en el uso responsable del agua; Álamos (Sonora): Festivales de biodiversidad y recorridos culturales.

Sin embargo, el crecimiento del turismo también trae retos. Es necesario evitar la saturación de visitantes, capacitar a guías en buenas prácticas ambientales y asegurar que las comunidades se beneficien económicamente. Los viajeros pueden contribuir eligiendo operadores certificados, respetando áreas protegidas, comprando productos locales y reduciendo su impacto ecológico. El futuro podría traer una “Ruta de la Biodiversidad”, uniendo estos destinos con experiencias educativas y sostenibles, donde cada visita ayude a proteger este patrimonio natural. Como dijo un guía rarámuri: “No heredamos la tierra de nuestros antepasados, la tomamos prestada de nuestros hijos”. El ecoturismo bien planeado puede hacer que esos paisajes únicos perduren.

Los Retos: Evitar que el Turismo se Convierta en una Amenaza. Aunque el ecoturismo es una gran oportunidad, hay riesgos: Saturación de visitantes: Lugares como las Grutas de Bustamante (Nuevo León) ya limitan el acceso para proteger sus ecosistemas frágiles. Falta de capacitación: Muchos guías necesitan formación en conservación para evitar prácticas dañinas, como alimentar a la fauna silvestre para atraer turistas. En cuanto a la Educación ambiental: Se propusieron talleres comunitarios, senderos interpretativos y aplicaciones móviles para promover la conservación entre turistas y residentes.

*Profesor-Investigador, Depto. Turismo Sustentable, Gastronomía y Hotelería, Universidad del Caribe.

Leer más

¿Por qué es urgente implementar la Educación Sexual Integral en las escuelas?

¿Por qué es urgente implementar la Educación Sexual Integral en las escuelas?

Voces Universitarias | Pilivet Aguiar Alayola*

 Mientras Quintana Roo enfrenta olas de calor y debates económicos, un dato pasó casi desapercibido: nuestro estado está entre los cinco con más casos nuevos de VIH en México. Aunque tenemos una de las tasas más bajas de embarazo adolescente, el 8.5% de las jóvenes quintanarroenses son madres antes de los 19 años (INEGI, 2024).

Estas cifras no son inevitables. Podrían reducirse drásticamente con una herramienta probada: la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas. Pero cuando menciono este tema en conferencias, muchos padres reaccionan con temor: "¿Enseñarán pornografía?", "¿Promoverán la sexualidad temprana?". Nada más alejado de la realidad.

La ESI —avalada por la UNESCO, OMS y UNICEF— es un escudo protector basado en ciencia, derechos humanos y empatía. Estos son sus impactos reales:

1. Salud física: más que anticonceptivos.

Sí, la ESI reduce embarazos no planeados y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), al enseñar el uso correcto de preservativos. Pero también: rompe mitos mortales como que "la primera vez no hay riesgo" o "el VIH solo afecta a ciertos grupos"; y fomenta chequeos médicos: enseña a identificar síntomas de infecciones o ciclos menstruales anormales.

2. Autonomía corporal: el poder del "NO".

Previene abusos sexuales: 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 6 niños sufren violencia sexual en México (ENAPEA, 2023). La ESI enseña que su cuerpo es suyo, y a reconocer situaciones peligrosas. Combate la culpa: "Si me tocaron sin consentimiento, ¿fue mi culpa?", la respuesta es clara: nunca.

3. Relaciones sanas vs. romances tóxicos.

¿Sabías que el 75% de las adolescentes víctimas de violencia en el noviazgo no la identifican? (INMUJERES, 2022): La ESI Desenmascara señales de control (celar su ropa, aislarlas de amistades). Promueve el respeto, no el "amor romántico" que justifica el sufrimiento.

4. Proyectos de vida, no destinos impuestos:

La ESI cuestiona mandatos como "los hombres no lloran" o "tu valor está en ser madre". Así, las jóvenes eligen por convicción, no por presión. Resultados:

-Más graduadas universitarias, menos deserción escolar por embarazos. 

-Hombres que expresan emociones sin violencia.

"Pero en mi casa ya les enseñamos", la familia es clave, pero no basta:

El 60% de adolescentes aprende de sexualidad en internet (pornografía incluida) o con amistades, (ENSANUT, 2021). La ESI da información verificada, no rumores. 

México necesita ESI ya. No es ideología: es prevenir muertes por SIDA, suicidios LGBTQ+ por acoso, o niñas obligadas a ser madres. Suecia lo hizo y redujo ITS en un 80% desde los 90.

Hablemos sin miedo: la ESI no sexualiza, protege. ¿De verdad preferimos seguir viendo noticias sobre embarazos infantiles o VIH, en lugar de actuar?

*Profesora-Investigadora, Depto. Desarrollo Humano Universidad del Caribe

Leer más

El nearshoring: oportunidad para México

El nearshoring: oportunidad para México


 

Voces Universitarias | Brenda Soto Pérez*

 En los últimos años, el tema de relocalización o nearshoring ha tomado relevancia a nivel mundial. Aunque es un tema de interés para diversos países, en el caso de México representa una oportunidad. El contexto económico y político a nivel internacional, especialmente en relación a los dos principales actores del comercio internacional, Estados Unidos de América (EE.UU.) y China, ha permitido que se propicien diversos cambios.

El concepto de nearshoring ha sido de interés por parte de diferentes autores, de manera general se presenta como una decisión en relación a la ubicación de una operación productiva. Esta decisión se realiza buscando una ubicación geográfica cercana a los mercados o bien a las oficinas centrales (Garrido, 2022; Merino, et al, 2021). Sin embargo, de forma más reciente, algunas definiciones se enfocan de manera particular a México, debido a la relevancia de EE.UU. como mercado (Gantz, 2024).

Sin embargo, una pregunta actual es: ¿Sigue vivo el nearshoring? …Como palabra tendencia, ciertamente ha perdido auge; siendo remplazada por la palabra aranceles.

La llegada de Donald Trump a la presidencia de E.U. y los cambios constantes en la política arancelaria, ha generado inestabilidad en el comercio global y, por lo tanto, en la economía mundial. De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio, si los aranceles anunciados por E.U. se implementan en su totalidad, el comercio internacional podrá reducirse en un .2% para 2025; lo que provocaría una caída del 7% en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial a largo plazo.

A pesar de las diversas noticias que vemos o leemos a diario indicaran que el nearshoring ya no está vivo; me atrevo a decir lo contrario. El nearshoring sigue vivo y es una posibilidad para México.

Considerando las acciones que ha tomado Donald Trump, tales como: incremento de aranceles a países terceros (particularmente a China), respeto al trato preferencial que tiene México a través del T-MEC (con excepción de unos pocos productos) y el incremento unilateral del % de Valor de Contenido Regional para la industria automotriz.

México sigue teniendo una oportunidad, al conservar su preferencia arancelaria. Por otro lado, el incremento de los aranceles a China, da a México una mayor oportunidad para remplazar esos productos.

Esto quiere decir que los productos mexicanos, tienen hoy, una mayor oportunidad de remplazar a los productos chinos en E.U., ya que no pagarán aranceles.

Si produces algún bien que te interese exportar, este es un buen momento para aprovechar esta oportunidad. ¿Te interesa saber cómo empezar a exportar?, te invito al curso básico de importación y exportación, inicia el día 21 de junio. Para más información, escríbeme a bsoto@ucaribe.edu.mx


*Profesora-Investigadora, Depto. Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más

Empatía con Superman: el Gym de la Razón

Empatía con Superman: el Gym de la Razón


 Voces Universitarias | Víctor Manuel Peralta Del Riego*

Muchas personas piensan que la empatía es la clave que explica por qué existe el mal entre nosotros. La idea es que si las personas sintieran el daño que hacen en otros, nunca les harían daño a los demás. Esta historia suena sensata en un nivel de análisis muy general, pero es ingenua en otro sentido una vez que uno conoce de naturaleza humana y de distintos episodios de nuestra historia. Hay muchas personas capaces de hacerse daño a sí mismas, y por lo mismo quizá, de abusar y destruir a otros sin el menor temblor en su mano. Esta idea de una perfecta empatía previene el mal, ayuda a explicar no sólo porque hay crueldades injustas—cuando falla la empatía- pero también ayuda a entender por qué unos omiten dañar a otros aún cuando están bien justificados en hacerlo—i.e., los actos de piedad. 

La hipótesis de la maldad como falla del mecanismo de la empatía ha sido controvertida. No quisiera entrar en detalles sino sólo mostrar algunos de los razonamientos que, por ejemplo, presenta Paul Bloom en su libro Against Empathy (2016). La población que clínicamente se ha documentado que tiene problemas para empatizar, básicamente autistas y psicópatas, están menos representados entre los delincuentes ya sentenciados de lo que están en la población general. De cada 100 habitantes que hay, entre el 5 y el 8% son autistas o psicópatas, pero en la población carcelaria menos del 5% son psicópatas o autistas. 

Por el contrario, al parecer tener empatía funcional contribuye más a la comisión de delitos de lo que los previene. La razón se entiende fácilmente también: cuando una persona es empática con otra, tiene motivos para lastimar a quienes percibe como causantes del dolor de aquel con quienes empatiza. Si veo a mis hijos tener hambre y me convenzo de que su hambre es causada o sostenida por aquellos que vacacionan en Cancún—ya que tienen dinero de sobra que gastan en algo más baladí que alimentar al hambriento—, me darían un motivo de sobra para asaltar a nuestros turistas. 

Bloom opone a la empatía el uso de la compasión. La empatía es esa cualidad de ser contagiado de las emociones de otros sin filtro ni medida, la compasión por el contrario sería una especie de empatía pero mediada por las razones principalmente, no necesariamente emociones. Por compasión uno es capaz de tratar a otros adecuadamente aún sin sentir sus mismas emociones o incluso sintiendo esas mismas emociones. La compasión más bien presupone la operación intelectual de ponerse en los zapatos de otro, pero no solo en los zapatos emocionales. Esta operación es intelectual y es mediada por tener una teoría de cómo son los demás en nuestra propia cabeza (aunque Bloom la describe de otro modo).

Lo que me gustaría enfatizar en esta breve entrega para Voces Universitarias es la siguiente idea: para evitar ser injustos o malvados, debemos aprender a ponernos en los zapatos de los demás, no sólo sentir sus emociones sino saber sus conocimientos, entender sus creencias, comprender sus objetivos. Para hacer esto, el que quiere ser compasivo, supongamos Juan, debe poder hacer “una copia” mental del individuo al que quiere comprender y tratar bien, supongamos, Pedro. Para que Juan haga una buena copia de Pedro debe tener el poder de absorber de alguna forma a Pedro. Según esta tesis, una persona tiene mayores capacidades de compasión que otra, si tiene más poder intelectual y tiene la intención de hacerse una imagen verdadera de los demás. El verdadero reto lo tiene una persona con disminuidas capacidades intelectuales o no se preocupa por reflejar justa y verdaderamente a los demás.  

Un modo en que alguien con capacidades intelectuales inferiores pueda hacer una buena imagen mental de otro con una vida mental más compleja que la propia es si las personas se vuelven predecibles. Por ejemplo, que todos sigan un código de conducta dado, hace que en la medida en que una persona comprende ese código de conducta se ahorra el trabajo de hacerse una imagen mental de cada persona y puede hacer una buena reducción de la complejidad a un modelo simple. 

El problema en esta clase de situaciones, no obstante, persiste. El mundo tiene una complejidad específica que complica predecir cómo se va a comportar un ser humano que sigue ciertas reglas. La complejidad del mundo puede complicar la aplicación de un código de conducta por más sencillo que éste sea. La regla: “no matarás” entra en problemas serios cuando uno además tiene obligación de hacer el bien a los demás. Esas dos reglas pueden hacer que una persona mate en legítima defensa a otro, dadas ciertas condiciones del mundo. La complejidad del mundo y de las personas dificultan especialmente la compasión aun en los casos en los que no la empatía no tenga problema y haya comercio pleno de emociones. 

El caso clásico que diferencia actuar por empatía y actuar por compasión está presente desde los escritos clásicos de Platón. En La República, Sócrates pregunta a Céfalo: si la justicia es dar a cada uno lo que es suyo y un amigo tuyo te dio a resguardar sus armas, ¿uno debe devolver sus armas al amigo demente o claramente fúrico aunque uno sepa que al calor de la emoción va a dañar injustamente a otro? Si uno es empático con los amigos—¡como debe ser!—, uno sentirá más intensamente el coraje del amigo que el dolor que podría sufrir el que sufra los efectos de su furia. En cambio, si uno es capaz de representar al mismo nivel la emoción que nos transmite al que ya queremos—al amigo— tanto como la del que uno no quiere—al que hizo un daño a nuestro amigo—, entonces uno decide con la compasión más que con la empatía. Una de las dimensiones prácticas más importantes de aprender a razonar es que podemos ubicarnos en los zapatos del otro en el nivel de las creencias, de los conocimientos y motivos, y no sólo padecer sus emociones.

Aquí viene un reto intelectual, un puzzle para el lector, si lo quieren ver así: ¿Por qué un individuo que lo tiene todo, todo el conocimiento, ningún vicio o intención de dañar, todo el poder, podría desear crear a otro, claramente inferior a él: más ignorante, menos virtuoso y más incapaz? ¿Puedes imaginarte las emociones de alguien que tiene todo, es pleno, está completo, y aún así inventa, crea o engendra a otro? ¿Qué pasa por la mente y el corazón de este hipotético ser? Una pista: no se vale contradecir las condiciones iniciales. Otra pista: ¿por qué Superman iría a rescatar al otro lado del universo a una niña secuestrada por alienígenas poniendo en riesgo a toda la humanidad, que se queda en la tierra, incluyendo al resto de las niñas que se quedan en la tierra?

*Profesor de Desarrollo Humano, Universidad del Caribe.

Leer más

Eventos que impulsan la innovación

Eventos que impulsan la innovación

Voces Universitarias | Mtra. Wendy Hernandez del Puerto*

 En el contexto actual, la innovación y la tecnología son los motores que transforman economías, redefinen empleos y exigen nuevas formas de aprendizaje. En este escenario, Talent Land 2025 se convierte en un referente para dar el camino para nuevas generaciones, donde la comunidad universitaria puede conectar teoría y práctica. Este año el evento se celebró en Guadalajara, Jalisco, donde por segundo año consecutivo formamos parte de la comunidad de Talent Education.

Para quienes se preparan en el campo de los negocios este tipo de eventos representa una oportunidad invaluable para entender cómo se están transformando las dinámicas en el mercado actual. Escuchar a figuras como Tim Bender (GVD NVIDIA), Altagracia Gómez Sierra, Marcus Daltus, Oso Trava y demás empresarios es inspirador teniendo una clase magistral de en vivo sobre estrategia, liderazgo y adaptación.

Durante el evento 20 estudiantes de Negocios Internacionales e Innovación empresarial del departamento de economía y negocios de la Universidad del Caribe tuvieron la oportunidad de participar en Startup Battle desarrollando ideas disruptivas, y defendiendo una propuesta de valor. Poniendo a prueba no solo el conocimiento técnico, sino habilidades clave como la comunicación, colaboración y pensamiento crítico, y la comprensión de las tendencias globales. De igual forma asistieron a conferencias sobre inteligencia, transformación digital y modelos de negocios emergentes en las diferentes tierras: Business Land, IA Land, Investor, Creativity, Heald,etc.

Este tipo de experiencias representan una inversión formativa permitiendo a las y los jóvenes construir un perfil profesional que la economía digital demanda, consolidando que nuestros estudiantes de Negocios e innovación empresarial sean capaces de liderar la transformación tecnológica desde el Caribe Mexicano.




* Profesora Investigadora del departamento de Economía y Negocios de la Universidad del Caribe

Leer más

Gestión estratégica en la era digital

Gestión estratégica en la era digital

 Voces Universitarias | Miguel Angel Olivares Urbina*

 Vivimos en una era donde el cambio es la constante. Las organizaciones, independientemente de su tamaño o sector, se ven inmersas en un entorno altamente dinámico, impulsado por el avance exponencial de la tecnología digital. Desde la inteligencia artificial hasta la automatización de procesos, las nuevas tecnologías han redefinido no solo la manera en que las empresas operan, sino también cómo piensan estratégicamente. En este contexto, la gestión estratégica ha dejado de ser un proceso periódico y estructurado para transformarse en una actividad continua, basada en datos, algoritmos y análisis predictivo.

Sin embargo, este giro digital no está exento de cuestionamientos. A pesar de las múltiples ventajas que representa la digitalización en términos de eficiencia, escalabilidad y acceso a información, cada vez se hace más evidente un fenómeno preocupante: la pérdida de humanidad en el diseño de las estrategias. La centralización excesiva en los datos, los modelos automatizados y la reducción de la incertidumbre mediante inteligencia artificial, podrían estar sustituyendo dimensiones humanas esenciales como la intuición, la ética, la empatía y el juicio contextual.

La era digital ha traído consigo una transformación profunda en todos los niveles organizacionales, desde las operaciones cotidianas hasta los procesos de toma de decisiones estratégicas. Estas transformaciones no solo implican el uso de nuevas herramientas, sino una redefinición del entorno competitivo, de los modelos de negocio y de la lógica bajo la cual se diseñan las estrategias. Entre los elementos más relevantes de este cambio destacan la digitalización de procesos, la automatización inteligente y la irrupción de tecnologías como el big data, la inteligencia artificial (IA) y el internet de las cosas (IoT).

En primer lugar, la digitalización ha permitido a las empresas aumentar su capacidad de recopilar, almacenar y procesar datos en tiempo real. Esta disponibilidad masiva de información ha llevado a lo que algunos autores denominan la “hiper-racionalización” de la estrategia (Brynjolfsson & McAfee, 2014), en la que los algoritmos reemplazan, en gran medida, la intuición de los líderes. Si bien esto puede aumentar la precisión en la toma de decisiones, también corre el riesgo de descontextualizar dichas decisiones al eliminar el componente subjetivo, histórico y cultural que caracteriza a las organizaciones humanas.

Por otro lado, la automatización ha reemplazado muchas tareas operativas y está comenzando a impactar también en procesos de diagnóstico y planificación estratégica. Tecnologías como el aprendizaje automático permiten generar escenarios estratégicos basados en simulaciones predictivas, reduciendo la necesidad de análisis cualitativos o deliberaciones colectivas.

Adicionalmente, la transformación del entorno competitivo también ha sido drástica. Los marcos tradicionales como PESTEL o las cinco fuerzas de Porter deben ser reinterpretados a la luz de un mercado que ya no se limita a actores locales o sectoriales, sino que se configura globalmente a través de plataformas digitales. Por ejemplo, empresas como Amazon, Alibaba o Airbnb han redefinido las barreras de entrada y poder de negociación mediante la innovación en modelos de negocio basados en datos y redes. La hipercompetencia, la desintermediación de procesos y la presión por la personalización inmediata han dado paso a un entorno en el que la ventaja competitiva ya no reside en recursos tangibles, sino en la capacidad de adaptarse y aprender más rápido que los demás.

No obstante, estas transformaciones también plantean desafíos. La excesiva dependencia de lo digital puede provocar un fenómeno de “miopía algorítmica” (Gillespie, 2014), en el cual se privilegia lo cuantificable por encima de lo significativo. Además, la falta de diversidad de pensamiento en los equipos que diseñan los algoritmos puede traducirse en sesgos estructurales, lo que cuestiona la legitimidad y justicia de muchas decisiones tomadas a partir de modelos automatizados.

En síntesis, la era digital ha modificado radicalmente el escenario donde se practica la gestión estratégica. Estos cambios exigen repensar no solo las herramientas utilizadas, sino también el rol del ser humano como estratega. La siguiente sección abordará los modelos teóricos contemporáneos que buscan responder a estos desafíos, incluyendo la herramienta HIAE 2.0 como un intento por integrar distintos enfoques en un marco adaptativo.

*Profesor-Investigador, Departamento de Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más