Estudiar para mejorar el medio ambiente

Estudiar para mejorar el medio ambiente

 




Voces UniversitariasDra. Laura Margarita Hernández Terrones 

 

El programa educativo en Ingeniería Ambiental es parte de nuestra oferta académica. ¿Qué hace un Ingeniero Ambiental? ¿Encontraré un empleo una vez que me gradúe? Algunas de las preguntas que podrían hacerse todos los que en algún momento les interese estudiar una licenciatura.

Los conocimientos, actitudes y valores que adquieras a lo largo de los ciclos de estudios, te permitirán como se describe en la página web de la Universidad, “promover un desarrollo sustentable, bajo un enfoque global, con sentido ético y humanista”, además de “diseñar procesos de regeneración ambiental, y del uso y aprovechamiento de las energías renovables para proponer estrategias, tomar decisiones y aplicar soluciones”.

Nuestro país y Quintana Roo en particular, cuentan con una gran riqueza natural y hoy más que nunca, se requiere de profesionales capaces de aportar respuestas para conservar y proteger nuestros recursos, utilizarlos adecuadamente para el desarrollo de nuestras sociedades y un mejor futuro.

Estudiar Ingeniería Ambiental te brinda la oportunidad de innovar en la generación de energías limpias, restaurar y remediar ecosistemas degradados, entender los procesos que ocurren en el medio ambiente y su interacción con la sociedad. Los ingenieros ambientales tienen un papel importante en la salud de nuestro planeta y de las personas que lo habitamos.

Si te interesa contribuir a mejorar nuestro medio ambiente, y proponer soluciones a los retos que enfrenta nuestro planeta, la Ingeniería Ambiental es tu mejor opción.

La Convocatoria de Ingreso 2022 a la Universidad del Caribe, se mantendrá abierta hasta el próximo 18 de marzo, consúltala en https://www.unicaribe.mx/

 

*Profesora-Investigadora del Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías, Unicaribe.

Leer más

¿Qué es la Ingeniería en Datos?

¿Qué es la Ingeniería en Datos?

 




 Voces UniversitariasPor Dr. Héctor Fernando Gómez García.

 

La inteligencia de negocios suele definirse como un conjunto de estrategias, técnicas, aplicaciones y tecnologías necesarias para generar información relevante que oriente la toma de decisiones dentro de una organización. En las décadas más recientes, esta disciplina se ha convertido en un elemento fundamental de cualquier organización dado que su aplicación se refleja normalmente en grandes ventajas competitivas. Su adopción, más que representar un lujo, se percibe ahora como una necesidad prioritaria para las organizaciones que aún no lo han hecho.

Tradicionalmente se ha asociado a la inteligencia de negocios con el desarrollo de reportes, estructurados a partir de gráficas y tablas de datos, que facilitan la supervisión de los procesos de una organización. Esta supervisión se efectúa a partir de la evaluación de diferentes métricas, entre las que destacan los denominados indicadores clave de rendimiento, que reflejan el estado de las operaciones organizacionales y cuyos valores se contrastan frecuentemente con los establecidos en los objetivos de áreas como finanzas, ventas, mercadotecnia, recursos humanos o producción. 

La generación de reportes puede considerarse como la aplicación más básica de la inteligencia de negocios mientras que las más avanzadas están relacionadas con la utilización de técnicas de aprendizaje automático, un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo es el de realizar predicciones a partir de conjuntos de datos tanto internos como externos a la organización. Estas técnicas se utilizan con diferentes propósitos. En la mercadotecnia digital, por ejemplo, se pueden emplear para identificar a los clientes con la mayor propensión a aumentar el volumen de sus compras o de adquirir artículos distintos a los que adquiere normalmente; esta información se emplea como base para optimizar estrategias de up-selling o cross-selling, al facilitar la aplicación de acciones dirigidas y efectivas. También en el área de la mercadotecnia, las técnicas de aprendizaje automático se emplean para segmentar el mercado en grupos de consumidores con atributos similares, lo que permite diseñar estrategias de publicidad y promoción que se ajustan a las características de los clientes de cada segmento, maximizando su impacto. Otros ejemplos de aplicación de las técnicas avanzadas de la inteligencia de negocios son la estimación de la demanda de productos, la evaluación del impacto en el mercado de nuevos productos o servicios y la predicción del abandono de clientes.

Al igual que sucede con otras disciplinas la detonación de la inteligencia de negocios es una consecuencia de los grandes logros tecnológicos de la humanidad, principalmente en el aumento de las capacidades de cómputo. La infraestructura tecnológica necesaria para implementar una estrategia de inteligencia de negocios es cada vez más barata. Hoy en día, ni siquiera es necesario que las organizaciones inviertan en la construcción y equipamiento de grandes centros de cómputo para alojar sus conjuntos de datos, sino que se dispone de diferentes proveedores que brindan acceso a tales recursos a partir del cómputo en la nube, mediante servicios que pueden configurarse rápidamente y por los cuales se paga en base al uso. No obstante, para aprovechar estos servicios es necesario disponer de profesionistas capaces de diseñar sistemas en los que se integren y procesen los grandes volúmenes de datos que generan las organizaciones. Estos profesionistas, conocidos como ingenieros en datos, son los responsables de gestionar los datos organizacionales de forma ágil, eficiente y segura, y representan a una de las profesiones cuya demanda se incrementa con mayor énfasis en los años recientes.

Como respuesta a la necesidad de formar profesionistas en esta área, la Universidad del Caribe ofrece desde el año 2016 el programa educativo de Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional, programa pionero en nuestro país cuyos estudiantes y egresados son ya reconocidos por su alto nivel académico y por sus competencias. El programa educativo de Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional representa una opción educativa innovadora y muy pertinente para los jóvenes cancunenses, formando agentes de cambio que promueven el desarrollo económico y social de nuestra región, tomando como referencia a los principios y valores que caracterizan a la Universidad del Caribe.  

 

*Profesor-Investigador del Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad del Caribe.

Leer más

Innovación Empresarial, la diferencia entre moverse y ser movido

Innovación Empresarial, la diferencia entre moverse y ser movido

 



Voces Universitarias | Por Dr. Juan Bautista Boggio

Siempre el estudio de la actividad empresarial ha reconocido que el entorno por lo general es incierto y muy dinámico.  Lejos están, si es que los hubo, los tiempos en que se podía proyectar con mediana certeza, lo acontecido hasta ese momento y pensar el futuro como su mera extensión. 

Hoy ya no abrimos los periódicos para buscar ofertas laborales, las vemos en internet, y ésta no solo nos arroja las ofertas locales, sino que nos muestra y compara las ofertas de todo el mundo. Es difícil ver el árbol pues el bosque se nos presenta pleno y desbordante.  No solo vemos mucho, también vemos un mundo nuevo, los trabajos que eran los más ofertados hace sólo diez años, ya no lo son y como contracara, los más ofertados actualmente para jóvenes recién egresados de la universidad, hace diez años no existían.

Como ejemplo pensemos en Paola, estudiante de Innovación Empresarial en la Universidad del Caribe, que no solo es una destacada estudiante, sino que trabaja como Community Manager para una empresa a la que no tiene que ir diariamente, ni está en la misma ciudad en la que ella reside.

Hace diez años nadie ofrecía un trabajo de Community Manager, pero se comenzaba a intuir que el manejo de las redes sociales iba a ser un punto crítico para las empresas, Facebook y Twitter eran novedad.  Hoy la abuela compra en Amazon.

Todo cambia, y las grandes empresas exitosas de ayer ceden su lugar a los unicornios de hoy.  Hace poco la selección mexicana hacía sándwich, era patrocinada por el Grupo Bimbo, pero hoy ya no está esa marca en la indumentaria deportiva, aparece KAVAK.  A la abuela, a mí a y los jóvenes nos tomó por sorpresa, pues no sabemos que es.  Así como cuando nos mencionan KONFIO, CLIP y BITSO, muchos pensamos que nos están dando la formación de un equipo centro europeo rumbo al mundial de Qatar. Pero no, las mencionadas son cuatro empresas mexicanas, fundadas por emprendedores de treinta y pocos años, que ya se capitalizan en el orden de los mil millones de dólares cada una.

Todo esto, lo explicó muy bien un economista hace setenta años, y el concepto que acuñó fue “destrucción creativa”.  Lo llevan a cabo los emprendedores que logran nuevos productos, servicios, nuevas formas de producción, nuevas fuentes de materias primas, nuevos mercados…. Al final, lo que hacen se llama INNOVACIÓN, y al hacerlo nos hacen más prósperos, nos dan empleo, incrementan la riqueza y transforman la sociedad y el mundo.

Si nos interesan estos cambios que están ocurriendo, y saber cómo ocurren, quién lo hace, en dónde, nada mejor que estudiar seriamente el tema para poder no solamente entenderlo, sino replicarlo y poder nosotros también innovar. 

En la Universidad del Caribe desde hace casi tres lustros existe una carrera llamada Innovación Empresarial que tiene por misión formar profesionales innovadores con conocimientos, habilidades, competencias y valores en ámbitos económicos, administrativos, legales, mercadotécnicos y financieros que les permitan contribuir significativamente en la creación y desarrollo de empresas y proyectos de negocios mediante la generación y aplicación de estrategias creativas y competitivas en el contexto de la globalización, basados en una visión de desarrollo sustentable con sentido ético y humanista.

En síntesis, como dice el título, o te mueves o eres movido.

*Profesor-Investigador de Innovación Empresarial, Universidad del Caribe.

Leer más

Ciudadanía responsable, para la conservación de la biodiversidad

Ciudadanía responsable, para la conservación de la biodiversidad

 




Voces Universitarias | Mtra. Sonia Beatriz Pacheco Castro.

México es reconocido como megadiverso. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. nuestro país forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor diversidad de animales y plantas, casi el 70% de la diversidad mundial de especies considerando los grupos más conocidos: anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas vasculares, generando así una gran variedad de ecosistemas a lo largo y ancho de su territorio.

Por otra parte, no es novedad que a lo largo de los años, se ha dado un deterioro ambiental que ha tenido como consecuencia una acelerada pérdida de especies, sobre todo endémicas (propias y exclusivas de una región); esto ha sido en gran medida por actividades humanas con el fin de satisfacer sus necesidades de vida y como parte del mundo globalizado en el que se confluyen.

Desde la perspectiva en la que nos encontramos, lo primero para tener en cuenta es que la sociedad debe contar con ciudadanos responsables que conozcan y reconozcan, que además de sus derechos también tienen obligaciones. Aterrizando este tema, se puede hablar en materia de vida silvestre como un claro ejemplo de lo que se desconoce respecto a que se puede o no hacer con las especies de flora y fauna que se tiene en el entorno próximo.

Es común ver que en algunos hogares se cuenta con especies de loros, tortugas, búhos, ajolotes u otro animal, cuya procedencia sea ilegal - al ser sido sustraído desde su hábitat- mismos que han comprado en algún tianguis, en internet, como un “rescate” al encontrarlo en estado vulnerable o simplemente porque es una especie de moda. Bajo estos supuestos, las personas deben saber que existente leyes, reglamentos y normas que regulan las actividades de las personas hacia la posesión, almacenamiento, transporte, comercialización de flora y fauna y que existen sanciones administrativas al comprobarse que están cometiendo delitos contra la Biodiversidad.

¿Qué hacer como sociedad para minimizar este problema?

Desde que nace el interés por poseer alguna especie ya sea de flora o fauna, la persona debe preguntarse el origen del ejemplar, si está protegido o no, si requiere cuidados especiales, estar consciente que adquiere una gran responsabilidad y que debe ser comprado en lugares que puedan garantizarle la legal procedencia con el registro correspondiente ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Si no está dispuesto a ello, es mejor admirar las especies en su entorno habitual a través de experiencias como observación de aves, visitas a UMA´s, recorridos en Áreas Naturales Protegidas y criaderos autorizados; en el caso de la flora se pueden visitar viveros o jardines botánicos donde puedan apreciar estos ejemplares y saber que mediante sus visitas están contribuyendo a la conservación y protección del patrimonio natural de nuestro país.

En la Licenciatura de Turismo Alternativo y Gestión del Patrimonio, de la Universidad del Caribe, se abordan estos y más temas. Te invitamos a consultar la convocatoria para el Proceso de Ingreso 2022 en https://www.unicaribe.mx/admisiones-2022

*Coordinadora de la Licenciatura en Turismo Alternativo y Gestión del Patrimonio, Unicaribe*

Leer más

Turismo comunitario en las rutas de los Pueblos Mágicos

Turismo comunitario en las rutas de los Pueblos Mágicos

 


Voces Universitarias | Por Dr. José Francisco Domínguez Estrada

Desde hace varios años, existe un creciente interés en los Pueblos Mágicos, tanto de los visitantes como de las comunidades y empresas que desean desarrollar proyectos con un enfoque de conservación de los recursos naturales y culturales, que a la vez permite la generación de empleos permanentes con la derrama hacia las economías locales. El turismo tiene, en tal virtud, un creciente impacto tanto en los pueblos como en la naturaleza y la cultura; sin embargo, muchos de los proyectos creados en los Pueblos Mágicos han surgido por iniciativa del gobierno sin tomar en cuenta a los habitantes de zonas rurales que, debido al crecimiento de la demanda, han visto en esta actividad económica una alternativa de ingreso extra a sus actividades cotidianas.

Pero en muchas ocasiones estas iniciativas han derivado en proyectos con un alto grado de espontaneidad que, a pesar de tener un objetivo claro e incluso llegar a obtener financiamiento para su puesta en marcha, terminan por fracasar, debido a que el desarrollo de instalaciones y servicios no se da a la par con la capacitación y la asesoría para prestar un servicio de calidad.

La tendencia expansiva del turismo en los Pueblos Mágicos hace necesaria la actitud proactiva de las comunidades para insertarse en proyectos turísticos sustentables, en condiciones favorables en la actividad y no ser espectadores marginales del desarrollo. El conocer los mecanismos de operación del mercado turístico y las posibilidades de incorporar sus productos y servicios a éste, es una necesidad que se les presenta a las comunidades, ejidos, pueblos con encanto, para tomar decisiones en la comercialización de sus intereses turísticos.

El interés de desarrollar un proyecto turístico comunitario es contribuir al desarrollo económico y social sostenible de la región a través de los Pueblos Mágicos. El Propósito incluye la integración al Pueblo Mágico de toda la zona (60 km a la redonda), a través de un circuito que abarque sitios turísticos comunitarios, basados en la preservación del patrimonio cultural, ambiental y adicionalmente asegura la participación de las comunidades locales.

En México y en el mundo existe desde hace varios años un creciente interés en reactivar el turismo, tanto de los visitantes como de las comunidades y empresas que desean desarrollar proyectos con un enfoque de conservación de los recursos naturales, culturales y que a la vez permite la generación de empleos permanentes con la derrama hacia las economías locales. El turismo tiene, en tal virtud, un gran creciente impacto tanto en los pueblos como en la naturaleza. La aplicación de diversos modelos de “turismo” ha terminado por reconocer que el concepto lleva a una dimensión más amplia, en donde no solo importan los recursos naturales y culturales tanto por parte de los proveedores como de los consumidores, sino que además el turismo tiene una dimensión social, y es el término “Turismo Comunitario” el que nos acerca a ésta, ya que es el tipo de turismo rural en el que la comunidad tiene un control sustancial del medio que lo rodea, y participa en su desarrollo y manejo teniendo importante proporción de los beneficios se quedan en la comunidad.

Sin embargo, muchos de los proyectos turísticos comunitarios han surgido por iniciativa de los habitantes de zonas rurales que, debido al crecimiento de la demanda, han visto en esta actividad económica una alternativa de ingreso extra a sus actividades cotidianas. Pero en muchas ocasiones, estas iniciativas han derivado en proyectos con un alto grado de espontaneidad que, a pesar de tener un objetivo claro e incluso llegar a obtener financiamiento para su puesta en marcha, terminan por fracasar, debido a que el desarrollo de instalaciones y servicios no se da a la par con la capacitación y la asesoría para prestar un servicio de calidad. En Quintana Roo, por ejemplo, a pesar de no tener un padrón actualizado (se calcula que sean más de 50 empresas distribuidas en diversas organizaciones) existen Empresas Ecoturísticas Comunitarias que han ido desarrollando proyectos, principalmente en la zona norte de estado, con el objetivo de revertir los efectos del turismo masivo, desarrollando un modelo basado en los principios del ecoturismo.

La tendencia expansiva del turismo hacia los Pueblos Mágicos hace necesaria la actitud proactiva de las comunidades para insertarse en proyectos turísticos sustentable en condiciones favorables en la actividad y no ser espectadores marginales del desarrollo. El conocer los mecanismos de operación del mercado turístico y las posibilidades de incorporar sus productos y servicios a éste, es una necesidad que se les presenta a las comunidades de todo México, para tomar decisiones en la comercialización de sus intereses turísticos. El interés de desarrollar un proyecto turístico comunitario es contribuir al desarrollo económico y social sostenible de cada Región a través de turismo cultural, histórico, gastronómico, religioso, rural, etnoturismo, arqueológico, ecoturismo y de aventura, entre otros. El diseño de este Esquema es consistente con las características de la Zona y servirá como un corredor piloto y modelo de manejo sustentable para beneficiar a las comunidades locales.

Por tanto, las oportunidades para Potencializar los Pueblos Mágicos existen y además, todo México dispone de las condiciones básicas para aprovechar ventajosamente estas oportunidades: la riqueza, variedad, calidad y singularidad de sus recursos turísticos, tanto naturales como culturales, especialmente los vinculados al patrimonio histórico- arqueológico de cada civilización prehispánica. Por otra parte, el todavía incipiente estado del desarrollo turístico en los Pueblos Mágicos constituye una oportunidad para construir e implementar un modelo de desarrollo equilibrado, respetuoso del entorno medioambiental y cultural y de dimensión adecuada a las características del territorio. En suma, un modelo de desarrollo turístico sustentable comunitario.

El turismo es una de las actividades del sector productivo más importantes para el desarrollo de cada Estado y del país debido al gran número de empleos directos e indirectos que se generan y al importante porcentaje de divisas que ingresan al país por este concepto, sin embargo, el desarrollo de la actividad turística no ha crecido de manera uniforme en la geografía nacional, lo cual ha propiciado que cuando hablamos de turismo implícitamente nos remitamos a ciertas zonas en específico, mayormente destinos de sol y playa.

La Licenciatura de Turismo Sustentable y Gestión Hotelera aborda soluciones a esta y otras problemáticas del sector. Consulta la Convocatoria para el Proceso de Admisión 2022 en https://www.unicaribe.mx/admisiones-2022


Leer más

“Al país que fueres, come lo que vieres…”

“Al país que fueres, come lo que vieres…”


Voces Universitarias | Por Mtra. Elena Gamarra Hernández

Sin lugar a dudas, nuestro país, posee un tesoro invaluable: su gastronomía. No es solamente porque es rica en sabores, productos, estilos, formas, texturas; sino porque, además, la sustenta una relación simbiótica, orgánica y holística que tenemos los mexicanos con los alimentos y los platillos que se derivan de ellos.

Por lo tanto, este artículo, no sólo se centra en un platillo; en realidad, en los grupos genéricos de preparaciones que son inminentes y en donde presenciamos nuestro quehacer culinario histórico y evolutivo. Tampoco quisiera enfocarme a una cocina regional solamente, por lo que, me enfocaré en algunos grupos de preparaciones que según mi perspectiva enmarcan la grandeza de México y que por lo menos para quienes nos visitan, sea una experiencia digna de compartir.

Los chiles rellenos.

Uno de los emblemas más fuertes sobre nuestra cocina y sus sabores, es el chile. En México, tenemos una variedad impresionante de chiles, cada uno presenta una forma diferente, un sabor, una textura; además varía de sabor si son secos, frescos, ahumados, encurtidos. Y para aumentar a complejidad de la que somos característicos, los rellenos: carnes, pescado, marisco, frutas o verduras, arroz, frijoles, la gama de rellenos puede ser infinita. Y que hablar del tratamiento del chile relleno: fríos, pero también calientes, empanizados, rebozados, capeados. Pero, ojo señores, la maestría en lograr reducir la pungencia (picor) del chile para poder disfrutarlo de acuerdo a las resistencias de cada comensal, así que el dominio sobre este ingrediente resulta ser muy atractivo para los externos.

Los alimentos enterrados

En este rubro, tenemos alimentos que han sido cocidos sobre las brasas de piedras o carbón en un hueco de tierra, que además puede ser tapado con hojas, más carbón o por la misma tierra. Son periodos de cocción lentos y suaves, en donde el alimento se cuece lentamente, sus jugos y delicias aparecen paulatinamente. Tenemos en el caso del sureste de México a los Pibs o pibinales, en donde, las carnes (pavo, cerdo, ardillas, pavos de monte, venado, jabalí, tuza, etc.) son marinadas en algún recado (pasta de especias, vinagre), también se cocinan elotes, calabazas o yucas. En el centro del país, tenemos a las barbacoas de chivo y borrego, que se cuecen de igual manera con leña, piedras y enterrado. Resultando carnes jugosas, suaves y que se deshacen prácticamente en el paladar, los aromas ahumados y místicos, como toda una experiencia sensorial sin límites.

Las salsas

Las salsas forman parte de nuestro legado culinario más ancestral, ahora con la aportación de los ajos, las cebollas, el cilantro, el orégano y otras especias hacen que nuestras salsas se engalanen. Las salsas son un acompañamiento, también un elemento esencial del platillo, la composición de las salsas es variado: pueden ser salsas espesas y condimentadas, o salsas ligeras y frescas, salsas picantes y acidas, o dulces y aromatizadas. Se mezclan chiles, hojas, semillas, chocolate, frutos secos, infusiones,  cítricos, pan, tortilla, pulque, insectos, plátano, podemos agregarle prácticamente de todo. Y que forman parte de nuestra comida, que sería de un taco de barbacoa, sin una salsa de chile pasilla con pulque, o unos chilaquiles sin salsa verde o roja.

Los Antojitos Mexicanos

Una parte sustancial de nuestra comida callejera, son sin duda los “antojitos”, pequeños bocadillos que se convierten en comilonas, piezas casuales, sin necesidad de cubiertos ni mantel, se comen casi siempre con las manos y resulta una experiencia para los sentidos.

La mayoría de éstos son provenientes o derivados de la masa de maíz. Sin lugar a dudas el rey de nuestros antojitos es el taco, un alimento polifacético, que engloba carnes, verduras, lácteos como queso, salsas de diferentes chiles y colores. En un taco, podemos tener un mundo de sabores, colores, olores y texturas. Hay de carne, pescado, verduras, queso, sus variantes son tan grandes como los confines de este bello país. Las tostadas, una tortilla deshidratada o frita, con múltiples guisados, mariscos, verduras, que presenta un reto para los paladares y hábiles sibaritas, terminarla antes que los jugos de los alimentos ablanden la tortilla. Las tlayudas, tortillas hechas a mano de gran tamaño cocidas al comal, que son base para una pasta de frijol, carnes típicas de Oaxaca cocidas a la parrilla, su tradicional queso de hebra, coronándolas de verdura, las cuales son cocidas a las brasas, proporcionándole un aroma y sabor característico y suculento.

Así podría extenderme y hablarles de las picadas veracruzanas, los molotes, las chalupas, los codzitos, los tamales, y bueno simplemente de éste último podríamos hacer otro artículo.

La panadería mexicana

Si de algo también debemos de presumir es la gama tan diversa de formas estilos y diseños de nuestra panadería tradicional y contemporánea. Heredamos a lo largo de los años, técnicas de panadería europea pero la maestría e ingenio de los mexicanos a lo largo de los años, ha derivado un sinfín de formas de pan de dulce como los besos, las piedras, los cocoles, el ojo de buey, los cocodrilos, las corbatas, las canillas, las roscas de canela, y así podría seguir con un listado de nombres fantásticos. Así que le recomiendo un recorrido a las panaderías locales, en donde siempre es una sorpresa y alegría a la vista y al olfato para los extranjeros y propios.

La entomología (consumo de insectos)

Deje al final y no por ser el menos importante, la entomología, el consumo de insectos. Al igual que Asia y África; en México, tenemos una impresionante gama de insectos comestibles, que ni se imagina: escarabajos, hormigas, gusanos, mosquitos, larvas, moscas, chapulines, avispas, polillas, chinches, libélulas, escorpiones, por mencionar algunos de las 549 especies que se consumen en nuestro país, imagínese. Este producto, ya se comía en antiguos tiempos pre colombinos y su ingesta fue acotándose, como un producto en la actualidad de élite, aunque para los pueblos originarios sigue siendo un alimento parte de su cultura culinaria derivada por generaciones. Así que presúmalos, así como los chinos presumen su corredor de comida de insectos, tiene con qué hacerlo.

Como podemos ver, solo englobe algunos grupos de alimentos que considero interesante conocer tanto culturalmente como gustativamente hablando, sin embargo, el crisol tan grande que posee la comida mexicana, nos permite adentrarnos en un mundo de sabores diferentes e inigualables. Así que, los invito a vivir las experiencias de la cocina mexicana y compartirla con quienes nos visitan.

*Profesora-Investigadora del Programa Educativo en Gastronomía, Universidad del Caribe.

Leer más

El arte como expresión del alma

El arte como expresión del alma


 Voces Universitarias | Por Jazmín Azucena Yam Ciau

Comúnmente asociamos el significado del término “drama” con algo negativo, o con la exageración de los sentimientos, sin embargo, es mucho más que eso. Si es visto desde otro ámbito mucho más crítico y específico se podrá tener una visión más clara y concreta. Cuando utilizamos al drama lo hacemos desde nuestro sentir más profundo, de una manera marcada que refleja todo lo que somos, pero sobre todo lo que queremos transmitir.

Hablando de sus inicios, el drama se constituye de la palabra griega “drao”, el cual significa “yo hago” y “ma” que es el resultado de la acción ejecutada, por lo tanto podemos deducir que en conjunto significa: “la acción y sus consecuencias”. Siguiendo este análisis entendemos de una manera más clara que en el teatro, el drama es la construcción de todo aquello que hace un personaje y la reacción que resulte de dichas situaciones.

De cierto modo y después de saber el significado, tal vez surjan dudas sobre la verdadera importancia del drama en el teatro, y aunque no lo parezca es muy difícil poder encontrar la situación exacta para poder dramatizar. Es por eso que el arte es un punto clave que está ligado al drama, no es tan nombrado pero siempre está presente. En base a ello podemos encontrar a la “metonimia”, término utilizado como fenómeno en el cambio semántico, gracias a este se designa un concepto con el nombre de otro, existiendo así una relación entre ambas partes. Cabe destacar que el teatro es un claro ejemplo, ya que nos muestra una fracción de la realidad, así como también las emociones de los espectadores reaccionando a la misma.
Aunque no lo parezca, los textos dramáticos tienen muy poca popularidad entre los lectores, sin embargo, eso no ha frenado a los dramaturgos ya que existe una gran lista de autores del género. Es importante señalar que aunque el texto dramático ya es considerado como un producto artístico acabado, aún no es teatro ya que debe de ser representado en la vida real, pues el “drama” requiere de los espectadores.

El saber hacer es demasiado importante en el teatro y el drama, ya que es precisamente por medio de las acciones de los personajes en donde nos transmiten los sucesos y sus pensamientos. Como bien sabemos el dramaturgo es quien construye dichas acciones en primera instancia, por medio de los diálogos entre los personajes, pero éstos últimos son los encargados de darnos el mensaje por medio de su actuar. El drama se desarrolla en un espacio de la realidad, al que conocemos como “ficción”, este es un lugar en la realidad y su principal motor es la imaginación. Decimos que es parte de la realidad ya que la podemos encontrar en libros, películas y por ende en el teatro. Se puede decir que la realidad es en donde nosotros habitamos, pero la ficción es donde los personajes viven.

El poder desentrañar todas las variantes escritas en un texto de la manera más expresiva posible y con ello poder contar una historia generando sentimientos en los espectadores, es un arte que no muchos pueden lograr. Todo esto se hace con el único objetivo de poder ser partícipes de la interpretación, una interpretación capaz de recrear un espacio en la ficción y traerlo a la realidad. El drama es la acción de abrir nuevos mundos desde adentro, desde nosotros mismos, para el deleite de quienes expectantes buscan una conexión con la historia dramatizada.

*Estudiante de la Universidad del Caribe. Ensayo ganador del Tercer Lugar del 1er Concurso AcercARTE.*


Leer más

El teatro como la unión de las artes

El teatro como la unión de las artes

 




Voces Universitarias | Por Chay Dzib Dianelly Sarai

¿Preguntáis lo que es el arte? ¡Brava pregunta! El arte es la arquitectura, la escultura, la pintura, la música y la poesía bajo todas sus formas. (Tolstói, 1902, p 18).

Aquellos que han tenido la oportunidad de asistir a alguna obra de teatro no negaran que es una experiencia magnífica y dependiendo de tu sensibilidad y gustos, te será fascinante o un tanto aburrida. Sin embargo, hay que admitir que el simple hecho de utilizar tus sentidos para entender la puesta en escena te da una sensación de descubrimiento. Esta percepción de lo que miras no afecta en la idea de que lo que acabas de observar es arte. Es por eso que en este texto me daré la tarea de reflexionar acerca del teatro como la expresión de las artes en una sola experiencia, ya que considero que el teatro junta a las artes, formando una unidad que comunica sentimientos.

Dentro de una gran producción de teatro podemos contemplar una cantidad de dinero invertido, horas de trabajo y un cúmulo de ideas que se generan para representar lo que un dramaturgo ha concebido como una obra destinada a la representación. Más allá de lo material, existe la inversión intangible, hablamos del esfuerzo, de los años de práctica y horas de ensayo para los involucrados. Esto último debe ser clave para que en el escenario exista una armonía entre lo material e inmaterial. El cuerpo en sí, es aquella herramienta que se necesita para comunicar el escrito, sorprender con las emociones y contar la historia. Si hablamos de la interpretación de los actores, podemos mencionar al cuerpo humano como una unidad necesaria de expresión, entonces, ¿podemos llamar a esta interpretación arte?

Ahora bien, ¿la utilería es un tipo de arte?, en efecto. La escenografía y la utilería que se han de utilizar debe ser exclusiva y preparada para manifestar el tiempo y espacio de la obra. A lo largo de la historia, la escenografía y el lugar en donde se realizaban las obras teatrales ha cambiado, desde grandes palacios, construcciones especiales e incluso, la calle misma. Cabe destacar que actualmente, los escenarios y lugares han sido abarrotados con todo tipo de arquitectura. En nuestro tiempo, acudir a una obra teatral puede sorprendernos con el uso de la tecnología. Las nuevas herramientas y programas que se utilizan para la realidad aumentada y escenarios en movimiento son un ejemplo de esto.

En relación con la ambientación, la música juega un gran papel. Es bien sabido que para que el público se conecte con profundidad se requieren sonidos, estos deben ir a la par de las acciones. De igual forma, la música puede representar emociones, momentos e incluso representar el desarrollo de un personaje. Ciertamente, la música debe ser añadida como una extensión de los  sucesos de la obra, es por esto que en la mayoría de los casos, se componen canciones específicas para las obras.

Si tuviéramos una cámara con la cual tomemos una fotografía durante la presentación de cualquier obra, nos daríamos cuenta del gran cuadro que tenemos. El todo de la obra en su totalidad expresa un momento, una escena, es tiempo pausado para analizar. Los actores, la ambientación y utilería crean pequeños cuadros aparte, a estos solo les hace falta título. En otras palabras, el cuerpo y la utilería son esculturas creadas y la vista panorámica es un cuadro en movimiento.

En definitiva, el teatro es una unidad de expresión artística en su totalidad. Tanto los involucrados, aquellos que pasan su vida dedicándose a crear arte con sus cuerpos, los que crean lo tangible y visible que complementa la escena y en general, las manifestaciones artísticas juntas en un tiempo que transcurre en un instante.

*Estudiante de la Universidad del Caribe. Ensayo ganador del Segundo Lugar del 1er Concurso AcercARTE.*

Leer más

El Teatro supera pandemias, guerras y revoluciones

El Teatro supera pandemias, guerras y revoluciones

 




Voces Universitarias | Por Emily Dayanna Gorgonio Ramírez

El teatro siempre ha satisfecho la necesidad de comunicarnos, de entretenernos y divertirnos, pero esto no es el teatro; el teatro es más que un simple pasatiempo. Muchos piensan que el teatro es algo que se hacía antes y que pronto acabará tras la llegada de los dispositivos móviles y del internet. Sin embargo, yo creo que no, el teatro seguirá vigente, pues marca un principio y fin de nuestra historia.

“El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma” (Arthur Miller). El teatro ha sido una pieza clave para contar ¿Quiénes somos?, ¿Cuál era nuestro pensamiento? y ¿Cómo nos sentimos?, estas cuestiones se van respondiendo con el pasar del tiempo, por esta razón el teatro es tan importante para los seres humanos.

En este texto, se recorrerá la historia del teatro y sus géneros y como esta forma de expresar ha trascendido al pasar de los años, con esto se busca animar al lector a participar en esta increíble experiencia que es el teatro.

El origen del teatro nace con el pensamiento abstracto de los primeros humanos primitivos, los cuales desarrollan la capacidad de analizar e imaginar, de esta manera se plantea que existe un alma y después de la muerte hay un lugar en donde reposará esta alma. Con esta idea los primitivos crean los primeros rituales con el objetivo de aumentar las posibilidades de sobrevivir.

Siglos después, en Grecia se sentaría las bases para la tragedia y la comedia, pues un día durante las fiestas dionisiacas, un joven dramaturgo llamado Tespis, considerado el padre del teatro, le habla al coro y estos contestan, de esta forma nace el diálogo.

En el siglo XVIII llega el romanticismo en la que se comienza a ver las emociones y para el siglo XX se busca expresar las guerras pasadas y buscar una cercanía con los espectadores, con esto se crea el drama, el cual constituye a todo aquello que hacen los personajes y las reacciones de estas acciones. “El teatro se inspira en la vida, pero la vida no es dramática, el drama sucede en un espacio llamado ficción” (Sanches Hirán, 2021).

Hasta la fecha el teatro cuenta con muchos géneros, estos pueden ser realistas y no realistas. En el realismo se encuentran cuatro géneros, los cuales son la tragedia, la comedia, el melodrama y la pieza, por el contrario, los no realista son la farsa, la tragicomedia, la obra didáctica y el teatro contemporáneo.

En la tragedia se tiene a un personaje contra su destino, en contra de los dioses, por esta razón se recibe un castigo por sus acciones; en la comedia se busca imitar a los vicios de los hombres y burlarse de ello; en el melodrama el protagonista se enfrenta a algo que le afectó directamente; en la pieza se muestra el conflicto interno de los personajes.

En cuanto a los géneros no realistas está la farsa que es una visión audaz de la realidad; en la obra didáctica el autor expone una tesis personal para transmitir su  3 ideología, en la tragicomedia se relata una aventura; en el teatro contemporáneo se profundiza en los pensamientos y experiencias los horrores que provocan ser humano.

“El teatro no solo muestra un extracto de la realidad, sino las emociones humanas, con esto se puede conocer por medio de fragmentos costumbres y pensamientos de las sociedades” (Pons Mariath,2021)

El teatro nunca tendrá un fin, este tendrá un nuevo comienzo, porque al final de todo somos seres comunicativos y expresivos, es lo que nos hace ser humanos, por esto y pese a todo, el teatro seguirá vigente “el teatro nunca se detiene, supera pandemias, guerras y revoluciones” (Sánchez H.,2021). 

*Estudiante de la Universidad del Caribe. Ensayo ganador del 1er Concurso AcercARTE.

Leer más

Trabajando por el desarrollo regional de México

Trabajando por el desarrollo regional de México



Voces Universitarias | Rodolfo Hilario Landeros

La formación integral de los estudiantes de la Maestría en Planeación Turística Sustentable (MPTS) es fundamental, sobre todo porque potencia los aprendizajes significativos. En ese sentido, el Programa de la MPTS, tiene entre sus metas, impulsar el trabajo colegiado de docentes y estudiantes. En este año, Evelin del Rosario Barrera Franco y Rodolfo Hilario Landeros Rodríguez, estudiantes de segundo semestre, participaron en el 26 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, que  se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Chihuahua, del 8 al 12 de noviembre de este año. Lo relevante, no es solo que hayan pasado el proceso de arbitraje de su ensayo, sino el trabajo colegiado que realizaron en coautoría con un docente del Núcleo Académico Básico de la MPTS.

Evelin presentó la ponencia: “Pajacuarán, Michoacán como atractivo turístico de la región Occidente”, en el cual se estudió la atracción turística del municipio Pajacuarán, en la región nodal Guadalajara, retomando los temas de turismo, centrando su análisis en la atracción turística, el patrimonio, los recursos naturales y culturales de un municipio. El trabajo concluye señalando los elementos importantes de la atracción turística de Pajacuarán, mostrando los recursos naturales y culturales más significativos. Este trabajo fue en coautoría con Jesús Silva Alejo y el Dr. Ventura Enrique Mota Flores.

Por mi parte, presenté la ponencia: “Análisis multivariable de la adopción de principios éticos en las empresas turísticas, casos de Responsabilidad Social Empresarial de parques temáticos y tours en Quintana Roo”, donde se analizan casos de empresas que adoptan principios éticos y de responsabilidad social en sus procesos, en específico hacia sus trabajadores y la comunidad. Este trabajo se realizó en coautoría con el Dr. Ricardo Sonda de la Rosa.

Asistimos a las conferencias, opinando sobre los lugares turísticos, sus características propias, y la importancia de contribuir al desarrollo, no solo del lugar, sino de la sinergia entre atractivos, que en conjunto sean el impulso de toda una región.

Ésta fue la primera oportunidad de participar como ponentes, esta experiencia se convirtió en todo un proceso de aprendizaje, desde el momento en el que se informó a cerca del proceso de participación y aceptación, surgieron los sentimientos de nerviosismo y entusiasmo. Por un lado, la emoción de ser participantes en un espacio de reflexión y análisis tan importante como el promovido desde hace años por la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (AMECIDER), y por otro, pensarse exponiendo frente a personas que comparten los mismos intereses sobre la sustentabilidad de la actividad turística.

En resumen, una experiencia que seguramente se repetirá, puesto que este ejercicio abre el panorama del contexto de la necesidad de la planeación del turismo sustentable para promover el desarrollo regional en México, pero sobre todo, siembra la semilla de seguir investigando, buscando y explorando futuros proyectos que nos permitan conocer mejor la gestión del turismo.


Leer más