Blog

Blog Universidad del Caribe

Experiencias gastronómicas para el diseño de productos turísticos de México

Experiencias gastronómicas para el diseño de productos turísticos de  México

Voces Universitarias | José Francisco Domínguez Estrada*

 La gastronomía mexicana, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010, se presenta como un recurso invaluable para el desarrollo del turismo en el país. En un contexto donde los viajeros buscan experiencias auténticas y culturalmente ricas, las experiencias gastronómicas emergen como una herramienta clave para enriquecer la oferta turística de México.

La investigación sobre el potencial de las experiencias gastronómicas revela que éstas no solo atraen a nuevos visitantes, sino que también aumentan la satisfacción de los turistas existentes. La rica fusión de tradiciones indígenas, europeas, africanas y asiáticas que caracteriza a la cocina mexicana, ofrece un entorno propicio para el desarrollo de experiencias culinarias únicas.

Estas experiencias no solo deleitan el paladar, sino que también permiten a los visitantes profundizar en la cultura local, promoviendo así la identidad cultural del país. El estudio identifica varios tipos de experiencias gastronómicas disponibles en México, que van desde visitas a productores de alimentos y festivales gastronómicos, hasta la degustación en restaurantes emblemáticos. Sin embargo, también se presentan desafíos en su promoción y desarrollo.

Es fundamental que se implementen estrategias efectivas para dar a conocer estas experiencias y maximizar su impacto en el turismo. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque de métodos mixtos, combinando revisión bibliográfica y entrevistas con expertos en la industria. Los hallazgos indican que las experiencias gastronómicas pueden mejorar significativamente la competitividad del producto turístico mexicano.

Además, se destaca la importancia de desarrollar estilos culinarios que reflejen la diversidad y riqueza cultural de México, contribuyendo al desarrollo turístico sostenible del país. En conclusión, las experiencias gastronómicas tienen el potencial de transformar el turismo en México, ofreciendo a los viajeros una forma de conexión auténtica con la cultura local. Para capitalizar este potencial, es esencial que se desarrollen productos turísticos innovadores que integren la gastronomía como un elemento central. Esto no solo beneficiará a los turistas, sino que también apoyará a las comunidades locales y promoverá la preservación de las tradiciones culinarias mexicanas.

La promoción de la gastronomía como un atractivo turístico debe ser una prioridad para los actores del sector, desde las autoridades locales hasta los empresarios del turismo. Al hacerlo, se puede asegurar que la rica herencia culinaria de México no solo sea disfrutada por los visitantes, sino que también se mantenga viva para las futuras generaciones.

*Profesor-Investigador, Departamento de Turismo Sustentable, Gastronomía y Hotelería, Universidad del Caribe.

Leer más

Breve especulación sobre la verdadera causa y origen del nombre de Don Quijote

Breve especulación sobre la verdadera causa y origen del nombre de Don Quijote

Voces Universitarias | Roberto Parra Dorantes*

 El consenso actual entre especialistas sostiene que el término “quijote” es un galicismo, proveniente del francés cuissot (a través del catalán quixot), que significa “muslera” y hace referencia a una parte de la armadura de un caballero. No obstante, existen otras teorías, como la que sugiere que “quijote” podría derivar del árabe kisa, que significa “capa” o “manto”. Aquí me gustaría plantear una hipótesis alternativa que no excluye las anteriores y que, hasta donde tengo conocimiento, nunca antes ha sido propuesta.

¿Podría la palabra “quijote”, tal como se aplica al Caballero de la Triste Figura, estar relacionada con la cabeza o el cerebro? De ser así, la frase “Quijote de la Mancha” contendría, posiblemente, un juego de palabras acerca de la locura del personaje: un cerebro o una cabeza con una “mancha” o defecto.

En los primeros párrafos de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha leemos que el protagonista se enfrascó tanto en la lectura de sus libros de caballerías, que “se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro, de manera que vino a perder el juicio” (Don Quijote I, cap. I). “Celebro” es la forma antigua de “cerebro”, y aparece todavía en el diccionario actual de la Real Academia Española. Lo interesante de la cita para el tema que nos ocupa es que, en la entrada de la palabra celebro del Tesoro de la lengua castellana de Sebastián de Covarrubias (primer diccionario monolingüe del español, publicado en 1611, justo entre las fechas de publicación de la primera y la segunda parte de Don Quijote) podemos leer que “comúnmente llamamos celebro el cogote […], pero en rigor […] vale [o significa] el meollo de la cabeza, los sesos” [4]. Mas “cogote”, por otra parte, no quería decir entonces lo mismo que ahora: en la entrada de la palabra cogote del mismo Tesoro, nos enteramos de que se trata de un “vocablo antiguo castellano que vale [significa] cabeza”, y no precisamente “cuello”, como se usa ahora en México.

Recapitulando lo anterior: de acuerdo con esta fuente contemporánea de Cervantes, en aquella época existía una conexión semántica importante entre “celebro” (o “cerebro”) y “cogote”, pero “cogote” a su vez significaba “cabeza” y no “cuello”. Parece haber al menos cierta probabilidad entonces de que Cervantes, al nombrar a su protagonista, haya estado jugando con la semejanza fonética entre “quijote” y “cogote”, por un lado, y con la conexión semántica entre “cogote” y “cerebro” o “cabeza”, por el otro. De hecho, en uno de los pasajes de la novela, el autor cómicamente hace rimar “don Quijote” con “cogote”, lo que podría no ser una coincidencia.

“[H]irióle amor con su azote,

no con su blanda correa,

y en tocándole el cogote

aquí lloró don Quijote

ausencias de Dulcinea

del Toboso.”

(Don Quijote I, cap. XXVI)

Existen ya algunos interesantes estudios acerca de la relación entre Don Quijote y las enfermedades mentales y del cerebro. Si mi hipótesis es correcta, la frase “el Quijote de la Mancha” podría interpretarse como un juego de palabras que aludiría a un cerebro manchado o defectuoso, haciendo referencia así, veladamente, a la locura de nuestro querido personaje.

*Profesor investigador del Departamento de Desarrollo Humano y coordinador del Círculo de Lectura. Universidad del Caribe.

Leer más

Hablando de Seguridad Social

Hablando de Seguridad Social

 


Voces Universitarias | Dra. Elda Leticia León Vite*

Demos comienzo a la charla con algunas preguntas:

¿En alguna etapa de estudiante le enseñaron temas sobre seguridad social?

¿A quiénes nos hablaron de ese tema a lo largo de nuestra educación básica, a nivel

medio o incluso a nivel superior?

La reflexión surge, porque la seguridad social es un derecho humano.

Generalmente, cuando hablamos de seguridad social, la relacionamos a temas de salud

en diferentes instituciones; sin embargo, la relevancia de tener información sobre el tema

está directamente relacionada a tener acceso a la protección social; la cual se refiere al

conjunto de políticas y programas destinados a prevenir y brindar protección a todas las

personas en varios aspectos, tales como la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social

a lo largo de sus ciclos de vida y pone énfasis en los grupos vulnerables.

Es muy importante destacar que no tener educación o información en seguridad social

está asociado a la falta de protección social, lo que trae como consecuencia, la

vulnerabilidad de la población por el desconocimiento de sus obligaciones y derechos.

Como les estaba comentando, la seguridad social es un derecho humano, que contribuye

con el bienestar colectivo y proporciona medidas para la inclusión, garantizando

sociedades más justas; por ejemplo, cuando un niño, una niña, un adolescente o una

persona mayor se encuentra enferma, tiene derecho a que el Estado le garantice

asistencia médica; o si por alguna razón, una persona no puede trabajar, debe recibir un

ingreso para poder sostener y mantener a su familia hasta que pueda retornar o encontrar

un nuevo empleo. Además, es muy importante tener en consideración que todas las

personas mayores tienen derecho a una pensión y las madres a un apoyo por maternidad.

Podemos concluir que los beneficios que contribuyen para que exista protección para las

personas a lo largo de toda su vida, es lo que conocemos como seguridad social.

Resulta todavía más preocupante, que los empresarios desconozcan los derechos y

obligaciones que adquieren si tienen trabajadores… pero ese tema es para otra charla.


*Profesora Investigadora del Departamento de Economía y Negocios. Universidad del

Caribe.

Leer más

Los valores de los jóvenes universitarios

Los valores de los jóvenes universitarios



Voces Universitarias | Érika Zavala*

 Los valores son una parte importante en el desarrollo del ser humano, normalmente los valores se inculcan en la casa, especialmente la madre es la que se encarga de hacerlo.

Existen muchas clases de valores: éticos, morales, económicos etc., pero en términos generales, los valores son a lo que le damos importancia. Recuerdo a un profesor que me decía: “Los valores son acciones”. Si no puedes ver en acciones el valor, entonces no es un valor, solo es una buena idea.

Una persona que tiene el valor de la familia, se podrá observar que le dedica tiempo a estar con su familia, se preocupa por proveer, por lo tanto podemos decir que sí tiene ese valor.

Los valores van cambiando conforme vamos creciendo; sin embargo, los valores angulares como la familia, los padres, Dios, etc. es muy difícil de que cambien, forman parte de nosotros hasta el día que morimos.

Se realizó una investigación con 608 estudiantes de diferentes universidades para saber cuáles eran sus valores, ya que esto nos ayudaría a predecir su comportamiento futuro.

Entre los aspectos que más valoraron los estudiantes fueron a) la parte afectiva, b) la ecología, c) el individualismo d) la moral.

El valor o a lo que le dan menos importancia los jóvenes universitarios es a la parte religiosa y de acuerdo a los expertos en psicología, la parte religiosa no se refiere a qué religión pertenecen, sino que el valor religioso se traduce en respeto a la autoridad, al orden y a la disciplina.

Con estos resultados podemos predecir cuál será el futuro de nuestro estado. Entender por qué los jóvenes están como están y cómo se comportan y se comportarán.

Desgraciadamente, el seguir reglas, normas, tener un orden y ser disciplinados son factores claves para el desarrollo, crecimiento y progreso de una familia, una comunidad y un estado, y no se trata de ser católicos, protestantes, cristianos, mormones etc.  Es y será lo más importante respetar las reglas, empezando por las reglas de la casa.

La gran mayoría de los objetivos se logran en equipo ¿A dónde vamos a parar si queremos trabajar de manera individual? No sabemos y no queremos trabajar en equipo.

Debemos actuar desde casa inculcando valores como disciplina, respeto, colaboración, si queremos sacar a nuestro México querido adelante. Empecemos a actuar antes de que sea más tarde.

*Profesora-Investigadora, Depto. Ciencias Básicas e Ingenierías. Universidad del Caribe.

Leer más

Ciberseguridad y la Adopción Social del Lenguaje Técnico

Ciberseguridad y la Adopción Social del Lenguaje Técnico

Voces Universitarias | Dr. Ismael Domínguez Jiménez*

 

Es indudable que la forma de vida ha cambiado debido al avance tecnológico; la forma en que realizamos trámites, hacemos los pagos de servicios entre muchas otras actividades.  Ha sido necesario aceptar el hecho de que es necesario entrar al mundo digital, lo que a su vez ha ocasionado que la cantidad de información digital que circula en internet vaya en aumento cada vez más.


La necesidad de proteger y resguardar nuestra información también ha cambiado. Hace apenas algunos años, aún se encontraba en nuestros hogares la información más valiosa; acta de nacimiento, factura del auto, certificados educativos, pero ahora, existe más información de nosotros mismos en Internet que en nuestras casas, y con ello hemos  tenido que delegar la protección de nuestros datos personales a personas u organizaciones que incluso no conocemos del todo bien.


La ciberseguridad es un área que se encarga de la protección de la información de las personas y organizaciones, y aunque se habla de esta área en diversos foros, tanto políticos, culturales y educativos, la realidad es que poco se ha comprendido su significado, las áreas que la conforman y más aún su importancia.
 
Seguramente hemos escuchado frases como; “Han Hackeado mi cuenta”, “Tengo un virus en mi computadora”. Esto es debido a que sin darnos cuenta hemos ido adoptando términos y anglicismos técnicos en nuestro lenguaje. Hace poco un contacto de una red social mencionaba que hiciera caso omiso a los mensajes de dicha cuenta debido a que había sido “hackeado”, sin embargo, todo fue ocasionado por dejar abierta su cuenta en un lugar público, es decir, no fue “vulnerado” por un grupo de expertos con conocimientos en redes y programación de computadoras.
 
No solo adoptamos anglicismos  y tecnicismos en nuestro cotidiano vocabulario, sino que además, son usados casi de manera natural.
En este punto es conveniente hacer algunas reflexiones ¿Conozco el significado de Hackeo? ¿Conocemos la cantidad de información personal que circula en las redes? ¿Quiénes tienen nuestros datos personales? ¿Conozco cómo proteger mi información digital?  ¿He habilitado la autenticación de dos factores (2FA) para mis cuentas? ¿Conozco las formas de estafa que usan los ciberdelincuentes hoy en día?  Seguramente la respuesta no es trivial, pero sin duda son puntos vigentes e importantes.
 
Podemos decir que no nos hemos preocupado por tener una cultura de protección de datos digitales adecuada. Es importante sensibilizar a la sociedad en cuanto a la importancia de tener una educación de protección de información básica, muchos de los delitos informáticos se pueden evitar con la prevención y buenas prácticas de resguardo de información. Así no solo usaremos los términos de ciberseguridad, sino que además lo haremos de manera adecuada sabiendo su significado, pero principalmente aprovecharemos este conocimiento para proteger nuestra información.
  
*Profesor-Investigador del Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad del Caribe.

Leer más

Ventajas de integración entre Raspberry Pi y Arduino. Parte 2

Ventajas de integración entre Raspberry Pi y Arduino. Parte 2



Voces Universitarias | César Hernández Brito* 

En la pasada entrega, hicimos un comparativo de las tarjetas de desarrollo Raspberry Pi (RPi) vs. Arduino, destacando sus principales características, precios y en por qué elegir una u otra, en diferentes momentos.

Es necesario recordar que a pesar de algunas semejanzas, las prestaciones de ambas tarjetas son en esencia muy diferentes, a pesar de que pueden hacer tareas similares, la principal ventaja de la RPi es que es una computadora completa en sí, pese a su reducido tamaño, por lo que con un sistema operativo instalado, puede hacer las veces de una microcomputadora, con sus claras limitaciones, mientras que Arduino es solo una tarjeta que requiere de una IDE y de una computadora para ser programada primero y utilizada de manera independiente después, así, la unión de ambas permite obtener lo mejor de sus enfoques, la RPi actúa como la computadora que necesita Arduino, mientras que esta última tarjeta aporta los beneficios de ser barata y con una amplia gama de sensores y soluciones a su alrededor.

A pesar de su costo elevado, que en su versión cinco rebasa los 100 USD por unidad, sin ningún accesorio, la RPi carece del convertidor analógico a digital (ADC) para leer voltajes analógicos como lo hace nativamente Arduino, para tratar de hacer que la RPi lea estos voltajes, se requiere de comprar un ADC, que es una tarjeta adicional tal como el ADS 1115 que se consigue alrededor de 10 USD por pieza, lo que cuesta la propia tarjeta Arduino, para proveer una sola función de las muchas que proporciona Arduino.

La tarjeta RPi es extremadamente útil en forma de computadora, provee conectividad USB, mediante Ethernet, Bluetooth y WiFi (características que en caso de querer agregarlas al proyecto con Arduino, resulta bastante caro), lee almacenamiento externo como tarjetas micro SD en forma nativa y tiene interfaces HDMI para desplegar datos, además de ser posible conectarse mediante protocolos como SSH de forma remota, es decir, al usar una RPi como interfaz de Arduino, tenemos todas las ventajas de la computación moderna unidas a la versatilidad de Arduino.

Para ser neutros, es necesario mencionar que la Raspberry Pi Foundation, ha tomado en cuenta todos estos puntos y en versiones como la Raspberry Pi Pico (una versión más pequeña y barata de RPi) ha incluido cosas como el ADC nativo.

Una consideración importante a modo de resumen, cuando se inicia en el uso de la tarjeta Arduino y otras más especializadas como la RPi, es muy común equivocarse y dañar el dispositivo en forma accidental, ya sea por descuido o porque se conectan cosas directamente a los pines de ambas tarjetas, así, no es lo mismo dañar una tarjeta Arduino de 10 USD, que una tarjeta de más de 100 USD, que es el costo típico de una tarjeta RPi.

La pregunta obvia es ¿cómo se evita el daño a la tarjeta Raspberry Pi si se utiliza también en conjunto con Arduino?, la respuesta proviene de que la tarjeta Arduino se conecta mediante USB a la RPi, evitando acceder al delicado sistema de entrada y salida de propósito general (GPIO) de la RPi, usando la tarjeta Arduino como una interfaz barata para experimentar.

En la Universidad del Caribe se imparte el programa educativo de Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional, que incluye la asignatura de internet de las cosas, con esta asignatura puedes aprender más sobre estas y otras interesantes tarjetas electrónicas. Para mayor información visita: https://unicaribe.mx/licenciaturas/ingenieria-datos y entérate al respecto.

Descargo de responsabilidad: Todas las marcas mencionadas en este texto se utilizan con fines académicos. Las opiniones y conclusiones expresadas en este trabajo son las del autor y no reflejan necesariamente aquellas relacionadas con las empresas mencionadas.

Cualquier uso de marcas o nombres comerciales debe considerarse dentro del contexto académico y no debe interpretarse como un respaldo o recomendación de los productos o servicios asociados.

*Profesor-Investigador, Departamento Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad del Caribe.

Leer más

Ventajas de integración entre Raspberry Pi y Arduino. Parte 1

Ventajas de integración entre Raspberry Pi y Arduino. Parte 1



Voces Universitarias | César Hernández Brito*

 Para todos aquellos desarrolladores amateurs o bien, docentes en desarrollo de software, en este espacio haremos un comparativo de las tarjetas Raspberry Pi (RPi) vs. Arduino, destacando sus principales características, precios y recomendaciones. 

Primero que nada, es importante mencionar que todas las marcas mencionadas en este texto se utilizan con fines académicos. Las opiniones y conclusiones expresadas en este trabajo son las del autor y no reflejan necesariamente aquellas relacionadas con las empresas mencionadas. Cualquier uso de marcas o nombres comerciales debe considerarse dentro del contexto académico y no debe interpretarse como un respaldo o recomendación de los productos o servicios asociados.


Dicho lo anterior, la tarjeta de desarrollo conocida como Raspberry Pi (RPi) es una computadora de bajo costo y reducido tamaño, sus dimensiones son equivalentes a las de una tarjeta de crédito (5.8 x 8.8 cm.), en este pequeño espacio tenemos todo lo necesario para correr un sistema operativo completo y algunas aplicaciones adicionales, cabe mencionar que a pesar de promoverse como un dispositivo completo en solo el tamaño de una tarjeta de crédito, esto no es completamente cierto, ya que existen dispositivos y/o accesorios que la hacen un poco más grande, tales como:


  1. Un eliminador de baterías o fuente de poder, que en la versión 5 de la placa, requiere la nada despreciable cantidad de cinco amperios de corriente, lo que involucra un tamaño de varios centímetros del dispositivo de alimentación, más un cable de alimentación que es de conector USB tipo C.

  2. Disipadores y accesorios: Debido a las elevadas prestaciones de la tarjeta en un tamaño tan reducido, se produce mucho calor, por lo que se requieren de al menos un juego de disipadores de aluminio o cobre que consumen espacio, en otros casos, tales como entornos no refrigerados o muy calurosos, se recomienda el uso de un ventilador que aparte de sumarse al espacio, también consume una cierta cantidad de energía, además, es necesario considerar que todos los componentes adicionales como pantallas, tarjetas de ampliación o cámaras y sensores, requieren un espacio adicional en el que debe pensarse a la hora de diseñar soluciones que utilicen la tarjeta.

  3. Cubierta protectora: dado que la RPi tiene sus componentes electrónicos expuestos, es necesario protegerla con una cubierta protectora o estuche, la cual agrega espacio que debe ser considerado, es importante mencionar que existen estuches oficiales y aquellos de proveedores externos no reconocidos por el fabricante, la diferencia, aparte del costo, es que los apoyados por la marca, en algunos casos se ajustan mejor y ocupan menos espacio, mientras que los de otros proveedores, llegan a ser algo voluminosos, incrementando el espacio a utilizar.


Aunque no es la intención hacer una lista exhaustiva, estos serían los elementos que se deben considerar en diseños que incluyan esta versátil tarjeta de desarrollo.


Respecto de Arduino, tenemos una tarjeta que en semejanza con la anterior, en un espacio muy reducido incluye un sistema completo para proporcionar soluciones de prototipado rápido, es decir, permite ensayar una solución electrónica antes de utilizarla en masa, algunas de las características más importantes de la tarjeta son:


  1. Es de bajo costo, alrededor de 10 dólares americanos (USD) la versión fabricada en los países asiáticos, aunque la versión oficial de Arduino, cuesta alrededor de 25 USD, aún es bastante asequible para la mayoría de las personas.

  2. Cuenta con catorce entradas/salidas (E/S) digitales, algunas de las cuales permiten la modulación por ancho de pulso (PWM), es decir, pueden controlar motores y otros elementos en forma digital, además de 6 entradas analógicas, estas entradas pueden leer directamente voltajes entre cero y cinco voltios, los cuales serán convertidos en 1024 valores digitales diferentes, sin necesitar accesorios adicionales.

  3. Se conecta mediante USB a una computadora y se programa mediante una interfaz integrada de desarrollo (IDE) de Arduino, que se descarga e instala desde internet, sin embargo, existen también muchas otras formas de programarla.

  4. La fuente de alimentación es de cinco a nueve voltios con una corriente de un amperio.

En general Arduino es una tarjeta muy versátil, que permite conectar muchos periféricos para potenciar sus capacidades a un muy bajo costo.En la siguiente entrega veremos en qué momento se recomienda utilizar una u otra tarjeta de desarrollo. 


*Profesor-Investigador, Departamento Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad del Caribe. 


Leer más

Movilidad humana e inteligencia artificial

Movilidad humana e inteligencia artificial

Voces Universitarias | Dra. Carmen Lilia Cervantes Bello*

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) para gestionar la movilidad de personas no es algo nuevo, desde la década de 1950, países como Estados Unidos, Japón y los pertenecientes a la Unión Europea han incorporado los sistemas de IA para la gestión administrativa y la toma de decisiones. Sin embargo, las innovaciones científico-tecnológicas, la profundización de la digitalización y la Crisis COVID-19 han servido como catalizadores para incrementar el uso de algoritmos, macrodatos, aprendizajes profundos y automáticos, sistemas de identidad digital y chatbots, entre otros, a lo largo del ciclo migratorio.

Por ejemplo, un estudiante que realiza un intercambio por un semestre en España, previo a su partida, tendrá que hacer uso de plataformas electrónicas de solicitud de visados que están diseñadas con filtros de seguridad y controles automatizados para que las autoridades migratorias de ese país tomen una decisión sobre su solicitud. Si ésta es aprobada, realizará el viaje hasta el continente europeo y en el momento de su llegada tendrá que pasar por los controles de seguridad que emplean datos biométricos y biográficos para la verificación de su identidad. No obstante, países que cuenten con sistemas más sofisticados, podrían utilizar el análisis de comportamientos para detectar intenciones hostiles y así elaborar perfiles de riesgo.

Una vez que el estudiante ha ingresado, durante su estancia puede hacer uso de servicios de información y asesoramiento como Chatbots que le permitirán seguir interactuando con las autoridades migratorias, ya sea para renovar su visado, solicitar otro tipo de visado o demostrar el cumplimiento de las condiciones de admisión. Finalizado el intercambio, llega el momento de volver a casa. En esta fase hay menos uso de IA, sin embargo, siguen corriendo los procesos de recopilación de datos que sirven para establecer tendencias a mediano y largo plazo y como soporte en la elaboración de políticas y programas para gestionar el desplazamiento de personas.

Lo anterior, nos lleva a pensar en los retos y oportunidades de la IA. Sin bien, la incorporación de ésta permite agilizar los trámites y detectar amenazas para la seguridad de un territorio, también plantea cuestiones éticas. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, si el uso de estas tecnologías se da en un contexto de falta de regulación, transparencia y con fuertes sesgos podría derivar en la discriminación y exclusión de personas; en la vulneración del derecho a la privacidad y protección de datos personales; así como en una creciente “tecnologización” de las fronteras que terminaría por implantar un régimen de hipervigilancia y control digital.

*Profesora Investigadora, Depto. Economía y Negocios, Universidad del Caribe.

Leer más

Alimentos funcionales como estrategia para una vida saludable.

Alimentos funcionales como estrategia para una vida saludable.



Voces Universitarias | Edgar Fernando Peña Torres*

Los alimentos funcionales se pueden definir como aquellos que tienen compuestos biológicos, ayudan a mejorar algunas de las funciones del organismo y nos otorgan un beneficio a la salud, aparte de su función nutricional. Un alimento funcional tiene como objetivo bajar el riesgo de contraer ciertas enfermedades, mediante la adición de ingredientes, principalmente de origen natural, que ya se ha evidenciado un efecto beneficioso sobre la salud. En el mercado se encuentra gran variedad de alimentos funcionales que pueden actuar en la prevención de ciertas enfermedades como diabetes, osteoporosis, cáncer, enfermedades cardiovasculares o bien mejorar el tracto y salud gastrointestinal.

Dentro de los alimentos funcionales más importantes se pueden incluir la leche fortificada con ácidos grasos omega-3, ácido oleico, ácido fólico, calcio y vitaminas A y D, rica en fósforo y zinc, ácidos grasos, vitaminas y minerales; yogurt rico en calcio, leche fermentada rica en vitaminas A y D, ácidos grasos omega 3, ácido oleico, determinadas bacterias probióticas, zumos de frutas altos en vitaminas y minerales, cereales ricos en fibra y minerales; pan fortificado con ácido fólico; huevos ricos en ácidos omega-3; margarina rica en fitoesteroles, y sal yodada que contenga yodo.

Hoy día, el combate a diferentes enfermedades y la búsqueda de tratamientos va de la mano con una buena alimentación. En México, gran parte de la población presenta enfermedades crónicas no transmisibles debido al estilo de vida sedentario, consumo de alimentos ricos en grasas, azúcares, debido principalmente a la gran variedad y bajo costo de los alimentos industrializados. Por lo que la industria ha buscado un cambio la producción de alimentos y la preferencia hacia el consumo de alimentos de origen natural y con algunos efectos positivos en la salud.

Por lo tanto, los alimentos funcionales son potencialmente una buena opción, puesto que pueden ayudar a la población a reducir o a prevenir enfermedades. En este sentido, se sugiere realizar más investigaciones para buscar los alimentos funcionales necesarios para mejorar nuestra calidad de vida, acompañado de otros buenos hábitos como higiene del sueño, ejercicio o evitar estrés.

*Profesor Investigador del Departamento de Turismo Sustentable, Gastronomía y Hotelería. Universidad del Caribe

Leer más

Interdisciplina para el Desarrollo Humano

Interdisciplina para el Desarrollo Humano



Voces Universitarias | Pilar Jiménez*

¿Todas para una y una para todas? ¿Equidad de género? ¿Empatía? ¿Solidaridad? ¿Cultura para la paz? ¿Procesos territoriales? ¿Innovación? ¿Trabajo colaborativo? ¿Interdisciplina? ¿Qué es la interdisciplina? ¿Por qué ayuda al desarrollo humano? Es la posibilidad de poner en acción a varias disciplinas al mismo tiempo, mediante el uso de sus diferentes métodos y técnicas en la investigación y atención a un problema, procura conformar alternativas de solución a problemas sociales de manera integral, evitando el aislamiento y la dispersión, de tal forma que todas las disciplinas participan y actúan para atender a problemas de la comunidad, como buenas mosqueteras, todas las disciplinas actúan, todas para una y una para todas.

La interdisciplina es un proceso dinámico que encuentra distintas soluciones a problemas que como personas, organizaciones sociales, instituciones públicas, consultoras/es enfrentamos a diario.

Esto se responde en la Maestría en Estudios Interdisciplinarios en Desarrollo Humano (MEIDH). Es la única maestría en investigación de la Universidad del Caribe que está orientada hacia la acción, en tres líneas de generación y aplicación del conocimiento: Procesos territoriales, Género y Cultura para la Paz.

Como organización social ¿En qué momento puede ayudarme la Maestría en Estudios Interdisciplinarios a resolver problemas? Cuando quiera formular propuestas a desafíos de inclusión laboral, desarrollo de estrategias de apoyo a jóvenes, adultos mayores y grupos vulnerables, así como a establecer las medidas estratégicas al interior de mi organización en mi forma de trabajo, en caso de que me encuentre colaborando en una organización social, entre otras.

Si formo parte de una institución pública, fortalece en mi método para formular e implementar políticas públicas en materia comunitaria, atendiendo a políticas de género, de grupos originarios y de apoyo a los procesos productivos o procesos de cualquier otra naturaleza que impliquen la interacción entre los actores sociales y la naturaleza. Asimismo, si requiero de formular alternativas de solución en materia de seguridad, formularé estrategias que promuevan y resalten la cultura de paz.

Si tienes concluidos tus estudios de licenciatura y deseas fortalecer tu habilitación profesional, no lo dudes y acude con nosotros, el programa de Maestría en Estudios Interdisciplinarios te espera.

*Profesora-Investigadora, Sistema de Posgrados. Universidad del Caribe.

Leer más